Tabaquismo y género: conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en la mujer, entre usuarias hospitalizadas en hospitales públicos de Montevideo 2017

Resumen: Introducción: El consumo de tabaco es considerado por la Organización Mundial de la Salud la primear causa de muerte evitable a nivel mundial. En Uruguay, 22,2% de los adultos son fumadores, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en varones en el rango etario entre 15 y 18 año. Así mism...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista uruguaya de medicina interna 2018-07, Vol.3 (2), p.22-30
Hauptverfasser: Pippo, Antonella, Llambí, Laura, Fontao, Santiago, Albistur, Juan Andrés, Areán, Juan Carlos, Olmedo, Nicolás, Melamed, Ismael, Minacapilli, Mauricio, Monzón, Katherin, Barros, Mary, Parodi, Carolina
Format: Artikel
Sprache:eng ; por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 30
container_issue 2
container_start_page 22
container_title Revista uruguaya de medicina interna
container_volume 3
creator Pippo, Antonella
Llambí, Laura
Fontao, Santiago
Albistur, Juan Andrés
Areán, Juan Carlos
Olmedo, Nicolás
Melamed, Ismael
Minacapilli, Mauricio
Monzón, Katherin
Barros, Mary
Parodi, Carolina
description Resumen: Introducción: El consumo de tabaco es considerado por la Organización Mundial de la Salud la primear causa de muerte evitable a nivel mundial. En Uruguay, 22,2% de los adultos son fumadores, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en varones en el rango etario entre 15 y 18 año. Así mismo, durante el embarazo, hay una frecuencia de tabaquismo del 9,8% en las pacientes que se atienden en instituciones privadas, y del 26,3% en instituciones públicas. Se han descripto un conjunto de mitos y desconocimientos que actúan como barreras a la cesación tabáquica en las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en general y propias de la mujer, en pacientes hospitalizadas en servicios de ginecología-obstetricia de hospitales públicos de Montevideo, Uruguay en el periodo comprendido entre julio - agosto de 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de tipo observacional descriptivo, recolectando datos a través de formularios preestablecidos. Se incluyeron todas las pacientes mayores de 18 años ingresadas en los hospitales públicos seleccionados, que accedieron participar en el estudio. Resultados: Se incluyeron 196 participantes en el estudio con una media de edad de 35,38 años. Un 59% de la población tenía estudios secundarios incompletos, mientras que el 17% habían completado solamente primaria. La prevalencia de tabaquismo fue de 30,6%. Las pacientes vinculan el tabaquismo a malos resultados obstétricos en el 96,4%. Solo un 50% relacionó el tabaquismo al cáncer de cuello uterino, 47,4% a la infertilidad y 56,1% a la osteoporosis, mientras que un 86,2% lo reconoce como factor en el envejecimiento cutáneo. En general, no hubo diferencias significativas de conocimiento entre tabaquistas y no tabaquistas. De entre las participantes, 34,2% consideraron que fumar tabaco de armar, es menos nocivo que el cigarrillo. Se encontró que una minoría de la población recibió consejería adecuada para el cese durante la internación. Conclusiones: Las pacientes desconocen en parte el vínculo entre el consumo de tabaco y problemas de salud propios de la mujer. Se requiere mayor difusión entre pacientes y equipos de salud de estas áreas, de información y estrategias de consejería, así como derivación para la cesación tabáquica.
doi_str_mv 10.26445/RMU.3.2.3
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S2393_67972018000200022</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2393_67972018000200022</scielo_id><sourcerecordid>S2393_67972018000200022</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1103-e89976c5269d26170faa3419873d215f60760b474c10a58627c4b47a52559bab3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkc1Kw0AQx4MoWKoXn2DPYuJ-JNnEmxS_oEXQ9rxsdie6JcnW3UaoL-PZV_DaF3PTKngY5oP5zQz_iaIzghOap2l2-TRbJCyhCTuIRpSVLM55yQ__xcfRqfdLjDHNME8LNoo-57KSb73xrUUb9LL96sDZK6RsZ5VpDXRri7ytHCDoanAtaKnBo3WglI01rKDTQ1eoQYcaidp-Ce4iJOvA9L6XzkiPXq1fmbVszIfUctf6VwngavtdNUZZjzSgmQ3D3o0Giygm_CQ6qmXj4fTXj6PF7c18ch9PH-8eJtfTWBGCWQxFWfJcZTQvNc0Jx7WULCVlwZmmJKtzzHNcpTxVBMusyClXaUhlRrOsrGTFxlGyn-uVgcaKpe1dFxaK50E8MYgXzikG6QajATjfA8pZ7x3UYuVMK91GECx27xDhHYIJKhj7AeYBfgo</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Tabaquismo y género: conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en la mujer, entre usuarias hospitalizadas en hospitales públicos de Montevideo 2017</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Pippo, Antonella ; Llambí, Laura ; Fontao, Santiago ; Albistur, Juan Andrés ; Areán, Juan Carlos ; Olmedo, Nicolás ; Melamed, Ismael ; Minacapilli, Mauricio ; Monzón, Katherin ; Barros, Mary ; Parodi, Carolina</creator><creatorcontrib>Pippo, Antonella ; Llambí, Laura ; Fontao, Santiago ; Albistur, Juan Andrés ; Areán, Juan Carlos ; Olmedo, Nicolás ; Melamed, Ismael ; Minacapilli, Mauricio ; Monzón, Katherin ; Barros, Mary ; Parodi, Carolina</creatorcontrib><description>Resumen: Introducción: El consumo de tabaco es considerado por la Organización Mundial de la Salud la primear causa de muerte evitable a nivel mundial. En Uruguay, 22,2% de los adultos son fumadores, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en varones en el rango etario entre 15 y 18 año. Así mismo, durante el embarazo, hay una frecuencia de tabaquismo del 9,8% en las pacientes que se atienden en instituciones privadas, y del 26,3% en instituciones públicas. Se han descripto un conjunto de mitos y desconocimientos que actúan como barreras a la cesación tabáquica en las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en general y propias de la mujer, en pacientes hospitalizadas en servicios de ginecología-obstetricia de hospitales públicos de Montevideo, Uruguay en el periodo comprendido entre julio - agosto de 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de tipo observacional descriptivo, recolectando datos a través de formularios preestablecidos. Se incluyeron todas las pacientes mayores de 18 años ingresadas en los hospitales públicos seleccionados, que accedieron participar en el estudio. Resultados: Se incluyeron 196 participantes en el estudio con una media de edad de 35,38 años. Un 59% de la población tenía estudios secundarios incompletos, mientras que el 17% habían completado solamente primaria. La prevalencia de tabaquismo fue de 30,6%. Las pacientes vinculan el tabaquismo a malos resultados obstétricos en el 96,4%. Solo un 50% relacionó el tabaquismo al cáncer de cuello uterino, 47,4% a la infertilidad y 56,1% a la osteoporosis, mientras que un 86,2% lo reconoce como factor en el envejecimiento cutáneo. En general, no hubo diferencias significativas de conocimiento entre tabaquistas y no tabaquistas. De entre las participantes, 34,2% consideraron que fumar tabaco de armar, es menos nocivo que el cigarrillo. Se encontró que una minoría de la población recibió consejería adecuada para el cese durante la internación. Conclusiones: Las pacientes desconocen en parte el vínculo entre el consumo de tabaco y problemas de salud propios de la mujer. Se requiere mayor difusión entre pacientes y equipos de salud de estas áreas, de información y estrategias de consejería, así como derivación para la cesación tabáquica.</description><identifier>ISSN: 2393-6797</identifier><identifier>EISSN: 2393-6797</identifier><identifier>DOI: 10.26445/RMU.3.2.3</identifier><language>eng ; por</language><publisher>Sociedad de Medicina Interna del Uruguay</publisher><subject>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</subject><ispartof>Revista uruguaya de medicina interna, 2018-07, Vol.3 (2), p.22-30</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Pippo, Antonella</creatorcontrib><creatorcontrib>Llambí, Laura</creatorcontrib><creatorcontrib>Fontao, Santiago</creatorcontrib><creatorcontrib>Albistur, Juan Andrés</creatorcontrib><creatorcontrib>Areán, Juan Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Olmedo, Nicolás</creatorcontrib><creatorcontrib>Melamed, Ismael</creatorcontrib><creatorcontrib>Minacapilli, Mauricio</creatorcontrib><creatorcontrib>Monzón, Katherin</creatorcontrib><creatorcontrib>Barros, Mary</creatorcontrib><creatorcontrib>Parodi, Carolina</creatorcontrib><title>Tabaquismo y género: conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en la mujer, entre usuarias hospitalizadas en hospitales públicos de Montevideo 2017</title><title>Revista uruguaya de medicina interna</title><addtitle>Rev. Urug. Med. Int</addtitle><description>Resumen: Introducción: El consumo de tabaco es considerado por la Organización Mundial de la Salud la primear causa de muerte evitable a nivel mundial. En Uruguay, 22,2% de los adultos son fumadores, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en varones en el rango etario entre 15 y 18 año. Así mismo, durante el embarazo, hay una frecuencia de tabaquismo del 9,8% en las pacientes que se atienden en instituciones privadas, y del 26,3% en instituciones públicas. Se han descripto un conjunto de mitos y desconocimientos que actúan como barreras a la cesación tabáquica en las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en general y propias de la mujer, en pacientes hospitalizadas en servicios de ginecología-obstetricia de hospitales públicos de Montevideo, Uruguay en el periodo comprendido entre julio - agosto de 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de tipo observacional descriptivo, recolectando datos a través de formularios preestablecidos. Se incluyeron todas las pacientes mayores de 18 años ingresadas en los hospitales públicos seleccionados, que accedieron participar en el estudio. Resultados: Se incluyeron 196 participantes en el estudio con una media de edad de 35,38 años. Un 59% de la población tenía estudios secundarios incompletos, mientras que el 17% habían completado solamente primaria. La prevalencia de tabaquismo fue de 30,6%. Las pacientes vinculan el tabaquismo a malos resultados obstétricos en el 96,4%. Solo un 50% relacionó el tabaquismo al cáncer de cuello uterino, 47,4% a la infertilidad y 56,1% a la osteoporosis, mientras que un 86,2% lo reconoce como factor en el envejecimiento cutáneo. En general, no hubo diferencias significativas de conocimiento entre tabaquistas y no tabaquistas. De entre las participantes, 34,2% consideraron que fumar tabaco de armar, es menos nocivo que el cigarrillo. Se encontró que una minoría de la población recibió consejería adecuada para el cese durante la internación. Conclusiones: Las pacientes desconocen en parte el vínculo entre el consumo de tabaco y problemas de salud propios de la mujer. Se requiere mayor difusión entre pacientes y equipos de salud de estas áreas, de información y estrategias de consejería, así como derivación para la cesación tabáquica.</description><subject>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</subject><issn>2393-6797</issn><issn>2393-6797</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2018</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNkc1Kw0AQx4MoWKoXn2DPYuJ-JNnEmxS_oEXQ9rxsdie6JcnW3UaoL-PZV_DaF3PTKngY5oP5zQz_iaIzghOap2l2-TRbJCyhCTuIRpSVLM55yQ__xcfRqfdLjDHNME8LNoo-57KSb73xrUUb9LL96sDZK6RsZ5VpDXRri7ytHCDoanAtaKnBo3WglI01rKDTQ1eoQYcaidp-Ce4iJOvA9L6XzkiPXq1fmbVszIfUctf6VwngavtdNUZZjzSgmQ3D3o0Giygm_CQ6qmXj4fTXj6PF7c18ch9PH-8eJtfTWBGCWQxFWfJcZTQvNc0Jx7WULCVlwZmmJKtzzHNcpTxVBMusyClXaUhlRrOsrGTFxlGyn-uVgcaKpe1dFxaK50E8MYgXzikG6QajATjfA8pZ7x3UYuVMK91GECx27xDhHYIJKhj7AeYBfgo</recordid><startdate>20180712</startdate><enddate>20180712</enddate><creator>Pippo, Antonella</creator><creator>Llambí, Laura</creator><creator>Fontao, Santiago</creator><creator>Albistur, Juan Andrés</creator><creator>Areán, Juan Carlos</creator><creator>Olmedo, Nicolás</creator><creator>Melamed, Ismael</creator><creator>Minacapilli, Mauricio</creator><creator>Monzón, Katherin</creator><creator>Barros, Mary</creator><creator>Parodi, Carolina</creator><general>Sociedad de Medicina Interna del Uruguay</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20180712</creationdate><title>Tabaquismo y género: conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en la mujer, entre usuarias hospitalizadas en hospitales públicos de Montevideo 2017</title><author>Pippo, Antonella ; Llambí, Laura ; Fontao, Santiago ; Albistur, Juan Andrés ; Areán, Juan Carlos ; Olmedo, Nicolás ; Melamed, Ismael ; Minacapilli, Mauricio ; Monzón, Katherin ; Barros, Mary ; Parodi, Carolina</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1103-e89976c5269d26170faa3419873d215f60760b474c10a58627c4b47a52559bab3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; por</language><creationdate>2018</creationdate><topic>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Pippo, Antonella</creatorcontrib><creatorcontrib>Llambí, Laura</creatorcontrib><creatorcontrib>Fontao, Santiago</creatorcontrib><creatorcontrib>Albistur, Juan Andrés</creatorcontrib><creatorcontrib>Areán, Juan Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Olmedo, Nicolás</creatorcontrib><creatorcontrib>Melamed, Ismael</creatorcontrib><creatorcontrib>Minacapilli, Mauricio</creatorcontrib><creatorcontrib>Monzón, Katherin</creatorcontrib><creatorcontrib>Barros, Mary</creatorcontrib><creatorcontrib>Parodi, Carolina</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista uruguaya de medicina interna</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Pippo, Antonella</au><au>Llambí, Laura</au><au>Fontao, Santiago</au><au>Albistur, Juan Andrés</au><au>Areán, Juan Carlos</au><au>Olmedo, Nicolás</au><au>Melamed, Ismael</au><au>Minacapilli, Mauricio</au><au>Monzón, Katherin</au><au>Barros, Mary</au><au>Parodi, Carolina</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Tabaquismo y género: conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en la mujer, entre usuarias hospitalizadas en hospitales públicos de Montevideo 2017</atitle><jtitle>Revista uruguaya de medicina interna</jtitle><addtitle>Rev. Urug. Med. Int</addtitle><date>2018-07-12</date><risdate>2018</risdate><volume>3</volume><issue>2</issue><spage>22</spage><epage>30</epage><pages>22-30</pages><issn>2393-6797</issn><eissn>2393-6797</eissn><abstract>Resumen: Introducción: El consumo de tabaco es considerado por la Organización Mundial de la Salud la primear causa de muerte evitable a nivel mundial. En Uruguay, 22,2% de los adultos son fumadores, siendo mayor la prevalencia en mujeres que en varones en el rango etario entre 15 y 18 año. Así mismo, durante el embarazo, hay una frecuencia de tabaquismo del 9,8% en las pacientes que se atienden en instituciones privadas, y del 26,3% en instituciones públicas. Se han descripto un conjunto de mitos y desconocimientos que actúan como barreras a la cesación tabáquica en las poblaciones más vulnerables. Objetivo: Determinar el grado de conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en general y propias de la mujer, en pacientes hospitalizadas en servicios de ginecología-obstetricia de hospitales públicos de Montevideo, Uruguay en el periodo comprendido entre julio - agosto de 2017. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, de tipo observacional descriptivo, recolectando datos a través de formularios preestablecidos. Se incluyeron todas las pacientes mayores de 18 años ingresadas en los hospitales públicos seleccionados, que accedieron participar en el estudio. Resultados: Se incluyeron 196 participantes en el estudio con una media de edad de 35,38 años. Un 59% de la población tenía estudios secundarios incompletos, mientras que el 17% habían completado solamente primaria. La prevalencia de tabaquismo fue de 30,6%. Las pacientes vinculan el tabaquismo a malos resultados obstétricos en el 96,4%. Solo un 50% relacionó el tabaquismo al cáncer de cuello uterino, 47,4% a la infertilidad y 56,1% a la osteoporosis, mientras que un 86,2% lo reconoce como factor en el envejecimiento cutáneo. En general, no hubo diferencias significativas de conocimiento entre tabaquistas y no tabaquistas. De entre las participantes, 34,2% consideraron que fumar tabaco de armar, es menos nocivo que el cigarrillo. Se encontró que una minoría de la población recibió consejería adecuada para el cese durante la internación. Conclusiones: Las pacientes desconocen en parte el vínculo entre el consumo de tabaco y problemas de salud propios de la mujer. Se requiere mayor difusión entre pacientes y equipos de salud de estas áreas, de información y estrategias de consejería, así como derivación para la cesación tabáquica.</abstract><pub>Sociedad de Medicina Interna del Uruguay</pub><doi>10.26445/RMU.3.2.3</doi><tpages>9</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2393-6797
ispartof Revista uruguaya de medicina interna, 2018-07, Vol.3 (2), p.22-30
issn 2393-6797
2393-6797
language eng ; por
recordid cdi_scielo_journals_S2393_67972018000200022
source DOAJ Directory of Open Access Journals
subjects MEDICINE, GENERAL & INTERNAL
title Tabaquismo y género: conocimiento sobre enfermedades tabaco-dependientes en la mujer, entre usuarias hospitalizadas en hospitales públicos de Montevideo 2017
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-06T03%3A41%3A46IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Tabaquismo%20y%20g%C3%A9nero:%20conocimiento%20sobre%20enfermedades%20tabaco-dependientes%20en%20la%20mujer,%20entre%20usuarias%20hospitalizadas%20en%20hospitales%20p%C3%BAblicos%20de%20Montevideo%202017&rft.jtitle=Revista%20uruguaya%20de%20medicina%20interna&rft.au=Pippo,%20Antonella&rft.date=2018-07-12&rft.volume=3&rft.issue=2&rft.spage=22&rft.epage=30&rft.pages=22-30&rft.issn=2393-6797&rft.eissn=2393-6797&rft_id=info:doi/10.26445/RMU.3.2.3&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES2393_67972018000200022%3C/scielo_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2393_67972018000200022&rfr_iscdi=true