Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física
RESUMEN El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Lice...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 2021-08, p.423-435 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 435 |
---|---|
container_issue | |
container_start_page | 423 |
container_title | PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física |
container_volume | |
creator | Gómez Valdés, Annia Roba Lazo, Bárbara Del Carmen Hernández Mite, Kelly Deysi Escalante Candeaux, Leidys |
description | RESUMEN El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Licenciatura en Cultura Física. A partir de un diagnóstico realizado, se constata la falta de presencia en las asignaturas de la carrera de contenidos relacionados con el tema, siendo necesario su tratamiento para dar cumplimiento a los objetivos formativos, las habilidades profesionales específicas del licenciado y las metas educativas internacionales. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empíricos como el trabajo con documentos y la entrevista, que posibilitaron que a partir del análisis de diferentes documentos como: Plan de Estudio E, programas de disciplinas y asignaturas, así como la bibliografía relacionada con la Educación Física Inclusiva. Se organizó un algoritmo metodológico que partió desde los objetivos generales del programa hasta la bibliografía de la disciplina. Este se ejemplifica en la disciplina Teoría y práctica de la Educación Física y posibilita que cada asignatura de la carrera contribuya a que el estudiante perciba qué actuación pedagógica se realiza, tomando en consideración la inclusión educativa. La investigación se realiza en un contexto en el que debe formar a sus educandos con un enfoque integral físico-educativo, donde se pondera la atención a la discapacidad en la clase de Educación Física, desde la formación del profesional. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1996_24522021000200423</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1996_24522021000200423</scielo_id><sourcerecordid>S1996_24522021000200423</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S1996_245220210002004233</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjkEOgjAURBujiUS5Qw8gphREWROIrnVPmvJJSiol_dRbufIIXEwwmLh19edPZiZvQbwwTZOAxwe-_NFr4iM2jDF-OiY84h5pLq3UDtXwaim0VAuaV04K-TGK4YlKih1FRzuw2IHs1UPQCrCCKVsbe5-zFWjaWVMDKtMKPf40c7p3VnxntmRVC43gz3dD9kV-y84BSgXalI1xdmxieZ14y4mXMx5OtIzFPIr-LrwB6QJRBA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Gómez Valdés, Annia ; Roba Lazo, Bárbara Del Carmen ; Hernández Mite, Kelly Deysi ; Escalante Candeaux, Leidys</creator><creatorcontrib>Gómez Valdés, Annia ; Roba Lazo, Bárbara Del Carmen ; Hernández Mite, Kelly Deysi ; Escalante Candeaux, Leidys</creatorcontrib><description>RESUMEN El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Licenciatura en Cultura Física. A partir de un diagnóstico realizado, se constata la falta de presencia en las asignaturas de la carrera de contenidos relacionados con el tema, siendo necesario su tratamiento para dar cumplimiento a los objetivos formativos, las habilidades profesionales específicas del licenciado y las metas educativas internacionales. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empíricos como el trabajo con documentos y la entrevista, que posibilitaron que a partir del análisis de diferentes documentos como: Plan de Estudio E, programas de disciplinas y asignaturas, así como la bibliografía relacionada con la Educación Física Inclusiva. Se organizó un algoritmo metodológico que partió desde los objetivos generales del programa hasta la bibliografía de la disciplina. Este se ejemplifica en la disciplina Teoría y práctica de la Educación Física y posibilita que cada asignatura de la carrera contribuya a que el estudiante perciba qué actuación pedagógica se realiza, tomando en consideración la inclusión educativa. La investigación se realiza en un contexto en el que debe formar a sus educandos con un enfoque integral físico-educativo, donde se pondera la atención a la discapacidad en la clase de Educación Física, desde la formación del profesional.</description><identifier>ISSN: 1996-2452</identifier><identifier>EISSN: 1996-2452</identifier><language>por</language><publisher>Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca</publisher><subject>EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH ; EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES ; EDUCATION, SPECIAL</subject><ispartof>PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2021-08, p.423-435</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Gómez Valdés, Annia</creatorcontrib><creatorcontrib>Roba Lazo, Bárbara Del Carmen</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández Mite, Kelly Deysi</creatorcontrib><creatorcontrib>Escalante Candeaux, Leidys</creatorcontrib><title>Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física</title><title>PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física</title><addtitle>Rev Podium</addtitle><description>RESUMEN El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Licenciatura en Cultura Física. A partir de un diagnóstico realizado, se constata la falta de presencia en las asignaturas de la carrera de contenidos relacionados con el tema, siendo necesario su tratamiento para dar cumplimiento a los objetivos formativos, las habilidades profesionales específicas del licenciado y las metas educativas internacionales. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empíricos como el trabajo con documentos y la entrevista, que posibilitaron que a partir del análisis de diferentes documentos como: Plan de Estudio E, programas de disciplinas y asignaturas, así como la bibliografía relacionada con la Educación Física Inclusiva. Se organizó un algoritmo metodológico que partió desde los objetivos generales del programa hasta la bibliografía de la disciplina. Este se ejemplifica en la disciplina Teoría y práctica de la Educación Física y posibilita que cada asignatura de la carrera contribuya a que el estudiante perciba qué actuación pedagógica se realiza, tomando en consideración la inclusión educativa. La investigación se realiza en un contexto en el que debe formar a sus educandos con un enfoque integral físico-educativo, donde se pondera la atención a la discapacidad en la clase de Educación Física, desde la formación del profesional.</description><subject>EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH</subject><subject>EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES</subject><subject>EDUCATION, SPECIAL</subject><issn>1996-2452</issn><issn>1996-2452</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2021</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjkEOgjAURBujiUS5Qw8gphREWROIrnVPmvJJSiol_dRbufIIXEwwmLh19edPZiZvQbwwTZOAxwe-_NFr4iM2jDF-OiY84h5pLq3UDtXwaim0VAuaV04K-TGK4YlKih1FRzuw2IHs1UPQCrCCKVsbe5-zFWjaWVMDKtMKPf40c7p3VnxntmRVC43gz3dD9kV-y84BSgXalI1xdmxieZ14y4mXMx5OtIzFPIr-LrwB6QJRBA</recordid><startdate>20210801</startdate><enddate>20210801</enddate><creator>Gómez Valdés, Annia</creator><creator>Roba Lazo, Bárbara Del Carmen</creator><creator>Hernández Mite, Kelly Deysi</creator><creator>Escalante Candeaux, Leidys</creator><general>Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20210801</creationdate><title>Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física</title><author>Gómez Valdés, Annia ; Roba Lazo, Bárbara Del Carmen ; Hernández Mite, Kelly Deysi ; Escalante Candeaux, Leidys</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S1996_245220210002004233</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2021</creationdate><topic>EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH</topic><topic>EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES</topic><topic>EDUCATION, SPECIAL</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Gómez Valdés, Annia</creatorcontrib><creatorcontrib>Roba Lazo, Bárbara Del Carmen</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández Mite, Kelly Deysi</creatorcontrib><creatorcontrib>Escalante Candeaux, Leidys</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Gómez Valdés, Annia</au><au>Roba Lazo, Bárbara Del Carmen</au><au>Hernández Mite, Kelly Deysi</au><au>Escalante Candeaux, Leidys</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física</atitle><jtitle>PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física</jtitle><addtitle>Rev Podium</addtitle><date>2021-08-01</date><risdate>2021</risdate><spage>423</spage><epage>435</epage><pages>423-435</pages><issn>1996-2452</issn><eissn>1996-2452</eissn><abstract>RESUMEN El presente artículo hace referencia al establecimiento de herramientas didácticas-metodológicas para la incorporación de contenidos relacionados con la inclusión de educandos con discapacidad en la clase de Educación Física, que permitan su transversalidad en el currículo de la carrera Licenciatura en Cultura Física. A partir de un diagnóstico realizado, se constata la falta de presencia en las asignaturas de la carrera de contenidos relacionados con el tema, siendo necesario su tratamiento para dar cumplimiento a los objetivos formativos, las habilidades profesionales específicas del licenciado y las metas educativas internacionales. Se emplearon los métodos del nivel teórico y empíricos como el trabajo con documentos y la entrevista, que posibilitaron que a partir del análisis de diferentes documentos como: Plan de Estudio E, programas de disciplinas y asignaturas, así como la bibliografía relacionada con la Educación Física Inclusiva. Se organizó un algoritmo metodológico que partió desde los objetivos generales del programa hasta la bibliografía de la disciplina. Este se ejemplifica en la disciplina Teoría y práctica de la Educación Física y posibilita que cada asignatura de la carrera contribuya a que el estudiante perciba qué actuación pedagógica se realiza, tomando en consideración la inclusión educativa. La investigación se realiza en un contexto en el que debe formar a sus educandos con un enfoque integral físico-educativo, donde se pondera la atención a la discapacidad en la clase de Educación Física, desde la formación del profesional.</abstract><pub>Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz Montes de Oca</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1996-2452 |
ispartof | PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 2021-08, p.423-435 |
issn | 1996-2452 1996-2452 |
language | por |
recordid | cdi_scielo_journals_S1996_24522021000200423 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals |
subjects | EDUCATION & EDUCATIONAL RESEARCH EDUCATION, SCIENTIFIC DISCIPLINES EDUCATION, SPECIAL |
title | Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T08%3A49%3A09IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Inclusi%C3%B3n%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20F%C3%ADsica,%20su%20perspectiva%20desde%20la%20formaci%C3%B3n%20del%20profesional%20de%20Cultura%20F%C3%ADsica&rft.jtitle=PODIUM%20-%20Revista%20de%20Ciencia%20y%20Tecnolog%C3%ADa%20en%20la%20Cultura%20F%C3%ADsica&rft.au=G%C3%B3mez%20Vald%C3%A9s,%20Annia&rft.date=2021-08-01&rft.spage=423&rft.epage=435&rft.pages=423-435&rft.issn=1996-2452&rft.eissn=1996-2452&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES1996_24522021000200423%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1996_24522021000200423&rfr_iscdi=true |