Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Parte B2

Resumen El objetivo de esta recomendación es establecer las mejores estrategias para el abordaje de la obesidad en la primera consulta de un paciente adulto con obesidad. Para ello se formularon tres preguntas PICO con respuestas basadas en el análisis de la evidencia científica disponible. Nuestros...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 2022-05, Vol.56 (suppl 1), p.12-12
Hauptverfasser: Gutt, Susana, Sforza, Noelia, Cicchitti, Alejandra, Coronel, Jimena, Gauna, Carla, González, Sandra, Lifszyc, Paula, Mociulsky, Juliana, Nachon, María Natalia, Polo, Paola, Primerano, Adriana, Vanoli, Guadalupe, Yuma, María A.
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 12
container_issue suppl 1
container_start_page 12
container_title Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes
container_volume 56
creator Gutt, Susana
Sforza, Noelia
Cicchitti, Alejandra
Coronel, Jimena
Gauna, Carla
González, Sandra
Lifszyc, Paula
Mociulsky, Juliana
Nachon, María Natalia
Polo, Paola
Primerano, Adriana
Vanoli, Guadalupe
Yuma, María A.
description Resumen El objetivo de esta recomendación es establecer las mejores estrategias para el abordaje de la obesidad en la primera consulta de un paciente adulto con obesidad. Para ello se formularon tres preguntas PICO con respuestas basadas en el análisis de la evidencia científica disponible. Nuestros principales hallazgos fueron: • En la primera consulta de un paciente adulto con obesidad, la entrevista motivacional es más efectiva frente al abordaje tradicional para el descenso de peso dado que, además, permite reforzar la motivación del paciente y estimular su participación en un cambio de comportamiento. • Para el diagnóstico de obesidad, el índice de masa corporal (IMC) sigue siendo una herramienta útil y sencilla de detección, sin embargo, es imperativo ampliar la visión de la obesidad y establecer el riesgo de complicaciones en la primera consulta; para esto tanto el sistema de estadificación de Edmonton como el método ABCD son herramientas útiles adicionales al IMC. • La actividad física aeróbica sigue siendo recomendada por su beneficio en la pérdida de masa grasa, principalmente visceral, no obstante, al combinar una actividad física anaeróbica, los resultados son superiores a la estrategia aeróbica aislada. Conclusiones: el abordaje de la obesidad en la primera consulta debería basarse en una entrevista motivacional para mejorar la adherencia; el diagnóstico de obesidad debería realizarse mediante el cálculo del IMC y una herramienta que permita predecir el riesgo de complicaciones; la actividad física debería combinar estrategias aeróbicas y anaeróbicas para mejorar los parámetros antropométricos y metabólicos.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S2346_94202022000300012</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2346_94202022000300012</scielo_id><sourcerecordid>S2346_94202022000300012</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S2346_942020220003000123</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjs0KwjAQhHNQsGjfIS_Qkm6r4FVRPPp3L2uyQkqalGx9fxPwBWQYBmYY-BaigLbbVfsO1EqUzINSCrYNADSFuN1Jh5G8QW2DJ5bkpUM5RTtSRKmD54-bMdcTRQ4eWaLJFedRhhexNWhqecU4kzzARizf6JjKX65FfT49j5eKtSUX-iF8ok9D_8hYfcZKggTVJjfQ_n34AsePQmE</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Parte B2</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Gutt, Susana ; Sforza, Noelia ; Cicchitti, Alejandra ; Coronel, Jimena ; Gauna, Carla ; González, Sandra ; Lifszyc, Paula ; Mociulsky, Juliana ; Nachon, María Natalia ; Polo, Paola ; Primerano, Adriana ; Vanoli, Guadalupe ; Yuma, María A.</creator><creatorcontrib>Gutt, Susana ; Sforza, Noelia ; Cicchitti, Alejandra ; Coronel, Jimena ; Gauna, Carla ; González, Sandra ; Lifszyc, Paula ; Mociulsky, Juliana ; Nachon, María Natalia ; Polo, Paola ; Primerano, Adriana ; Vanoli, Guadalupe ; Yuma, María A.</creatorcontrib><description>Resumen El objetivo de esta recomendación es establecer las mejores estrategias para el abordaje de la obesidad en la primera consulta de un paciente adulto con obesidad. Para ello se formularon tres preguntas PICO con respuestas basadas en el análisis de la evidencia científica disponible. Nuestros principales hallazgos fueron: • En la primera consulta de un paciente adulto con obesidad, la entrevista motivacional es más efectiva frente al abordaje tradicional para el descenso de peso dado que, además, permite reforzar la motivación del paciente y estimular su participación en un cambio de comportamiento. • Para el diagnóstico de obesidad, el índice de masa corporal (IMC) sigue siendo una herramienta útil y sencilla de detección, sin embargo, es imperativo ampliar la visión de la obesidad y establecer el riesgo de complicaciones en la primera consulta; para esto tanto el sistema de estadificación de Edmonton como el método ABCD son herramientas útiles adicionales al IMC. • La actividad física aeróbica sigue siendo recomendada por su beneficio en la pérdida de masa grasa, principalmente visceral, no obstante, al combinar una actividad física anaeróbica, los resultados son superiores a la estrategia aeróbica aislada. Conclusiones: el abordaje de la obesidad en la primera consulta debería basarse en una entrevista motivacional para mejorar la adherencia; el diagnóstico de obesidad debería realizarse mediante el cálculo del IMC y una herramienta que permita predecir el riesgo de complicaciones; la actividad física debería combinar estrategias aeróbicas y anaeróbicas para mejorar los parámetros antropométricos y metabólicos.</description><identifier>ISSN: 2346-9420</identifier><language>por</language><publisher>Sociedad Argentina de Diabetes</publisher><subject>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</subject><ispartof>Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 2022-05, Vol.56 (suppl 1), p.12-12</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Gutt, Susana</creatorcontrib><creatorcontrib>Sforza, Noelia</creatorcontrib><creatorcontrib>Cicchitti, Alejandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Coronel, Jimena</creatorcontrib><creatorcontrib>Gauna, Carla</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Sandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Lifszyc, Paula</creatorcontrib><creatorcontrib>Mociulsky, Juliana</creatorcontrib><creatorcontrib>Nachon, María Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Polo, Paola</creatorcontrib><creatorcontrib>Primerano, Adriana</creatorcontrib><creatorcontrib>Vanoli, Guadalupe</creatorcontrib><creatorcontrib>Yuma, María A.</creatorcontrib><title>Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Parte B2</title><title>Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes</title><addtitle>Rev. Soc. Argent. Diabetes</addtitle><description>Resumen El objetivo de esta recomendación es establecer las mejores estrategias para el abordaje de la obesidad en la primera consulta de un paciente adulto con obesidad. Para ello se formularon tres preguntas PICO con respuestas basadas en el análisis de la evidencia científica disponible. Nuestros principales hallazgos fueron: • En la primera consulta de un paciente adulto con obesidad, la entrevista motivacional es más efectiva frente al abordaje tradicional para el descenso de peso dado que, además, permite reforzar la motivación del paciente y estimular su participación en un cambio de comportamiento. • Para el diagnóstico de obesidad, el índice de masa corporal (IMC) sigue siendo una herramienta útil y sencilla de detección, sin embargo, es imperativo ampliar la visión de la obesidad y establecer el riesgo de complicaciones en la primera consulta; para esto tanto el sistema de estadificación de Edmonton como el método ABCD son herramientas útiles adicionales al IMC. • La actividad física aeróbica sigue siendo recomendada por su beneficio en la pérdida de masa grasa, principalmente visceral, no obstante, al combinar una actividad física anaeróbica, los resultados son superiores a la estrategia aeróbica aislada. Conclusiones: el abordaje de la obesidad en la primera consulta debería basarse en una entrevista motivacional para mejorar la adherencia; el diagnóstico de obesidad debería realizarse mediante el cálculo del IMC y una herramienta que permita predecir el riesgo de complicaciones; la actividad física debería combinar estrategias aeróbicas y anaeróbicas para mejorar los parámetros antropométricos y metabólicos.</description><subject>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</subject><issn>2346-9420</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjs0KwjAQhHNQsGjfIS_Qkm6r4FVRPPp3L2uyQkqalGx9fxPwBWQYBmYY-BaigLbbVfsO1EqUzINSCrYNADSFuN1Jh5G8QW2DJ5bkpUM5RTtSRKmD54-bMdcTRQ4eWaLJFedRhhexNWhqecU4kzzARizf6JjKX65FfT49j5eKtSUX-iF8ok9D_8hYfcZKggTVJjfQ_n34AsePQmE</recordid><startdate>20220501</startdate><enddate>20220501</enddate><creator>Gutt, Susana</creator><creator>Sforza, Noelia</creator><creator>Cicchitti, Alejandra</creator><creator>Coronel, Jimena</creator><creator>Gauna, Carla</creator><creator>González, Sandra</creator><creator>Lifszyc, Paula</creator><creator>Mociulsky, Juliana</creator><creator>Nachon, María Natalia</creator><creator>Polo, Paola</creator><creator>Primerano, Adriana</creator><creator>Vanoli, Guadalupe</creator><creator>Yuma, María A.</creator><general>Sociedad Argentina de Diabetes</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20220501</creationdate><title>Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Parte B2</title><author>Gutt, Susana ; Sforza, Noelia ; Cicchitti, Alejandra ; Coronel, Jimena ; Gauna, Carla ; González, Sandra ; Lifszyc, Paula ; Mociulsky, Juliana ; Nachon, María Natalia ; Polo, Paola ; Primerano, Adriana ; Vanoli, Guadalupe ; Yuma, María A.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S2346_942020220003000123</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2022</creationdate><topic>MEDICINE, GENERAL &amp; INTERNAL</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Gutt, Susana</creatorcontrib><creatorcontrib>Sforza, Noelia</creatorcontrib><creatorcontrib>Cicchitti, Alejandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Coronel, Jimena</creatorcontrib><creatorcontrib>Gauna, Carla</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Sandra</creatorcontrib><creatorcontrib>Lifszyc, Paula</creatorcontrib><creatorcontrib>Mociulsky, Juliana</creatorcontrib><creatorcontrib>Nachon, María Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Polo, Paola</creatorcontrib><creatorcontrib>Primerano, Adriana</creatorcontrib><creatorcontrib>Vanoli, Guadalupe</creatorcontrib><creatorcontrib>Yuma, María A.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Gutt, Susana</au><au>Sforza, Noelia</au><au>Cicchitti, Alejandra</au><au>Coronel, Jimena</au><au>Gauna, Carla</au><au>González, Sandra</au><au>Lifszyc, Paula</au><au>Mociulsky, Juliana</au><au>Nachon, María Natalia</au><au>Polo, Paola</au><au>Primerano, Adriana</au><au>Vanoli, Guadalupe</au><au>Yuma, María A.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Parte B2</atitle><jtitle>Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes</jtitle><addtitle>Rev. Soc. Argent. Diabetes</addtitle><date>2022-05-01</date><risdate>2022</risdate><volume>56</volume><issue>suppl 1</issue><spage>12</spage><epage>12</epage><pages>12-12</pages><issn>2346-9420</issn><abstract>Resumen El objetivo de esta recomendación es establecer las mejores estrategias para el abordaje de la obesidad en la primera consulta de un paciente adulto con obesidad. Para ello se formularon tres preguntas PICO con respuestas basadas en el análisis de la evidencia científica disponible. Nuestros principales hallazgos fueron: • En la primera consulta de un paciente adulto con obesidad, la entrevista motivacional es más efectiva frente al abordaje tradicional para el descenso de peso dado que, además, permite reforzar la motivación del paciente y estimular su participación en un cambio de comportamiento. • Para el diagnóstico de obesidad, el índice de masa corporal (IMC) sigue siendo una herramienta útil y sencilla de detección, sin embargo, es imperativo ampliar la visión de la obesidad y establecer el riesgo de complicaciones en la primera consulta; para esto tanto el sistema de estadificación de Edmonton como el método ABCD son herramientas útiles adicionales al IMC. • La actividad física aeróbica sigue siendo recomendada por su beneficio en la pérdida de masa grasa, principalmente visceral, no obstante, al combinar una actividad física anaeróbica, los resultados son superiores a la estrategia aeróbica aislada. Conclusiones: el abordaje de la obesidad en la primera consulta debería basarse en una entrevista motivacional para mejorar la adherencia; el diagnóstico de obesidad debería realizarse mediante el cálculo del IMC y una herramienta que permita predecir el riesgo de complicaciones; la actividad física debería combinar estrategias aeróbicas y anaeróbicas para mejorar los parámetros antropométricos y metabólicos.</abstract><pub>Sociedad Argentina de Diabetes</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2346-9420
ispartof Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes, 2022-05, Vol.56 (suppl 1), p.12-12
issn 2346-9420
language por
recordid cdi_scielo_journals_S2346_94202022000300012
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects MEDICINE, GENERAL & INTERNAL
title Recomendaciones en la primera consulta en personas adultas con obesidad. Parte B2
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T09%3A41%3A48IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Recomendaciones%20en%20la%20primera%20consulta%20en%20personas%20adultas%20con%20obesidad.%20Parte%20B2&rft.jtitle=Revista%20de%20la%20Sociedad%20Argentina%20de%20Diabetes&rft.au=Gutt,%20Susana&rft.date=2022-05-01&rft.volume=56&rft.issue=suppl%201&rft.spage=12&rft.epage=12&rft.pages=12-12&rft.issn=2346-9420&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES2346_94202022000300012%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2346_94202022000300012&rfr_iscdi=true