Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado, Uruguay 2020
Resumen Introducción: El objetivo de este artículo es exponer la experiencia realizada, discutir los alcances y limitaciones de las aplicaciones informáticas para abordar la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, destacando el gran avance que implica incorporar tecnología a este tipo de in...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013) Uruguay : 2013), 2024-12, Vol.11 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 2 |
container_start_page | |
container_title | Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013) |
container_volume | 11 |
creator | Santucci, Natalia Villarino, Virginia Núñez, Mauricio Vásquez, Eduardo García Da Rosa, Claudia Molina, Bethy |
description | Resumen Introducción: El objetivo de este artículo es exponer la experiencia realizada, discutir los alcances y limitaciones de las aplicaciones informáticas para abordar la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, destacando el gran avance que implica incorporar tecnología a este tipo de investigaciones referidas al campo de la geografía de la salud. Es por eso, que no nos detendremos aquí, a resumir los resultados de las campañas en cuanto a número de muestras obtenidas o número de muestras positivas, sino que se realizará el análisis desde el punto de vista de la metodología y tecnología implementada en la vigilancia epidemiológica del vector en el departamento de Maldonado-Uruguay. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. Resultados: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. Conclusión: A través de un sistema de mapeo como herramienta para el análisis y diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible representar espacialmente los macro factores determinantes de las enfermedades transmitidas por vectores. Esto se logra mediante la elaboración de diversos mapas temáticos que superponen eventos, lo que permite generar un "mapa de riesgo" para el área geográfica de estudio. |
doi_str_mv | 10.25184/anfamed2024v11n2a13 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S2301_12542024000201207</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2301_12542024000201207</scielo_id><sourcerecordid>S2301_12542024000201207</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S2301_125420240002012073</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVj0FrAjEQhUOpoLT-Aw_zA6pOZiPao5SWXnrSnpdhMy6RmCwbV9h_3wQ8eO1p3pt5D75RaqFxRRu9M2sOJ76IJSRz0zoQ6-pJzahCvdS0Mc8PeqrmKZ0RkcgYfK9miveddw03LgZJ0EqU1GXHPjsJ4BlurnWeQ97BCE0M1z56sAJ7sTnD0o7d1ZXsD3sbA9v4Br_90A48QmbCVzU5sU8yv88Xtfr6PH58L1PjxMf6HIc-5EN9KJh1wSyvFEjUhNvq34U_PKhRBQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado, Uruguay 2020</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Santucci, Natalia ; Villarino, Virginia ; Núñez, Mauricio ; Vásquez, Eduardo ; García Da Rosa, Claudia ; Molina, Bethy</creator><creatorcontrib>Santucci, Natalia ; Villarino, Virginia ; Núñez, Mauricio ; Vásquez, Eduardo ; García Da Rosa, Claudia ; Molina, Bethy</creatorcontrib><description>Resumen Introducción: El objetivo de este artículo es exponer la experiencia realizada, discutir los alcances y limitaciones de las aplicaciones informáticas para abordar la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, destacando el gran avance que implica incorporar tecnología a este tipo de investigaciones referidas al campo de la geografía de la salud. Es por eso, que no nos detendremos aquí, a resumir los resultados de las campañas en cuanto a número de muestras obtenidas o número de muestras positivas, sino que se realizará el análisis desde el punto de vista de la metodología y tecnología implementada en la vigilancia epidemiológica del vector en el departamento de Maldonado-Uruguay. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. Resultados: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. Conclusión: A través de un sistema de mapeo como herramienta para el análisis y diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible representar espacialmente los macro factores determinantes de las enfermedades transmitidas por vectores. Esto se logra mediante la elaboración de diversos mapas temáticos que superponen eventos, lo que permite generar un "mapa de riesgo" para el área geográfica de estudio.</description><identifier>ISSN: 2301-1254</identifier><identifier>EISSN: 2301-1254</identifier><identifier>DOI: 10.25184/anfamed2024v11n2a13</identifier><language>por</language><publisher>Universidad de la República. Facultad de Medicina</publisher><subject>HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES ; MEDICINE, GENERAL & INTERNAL</subject><ispartof>Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013), 2024-12, Vol.11 (2)</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Santucci, Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Villarino, Virginia</creatorcontrib><creatorcontrib>Núñez, Mauricio</creatorcontrib><creatorcontrib>Vásquez, Eduardo</creatorcontrib><creatorcontrib>García Da Rosa, Claudia</creatorcontrib><creatorcontrib>Molina, Bethy</creatorcontrib><title>Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado, Uruguay 2020</title><title>Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013)</title><addtitle>Anfamed</addtitle><description>Resumen Introducción: El objetivo de este artículo es exponer la experiencia realizada, discutir los alcances y limitaciones de las aplicaciones informáticas para abordar la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, destacando el gran avance que implica incorporar tecnología a este tipo de investigaciones referidas al campo de la geografía de la salud. Es por eso, que no nos detendremos aquí, a resumir los resultados de las campañas en cuanto a número de muestras obtenidas o número de muestras positivas, sino que se realizará el análisis desde el punto de vista de la metodología y tecnología implementada en la vigilancia epidemiológica del vector en el departamento de Maldonado-Uruguay. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. Resultados: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. Conclusión: A través de un sistema de mapeo como herramienta para el análisis y diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible representar espacialmente los macro factores determinantes de las enfermedades transmitidas por vectores. Esto se logra mediante la elaboración de diversos mapas temáticos que superponen eventos, lo que permite generar un "mapa de riesgo" para el área geográfica de estudio.</description><subject>HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES</subject><subject>MEDICINE, GENERAL & INTERNAL</subject><issn>2301-1254</issn><issn>2301-1254</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVj0FrAjEQhUOpoLT-Aw_zA6pOZiPao5SWXnrSnpdhMy6RmCwbV9h_3wQ8eO1p3pt5D75RaqFxRRu9M2sOJ76IJSRz0zoQ6-pJzahCvdS0Mc8PeqrmKZ0RkcgYfK9miveddw03LgZJ0EqU1GXHPjsJ4BlurnWeQ97BCE0M1z56sAJ7sTnD0o7d1ZXsD3sbA9v4Br_90A48QmbCVzU5sU8yv88Xtfr6PH58L1PjxMf6HIc-5EN9KJh1wSyvFEjUhNvq34U_PKhRBQ</recordid><startdate>20241201</startdate><enddate>20241201</enddate><creator>Santucci, Natalia</creator><creator>Villarino, Virginia</creator><creator>Núñez, Mauricio</creator><creator>Vásquez, Eduardo</creator><creator>García Da Rosa, Claudia</creator><creator>Molina, Bethy</creator><general>Universidad de la República. Facultad de Medicina</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20241201</creationdate><title>Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado, Uruguay 2020</title><author>Santucci, Natalia ; Villarino, Virginia ; Núñez, Mauricio ; Vásquez, Eduardo ; García Da Rosa, Claudia ; Molina, Bethy</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S2301_125420240002012073</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2024</creationdate><topic>HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES</topic><topic>MEDICINE, GENERAL & INTERNAL</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Santucci, Natalia</creatorcontrib><creatorcontrib>Villarino, Virginia</creatorcontrib><creatorcontrib>Núñez, Mauricio</creatorcontrib><creatorcontrib>Vásquez, Eduardo</creatorcontrib><creatorcontrib>García Da Rosa, Claudia</creatorcontrib><creatorcontrib>Molina, Bethy</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Santucci, Natalia</au><au>Villarino, Virginia</au><au>Núñez, Mauricio</au><au>Vásquez, Eduardo</au><au>García Da Rosa, Claudia</au><au>Molina, Bethy</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado, Uruguay 2020</atitle><jtitle>Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013)</jtitle><addtitle>Anfamed</addtitle><date>2024-12-01</date><risdate>2024</risdate><volume>11</volume><issue>2</issue><issn>2301-1254</issn><eissn>2301-1254</eissn><abstract>Resumen Introducción: El objetivo de este artículo es exponer la experiencia realizada, discutir los alcances y limitaciones de las aplicaciones informáticas para abordar la vigilancia y control del mosquito Aedes aegypti, destacando el gran avance que implica incorporar tecnología a este tipo de investigaciones referidas al campo de la geografía de la salud. Es por eso, que no nos detendremos aquí, a resumir los resultados de las campañas en cuanto a número de muestras obtenidas o número de muestras positivas, sino que se realizará el análisis desde el punto de vista de la metodología y tecnología implementada en la vigilancia epidemiológica del vector en el departamento de Maldonado-Uruguay. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, sobre el uso de aplicaciones informáticas geoespaciales que permiten ingresar información geo-referenciada a través de formularios y cuestionarios. Resultados: Éstas aplicaciones permiten ver en tiempo real la situación de distribución del vector en un mapa y a su vez permite realizar análisis temporales que facilitan la toma de decisión de las autoridades competentes. Conclusión: A través de un sistema de mapeo como herramienta para el análisis y diagnóstico, utilizando el Sistema de Información Geográfica, es posible representar espacialmente los macro factores determinantes de las enfermedades transmitidas por vectores. Esto se logra mediante la elaboración de diversos mapas temáticos que superponen eventos, lo que permite generar un "mapa de riesgo" para el área geográfica de estudio.</abstract><pub>Universidad de la República. Facultad de Medicina</pub><doi>10.25184/anfamed2024v11n2a13</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2301-1254 |
ispartof | Anales de la Facultad de Medicina (Montevideo, Uruguay : 2013), 2024-12, Vol.11 (2) |
issn | 2301-1254 2301-1254 |
language | por |
recordid | cdi_scielo_journals_S2301_12542024000201207 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals |
subjects | HEALTH CARE SCIENCES & SERVICES MEDICINE, GENERAL & INTERNAL |
title | Aplicaciones geoespaciales en la vigilancia y control de Aedes aegypti en Maldonado, Uruguay 2020 |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-01-29T23%3A52%3A23IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Aplicaciones%20geoespaciales%20en%20la%20vigilancia%20y%20control%20de%20Aedes%20aegypti%20en%20Maldonado,%20Uruguay%202020&rft.jtitle=Anales%20de%20la%20Facultad%20de%20Medicina%20(Montevideo,%20Uruguay%20:%202013)&rft.au=Santucci,%20Natalia&rft.date=2024-12-01&rft.volume=11&rft.issue=2&rft.issn=2301-1254&rft.eissn=2301-1254&rft_id=info:doi/10.25184/anfamed2024v11n2a13&rft_dat=%3Cscielo%3ES2301_12542024000201207%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2301_12542024000201207&rfr_iscdi=true |