La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos

Resumen La desigualdad salarial en los Estados Unidos ha sido objeto de numerosas investigaciones que no han tenido en cuenta la relación entre el tamaño de empresa y la distribución salarial. En el presente estudio se descomponen las diferencias salariales entre grandes, medianas y pequeñas empresa...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista internacional del trabajo 2018-09, Vol.137 (3), p.397-419
1. Verfasser: COSIC, Damir
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 419
container_issue 3
container_start_page 397
container_title Revista internacional del trabajo
container_volume 137
creator COSIC, Damir
description Resumen La desigualdad salarial en los Estados Unidos ha sido objeto de numerosas investigaciones que no han tenido en cuenta la relación entre el tamaño de empresa y la distribución salarial. En el presente estudio se descomponen las diferencias salariales entre grandes, medianas y pequeñas empresas de 1992 a 2012, identificando los efectos y rendimientos de las características observadas de los trabajadores, así como la desigualdad residual. En ese periodo los tres tamaños de empresa convergieron hacia una mayor uniformidad y hubo un aumento generalizado de la desigualdad salarial, principalmente en la mitad superior de la distribución y en las grandes empresas, que presentan el mayor nivel de desigualdad residual.
doi_str_mv 10.1111/ilrs.12094
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>wiley</sourceid><recordid>TN_cdi_wiley_primary_10_1111_ilrs_12094_ILRS12094</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>ILRS12094</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-wiley_primary_10_1111_ilrs_12094_ILRS120943</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqdj0uKwkAURQtRMH4mruBtIOkqTTQZS8QGR_0ZF8-khJKXROpFmiyrcQnZmIm6Au_kXC7cwRFioWSgunxYchyopUzCgfBUtA79RIXxUHhytYn9KArjsZgwn6VcqnWSeCI_IOSWa2eP18y2txIYCZ1Fggb4Cs4QPvesKsEQ1Fhg-19BboAQTHFxhjGAlCBDfs4VQ8o15h1_S9thJkYnJDbzF6dC7dKf7d7_s2QafXG2QNdoJXUvoXsJ_ZDQn4ev70dbvfO5A-0NVJo</addsrcrecordid><sourcetype>Publisher</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos</title><source>Wiley Online Library Journals Frontfile Complete</source><source>Business Source Complete</source><creator>COSIC, Damir</creator><creatorcontrib>COSIC, Damir</creatorcontrib><description>Resumen La desigualdad salarial en los Estados Unidos ha sido objeto de numerosas investigaciones que no han tenido en cuenta la relación entre el tamaño de empresa y la distribución salarial. En el presente estudio se descomponen las diferencias salariales entre grandes, medianas y pequeñas empresas de 1992 a 2012, identificando los efectos y rendimientos de las características observadas de los trabajadores, así como la desigualdad residual. En ese periodo los tres tamaños de empresa convergieron hacia una mayor uniformidad y hubo un aumento generalizado de la desigualdad salarial, principalmente en la mitad superior de la distribución y en las grandes empresas, que presentan el mayor nivel de desigualdad residual.</description><identifier>ISSN: 0378-5548</identifier><identifier>EISSN: 1564-9148</identifier><identifier>DOI: 10.1111/ilrs.12094</identifier><language>eng</language><subject>diferencias del salario ; distribución del ingreso ; empresa pequeña ; Estados Unidos ; tamaño de la empresa</subject><ispartof>Revista internacional del trabajo, 2018-09, Vol.137 (3), p.397-419</ispartof><rights>Derechos reservados © El autor, 2018 Compilación de la revista y traducción del artículo al español © Organización Internacional del Trabajo, 2018</rights><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><linktopdf>$$Uhttps://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111%2Filrs.12094$$EPDF$$P50$$Gwiley$$H</linktopdf><linktohtml>$$Uhttps://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111%2Filrs.12094$$EHTML$$P50$$Gwiley$$H</linktohtml><link.rule.ids>314,776,780,1411,27901,27902,45550,45551</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>COSIC, Damir</creatorcontrib><title>La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos</title><title>Revista internacional del trabajo</title><description>Resumen La desigualdad salarial en los Estados Unidos ha sido objeto de numerosas investigaciones que no han tenido en cuenta la relación entre el tamaño de empresa y la distribución salarial. En el presente estudio se descomponen las diferencias salariales entre grandes, medianas y pequeñas empresas de 1992 a 2012, identificando los efectos y rendimientos de las características observadas de los trabajadores, así como la desigualdad residual. En ese periodo los tres tamaños de empresa convergieron hacia una mayor uniformidad y hubo un aumento generalizado de la desigualdad salarial, principalmente en la mitad superior de la distribución y en las grandes empresas, que presentan el mayor nivel de desigualdad residual.</description><subject>diferencias del salario</subject><subject>distribución del ingreso</subject><subject>empresa pequeña</subject><subject>Estados Unidos</subject><subject>tamaño de la empresa</subject><issn>0378-5548</issn><issn>1564-9148</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2018</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid/><recordid>eNqdj0uKwkAURQtRMH4mruBtIOkqTTQZS8QGR_0ZF8-khJKXROpFmiyrcQnZmIm6Au_kXC7cwRFioWSgunxYchyopUzCgfBUtA79RIXxUHhytYn9KArjsZgwn6VcqnWSeCI_IOSWa2eP18y2txIYCZ1Fggb4Cs4QPvesKsEQ1Fhg-19BboAQTHFxhjGAlCBDfs4VQ8o15h1_S9thJkYnJDbzF6dC7dKf7d7_s2QafXG2QNdoJXUvoXsJ_ZDQn4ev70dbvfO5A-0NVJo</recordid><startdate>201809</startdate><enddate>201809</enddate><creator>COSIC, Damir</creator><scope/></search><sort><creationdate>201809</creationdate><title>La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos</title><author>COSIC, Damir</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-wiley_primary_10_1111_ilrs_12094_ILRS120943</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2018</creationdate><topic>diferencias del salario</topic><topic>distribución del ingreso</topic><topic>empresa pequeña</topic><topic>Estados Unidos</topic><topic>tamaño de la empresa</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>COSIC, Damir</creatorcontrib><jtitle>Revista internacional del trabajo</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>COSIC, Damir</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos</atitle><jtitle>Revista internacional del trabajo</jtitle><date>2018-09</date><risdate>2018</risdate><volume>137</volume><issue>3</issue><spage>397</spage><epage>419</epage><pages>397-419</pages><issn>0378-5548</issn><eissn>1564-9148</eissn><abstract>Resumen La desigualdad salarial en los Estados Unidos ha sido objeto de numerosas investigaciones que no han tenido en cuenta la relación entre el tamaño de empresa y la distribución salarial. En el presente estudio se descomponen las diferencias salariales entre grandes, medianas y pequeñas empresas de 1992 a 2012, identificando los efectos y rendimientos de las características observadas de los trabajadores, así como la desigualdad residual. En ese periodo los tres tamaños de empresa convergieron hacia una mayor uniformidad y hubo un aumento generalizado de la desigualdad salarial, principalmente en la mitad superior de la distribución y en las grandes empresas, que presentan el mayor nivel de desigualdad residual.</abstract><doi>10.1111/ilrs.12094</doi><tpages>23</tpages></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0378-5548
ispartof Revista internacional del trabajo, 2018-09, Vol.137 (3), p.397-419
issn 0378-5548
1564-9148
language eng
recordid cdi_wiley_primary_10_1111_ilrs_12094_ILRS12094
source Wiley Online Library Journals Frontfile Complete; Business Source Complete
subjects diferencias del salario
distribución del ingreso
empresa pequeña
Estados Unidos
tamaño de la empresa
title La distribución salarial y su relación con el tamaño de la empresa. El caso de los Estados Unidos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-15T20%3A28%3A39IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-wiley&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20distribuci%C3%B3n%20salarial%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20tama%C3%B1o%20de%20la%20empresa.%20El%20caso%20de%20los%20Estados%20Unidos&rft.jtitle=Revista%20internacional%20del%20trabajo&rft.au=COSIC,%20Damir&rft.date=2018-09&rft.volume=137&rft.issue=3&rft.spage=397&rft.epage=419&rft.pages=397-419&rft.issn=0378-5548&rft.eissn=1564-9148&rft_id=info:doi/10.1111/ilrs.12094&rft_dat=%3Cwiley%3EILRS12094%3C/wiley%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true