Los juegos de la regla: Wittgenstein y las ciencias sociales en Acción

En el ocaso de los grandes paradigmas en ciencias sociales y, con ello, el fin de la pretensión de encontrar una teoría que explique el mundo social en el que vivimos, la filosofía de Ludwig Wittgenstein ha venido a ser un nuevo asidero o, por lo menos, un recurso entre otros para superar esta sensa...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Intersticios sociales : IS 2012-09 (4), p.28
1. Verfasser: Shaffhauser, Philippe
Format: Artikel
Sprache:eng ; por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 4
container_start_page 28
container_title Intersticios sociales : IS
container_volume
creator Shaffhauser, Philippe
description En el ocaso de los grandes paradigmas en ciencias sociales y, con ello, el fin de la pretensión de encontrar una teoría que explique el mundo social en el que vivimos, la filosofía de Ludwig Wittgenstein ha venido a ser un nuevo asidero o, por lo menos, un recurso entre otros para superar esta sensación de pérdida. Entre los distintos temas que aborda el filósofo vienés se encuentra el problema del “seguimiento de una regla”. Con una postura francamente pragmatista, Wittgenstein se pregunta ¿cómo seguimos reglas?, es decir ¿qué implica jugar el juego de la regla? Este problema se delimita por dos extremos sociológicos que son: 1) obediencia completa y absoluta a la regla, como si a ella le delegáramos nuestra voluntad por convertirnos en robots dóciles y sumisos, y 2) la anarquía frente a lo que marca la regla, convirtiendo su se­guimiento en nuestro capricho. Con ello Wittgenstein plantea un problema de mucho calado para la reflexión socioantropológica y la comprensión de problemas tan añejos y contemporáneos como los cimientos de los vínculos sociales y la dinámica mediante la cual se expresan, se implementan, se re­crean o se reinterpretan. Por lo tanto, este artículo busca entablar un diálogo con el filósofo y a partir de ello, ampliar la mirada sociológica respecto la relación entre regla y acción. El camino que propongo seguir aquí es, a fin de cuentas, otra manera de interrogar la flexibilidad y la rigidez de la regla y la acción, lo que Philippe de Lara llama la ductilidad de los conceptos: si bien la regla prescribe, también permite enmendar y, en consecuencia, cambiar lo que dicta.
doi_str_mv 10.55555/IS.4.33
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S2007_49642012000200001</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S2007_49642012000200001</scielo_id><sourcerecordid>S2007_49642012000200001</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c721-90d9af5843e0b1289fb2bec9de45773cef44239bc4a4adb73bb11f54a2d5dba03</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNUE1Lw0AQXUTBUgv-hD16SZz9iNv1Voq2gYCHFDwuu5tJSIiJZNtDf5c_wT_mxnpwYHgPhjdv3hByzyDN5nrMy1SmQlyRBQdQidRP8vofvyWrEDoA4BkoqfSC7Iox0O6ETYQKaW_phE1vn-l7ezw2OIQjtgM9x0GgvsXBt5GEMUKPgeJAN96331_DHbmpbR9w9YdLcnh9OWz3SfG2y7ebIvGKs0RDpW2draVAcIyvde24Q68rlJlSwmMtJRfaeWmlrZwSzjFWZ9LyKqucBbEk6WVtiMf0o-nG0zREP1POGc2ckQPjc8LYwKLg4SLw0xjChLX5nNoPO50NA_P7M5OXRhohxA-uJ1wV</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Los juegos de la regla: Wittgenstein y las ciencias sociales en Acción</title><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Shaffhauser, Philippe</creator><creatorcontrib>Shaffhauser, Philippe</creatorcontrib><description>En el ocaso de los grandes paradigmas en ciencias sociales y, con ello, el fin de la pretensión de encontrar una teoría que explique el mundo social en el que vivimos, la filosofía de Ludwig Wittgenstein ha venido a ser un nuevo asidero o, por lo menos, un recurso entre otros para superar esta sensación de pérdida. Entre los distintos temas que aborda el filósofo vienés se encuentra el problema del “seguimiento de una regla”. Con una postura francamente pragmatista, Wittgenstein se pregunta ¿cómo seguimos reglas?, es decir ¿qué implica jugar el juego de la regla? Este problema se delimita por dos extremos sociológicos que son: 1) obediencia completa y absoluta a la regla, como si a ella le delegáramos nuestra voluntad por convertirnos en robots dóciles y sumisos, y 2) la anarquía frente a lo que marca la regla, convirtiendo su se­guimiento en nuestro capricho. Con ello Wittgenstein plantea un problema de mucho calado para la reflexión socioantropológica y la comprensión de problemas tan añejos y contemporáneos como los cimientos de los vínculos sociales y la dinámica mediante la cual se expresan, se implementan, se re­crean o se reinterpretan. Por lo tanto, este artículo busca entablar un diálogo con el filósofo y a partir de ello, ampliar la mirada sociológica respecto la relación entre regla y acción. El camino que propongo seguir aquí es, a fin de cuentas, otra manera de interrogar la flexibilidad y la rigidez de la regla y la acción, lo que Philippe de Lara llama la ductilidad de los conceptos: si bien la regla prescribe, también permite enmendar y, en consecuencia, cambiar lo que dicta.</description><identifier>ISSN: 2007-4964</identifier><identifier>EISSN: 2007-4964</identifier><identifier>DOI: 10.55555/IS.4.33</identifier><language>eng ; por</language><publisher>El Colegio de Jalisco, A.C</publisher><subject>Humanities, Multidisciplinary ; Social Issues ; Sociology</subject><ispartof>Intersticios sociales : IS, 2012-09 (4), p.28</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Shaffhauser, Philippe</creatorcontrib><title>Los juegos de la regla: Wittgenstein y las ciencias sociales en Acción</title><title>Intersticios sociales : IS</title><addtitle>Intersticios sociales</addtitle><description>En el ocaso de los grandes paradigmas en ciencias sociales y, con ello, el fin de la pretensión de encontrar una teoría que explique el mundo social en el que vivimos, la filosofía de Ludwig Wittgenstein ha venido a ser un nuevo asidero o, por lo menos, un recurso entre otros para superar esta sensación de pérdida. Entre los distintos temas que aborda el filósofo vienés se encuentra el problema del “seguimiento de una regla”. Con una postura francamente pragmatista, Wittgenstein se pregunta ¿cómo seguimos reglas?, es decir ¿qué implica jugar el juego de la regla? Este problema se delimita por dos extremos sociológicos que son: 1) obediencia completa y absoluta a la regla, como si a ella le delegáramos nuestra voluntad por convertirnos en robots dóciles y sumisos, y 2) la anarquía frente a lo que marca la regla, convirtiendo su se­guimiento en nuestro capricho. Con ello Wittgenstein plantea un problema de mucho calado para la reflexión socioantropológica y la comprensión de problemas tan añejos y contemporáneos como los cimientos de los vínculos sociales y la dinámica mediante la cual se expresan, se implementan, se re­crean o se reinterpretan. Por lo tanto, este artículo busca entablar un diálogo con el filósofo y a partir de ello, ampliar la mirada sociológica respecto la relación entre regla y acción. El camino que propongo seguir aquí es, a fin de cuentas, otra manera de interrogar la flexibilidad y la rigidez de la regla y la acción, lo que Philippe de Lara llama la ductilidad de los conceptos: si bien la regla prescribe, también permite enmendar y, en consecuencia, cambiar lo que dicta.</description><subject>Humanities, Multidisciplinary</subject><subject>Social Issues</subject><subject>Sociology</subject><issn>2007-4964</issn><issn>2007-4964</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2012</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNUE1Lw0AQXUTBUgv-hD16SZz9iNv1Voq2gYCHFDwuu5tJSIiJZNtDf5c_wT_mxnpwYHgPhjdv3hByzyDN5nrMy1SmQlyRBQdQidRP8vofvyWrEDoA4BkoqfSC7Iox0O6ETYQKaW_phE1vn-l7ezw2OIQjtgM9x0GgvsXBt5GEMUKPgeJAN96331_DHbmpbR9w9YdLcnh9OWz3SfG2y7ebIvGKs0RDpW2draVAcIyvde24Q68rlJlSwmMtJRfaeWmlrZwSzjFWZ9LyKqucBbEk6WVtiMf0o-nG0zREP1POGc2ckQPjc8LYwKLg4SLw0xjChLX5nNoPO50NA_P7M5OXRhohxA-uJ1wV</recordid><startdate>20120901</startdate><enddate>20120901</enddate><creator>Shaffhauser, Philippe</creator><general>El Colegio de Jalisco, A.C</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20120901</creationdate><title>Los juegos de la regla: Wittgenstein y las ciencias sociales en Acción</title><author>Shaffhauser, Philippe</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c721-90d9af5843e0b1289fb2bec9de45773cef44239bc4a4adb73bb11f54a2d5dba03</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; por</language><creationdate>2012</creationdate><topic>Humanities, Multidisciplinary</topic><topic>Social Issues</topic><topic>Sociology</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Shaffhauser, Philippe</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Intersticios sociales : IS</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Shaffhauser, Philippe</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Los juegos de la regla: Wittgenstein y las ciencias sociales en Acción</atitle><jtitle>Intersticios sociales : IS</jtitle><addtitle>Intersticios sociales</addtitle><date>2012-09-01</date><risdate>2012</risdate><issue>4</issue><spage>28</spage><pages>28-</pages><issn>2007-4964</issn><eissn>2007-4964</eissn><abstract>En el ocaso de los grandes paradigmas en ciencias sociales y, con ello, el fin de la pretensión de encontrar una teoría que explique el mundo social en el que vivimos, la filosofía de Ludwig Wittgenstein ha venido a ser un nuevo asidero o, por lo menos, un recurso entre otros para superar esta sensación de pérdida. Entre los distintos temas que aborda el filósofo vienés se encuentra el problema del “seguimiento de una regla”. Con una postura francamente pragmatista, Wittgenstein se pregunta ¿cómo seguimos reglas?, es decir ¿qué implica jugar el juego de la regla? Este problema se delimita por dos extremos sociológicos que son: 1) obediencia completa y absoluta a la regla, como si a ella le delegáramos nuestra voluntad por convertirnos en robots dóciles y sumisos, y 2) la anarquía frente a lo que marca la regla, convirtiendo su se­guimiento en nuestro capricho. Con ello Wittgenstein plantea un problema de mucho calado para la reflexión socioantropológica y la comprensión de problemas tan añejos y contemporáneos como los cimientos de los vínculos sociales y la dinámica mediante la cual se expresan, se implementan, se re­crean o se reinterpretan. Por lo tanto, este artículo busca entablar un diálogo con el filósofo y a partir de ello, ampliar la mirada sociológica respecto la relación entre regla y acción. El camino que propongo seguir aquí es, a fin de cuentas, otra manera de interrogar la flexibilidad y la rigidez de la regla y la acción, lo que Philippe de Lara llama la ductilidad de los conceptos: si bien la regla prescribe, también permite enmendar y, en consecuencia, cambiar lo que dicta.</abstract><pub>El Colegio de Jalisco, A.C</pub><doi>10.55555/IS.4.33</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2007-4964
ispartof Intersticios sociales : IS, 2012-09 (4), p.28
issn 2007-4964
2007-4964
language eng ; por
recordid cdi_scielo_journals_S2007_49642012000200001
source Alma/SFX Local Collection
subjects Humanities, Multidisciplinary
Social Issues
Sociology
title Los juegos de la regla: Wittgenstein y las ciencias sociales en Acción
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-04T17%3A31%3A23IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Los%20juegos%20de%20la%20regla:%20Wittgenstein%20y%20las%20ciencias%20sociales%20en%20Acci%C3%B3n&rft.jtitle=Intersticios%20sociales%20:%20IS&rft.au=Shaffhauser,%20Philippe&rft.date=2012-09-01&rft.issue=4&rft.spage=28&rft.pages=28-&rft.issn=2007-4964&rft.eissn=2007-4964&rft_id=info:doi/10.55555/IS.4.33&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES2007_49642012000200001%3C/scielo_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S2007_49642012000200001&rfr_iscdi=true