Relación biogeográfica entre cangrejos dulceacuícolas y acociles a lo largo de la zona mexicana de transición: revaluación de la hipótesis de Rodríguez (1986)
A partir de la hipótesis planteada por Rodríguez (1986) sobre una posible exclusión biogeográfica entre acociles de la familia Cambaridae y cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae a lo largo del centro y sur de México, se han hecho varios estudios que toman en cuenta este patrón. Si...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista mexicana de biodiversidad 2012-12, Vol.83 (4), p.1073-1083 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 1083 |
---|---|
container_issue | 4 |
container_start_page | 1073 |
container_title | Revista mexicana de biodiversidad |
container_volume | 83 |
creator | Álvarez, Fernando Villalobos, José Luis Armendáriz, Gema Hernández, Carmen |
description | A partir de la hipótesis planteada por Rodríguez (1986) sobre una posible exclusión biogeográfica entre acociles de la familia Cambaridae y cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae a lo largo del centro y sur de México, se han hecho varios estudios que toman en cuenta este patrón. Sin embargo, no se han examinado los patrones de distribución de estos grupos ni cuáles son las zonas ni a qué grado se da el traslape o contacto de las 2 distribuciones. Se construyeron 2 bases de datos, una con más de 1 400 registros de las especies de la familia Cambaridae y otra con más de 400 registros de cangrejos de la familia Pseudothelphusidae. Se construyeron mapas de distribución y se identificaron 3 regiones donde el contacto es evidente: el eje neovolcánico, la región de Los Tuxtlas, Veracruz y el estado de Chiapas. Los resultados muestran grandes zonas de contacto en las cuales tanto acociles como cangrejos pueden estar en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua o pueden estar en 2 localidades muy cercanas pero con una diferencia altitudinal. En general, los acociles tienden a distribuirse a mayores altitudes que los cangrejos. Aunado a los patrones de distribución, se discute que aunque los 2 grupos estén presentes en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua, el microhábitat que ocupa cada uno es distinto, por lo que se sugiere que la interferencia entre ellos será poca o nula. |
doi_str_mv | 10.7550/rmb.28230 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1870_34532012000400016</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1870_34532012000400016</scielo_id><sourcerecordid>S1870_34532012000400016</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-43b6f5b2b7d4689b29455f5f125dc751e336065f7d014ec1a4c1709784af19b73</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotkL1OwzAUhT2ARCkMvIFHGFLs-C9hQxV_UiWkAnPlODfBlRsju0HQt2Fg7NRHyIthoMPVPTrSOZ90EDqjZKKEIJdhVU3yImfkAI1yQlRWKCKP0HGMS0IEL5gcoe85OG3ssOtwZX0Lvg3DV2ONxtCtA2CjuzbA0kdc986ANv2wNd7piD-xNt5YBxFr7Dx2OrQe15AE3vhO4xV8pJ4kkrcOuov2j3OFA7xr1--p_4FX-zbs1hBt_DXmvg7Dtu1hg89pWciLE3TYaBfhdP_H6OX25nl6n80e7x6m17MsUlKuM84q2Ygqr1TNZVFWecmFaERDc1EbJSgwJokUjaoJ5WCo5oYqUqqC64aWlWJjNPnvjcaC84ul70OXgIsnmrZbMC5YTmjakvB0VLIfgM9ycQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Relación biogeográfica entre cangrejos dulceacuícolas y acociles a lo largo de la zona mexicana de transición: revaluación de la hipótesis de Rodríguez (1986)</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Álvarez, Fernando ; Villalobos, José Luis ; Armendáriz, Gema ; Hernández, Carmen</creator><creatorcontrib>Álvarez, Fernando ; Villalobos, José Luis ; Armendáriz, Gema ; Hernández, Carmen</creatorcontrib><description>A partir de la hipótesis planteada por Rodríguez (1986) sobre una posible exclusión biogeográfica entre acociles de la familia Cambaridae y cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae a lo largo del centro y sur de México, se han hecho varios estudios que toman en cuenta este patrón. Sin embargo, no se han examinado los patrones de distribución de estos grupos ni cuáles son las zonas ni a qué grado se da el traslape o contacto de las 2 distribuciones. Se construyeron 2 bases de datos, una con más de 1 400 registros de las especies de la familia Cambaridae y otra con más de 400 registros de cangrejos de la familia Pseudothelphusidae. Se construyeron mapas de distribución y se identificaron 3 regiones donde el contacto es evidente: el eje neovolcánico, la región de Los Tuxtlas, Veracruz y el estado de Chiapas. Los resultados muestran grandes zonas de contacto en las cuales tanto acociles como cangrejos pueden estar en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua o pueden estar en 2 localidades muy cercanas pero con una diferencia altitudinal. En general, los acociles tienden a distribuirse a mayores altitudes que los cangrejos. Aunado a los patrones de distribución, se discute que aunque los 2 grupos estén presentes en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua, el microhábitat que ocupa cada uno es distinto, por lo que se sugiere que la interferencia entre ellos será poca o nula.</description><identifier>ISSN: 2007-8706</identifier><identifier>DOI: 10.7550/rmb.28230</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Instituto de Biología</publisher><subject>Biodiversity Conservation</subject><ispartof>Revista mexicana de biodiversidad, 2012-12, Vol.83 (4), p.1073-1083</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Álvarez, Fernando</creatorcontrib><creatorcontrib>Villalobos, José Luis</creatorcontrib><creatorcontrib>Armendáriz, Gema</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández, Carmen</creatorcontrib><title>Relación biogeográfica entre cangrejos dulceacuícolas y acociles a lo largo de la zona mexicana de transición: revaluación de la hipótesis de Rodríguez (1986)</title><title>Revista mexicana de biodiversidad</title><addtitle>Rev. Mex. Biodiv</addtitle><description>A partir de la hipótesis planteada por Rodríguez (1986) sobre una posible exclusión biogeográfica entre acociles de la familia Cambaridae y cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae a lo largo del centro y sur de México, se han hecho varios estudios que toman en cuenta este patrón. Sin embargo, no se han examinado los patrones de distribución de estos grupos ni cuáles son las zonas ni a qué grado se da el traslape o contacto de las 2 distribuciones. Se construyeron 2 bases de datos, una con más de 1 400 registros de las especies de la familia Cambaridae y otra con más de 400 registros de cangrejos de la familia Pseudothelphusidae. Se construyeron mapas de distribución y se identificaron 3 regiones donde el contacto es evidente: el eje neovolcánico, la región de Los Tuxtlas, Veracruz y el estado de Chiapas. Los resultados muestran grandes zonas de contacto en las cuales tanto acociles como cangrejos pueden estar en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua o pueden estar en 2 localidades muy cercanas pero con una diferencia altitudinal. En general, los acociles tienden a distribuirse a mayores altitudes que los cangrejos. Aunado a los patrones de distribución, se discute que aunque los 2 grupos estén presentes en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua, el microhábitat que ocupa cada uno es distinto, por lo que se sugiere que la interferencia entre ellos será poca o nula.</description><subject>Biodiversity Conservation</subject><issn>2007-8706</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2012</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotkL1OwzAUhT2ARCkMvIFHGFLs-C9hQxV_UiWkAnPlODfBlRsju0HQt2Fg7NRHyIthoMPVPTrSOZ90EDqjZKKEIJdhVU3yImfkAI1yQlRWKCKP0HGMS0IEL5gcoe85OG3ssOtwZX0Lvg3DV2ONxtCtA2CjuzbA0kdc986ANv2wNd7piD-xNt5YBxFr7Dx2OrQe15AE3vhO4xV8pJ4kkrcOuov2j3OFA7xr1--p_4FX-zbs1hBt_DXmvg7Dtu1hg89pWciLE3TYaBfhdP_H6OX25nl6n80e7x6m17MsUlKuM84q2Ygqr1TNZVFWecmFaERDc1EbJSgwJokUjaoJ5WCo5oYqUqqC64aWlWJjNPnvjcaC84ul70OXgIsnmrZbMC5YTmjakvB0VLIfgM9ycQ</recordid><startdate>20121201</startdate><enddate>20121201</enddate><creator>Álvarez, Fernando</creator><creator>Villalobos, José Luis</creator><creator>Armendáriz, Gema</creator><creator>Hernández, Carmen</creator><general>Instituto de Biología</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20121201</creationdate><title>Relación biogeográfica entre cangrejos dulceacuícolas y acociles a lo largo de la zona mexicana de transición: revaluación de la hipótesis de Rodríguez (1986)</title><author>Álvarez, Fernando ; Villalobos, José Luis ; Armendáriz, Gema ; Hernández, Carmen</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-43b6f5b2b7d4689b29455f5f125dc751e336065f7d014ec1a4c1709784af19b73</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2012</creationdate><topic>Biodiversity Conservation</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Álvarez, Fernando</creatorcontrib><creatorcontrib>Villalobos, José Luis</creatorcontrib><creatorcontrib>Armendáriz, Gema</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández, Carmen</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista mexicana de biodiversidad</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Álvarez, Fernando</au><au>Villalobos, José Luis</au><au>Armendáriz, Gema</au><au>Hernández, Carmen</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Relación biogeográfica entre cangrejos dulceacuícolas y acociles a lo largo de la zona mexicana de transición: revaluación de la hipótesis de Rodríguez (1986)</atitle><jtitle>Revista mexicana de biodiversidad</jtitle><addtitle>Rev. Mex. Biodiv</addtitle><date>2012-12-01</date><risdate>2012</risdate><volume>83</volume><issue>4</issue><spage>1073</spage><epage>1083</epage><pages>1073-1083</pages><issn>2007-8706</issn><abstract>A partir de la hipótesis planteada por Rodríguez (1986) sobre una posible exclusión biogeográfica entre acociles de la familia Cambaridae y cangrejos de agua dulce de la familia Pseudothelphusidae a lo largo del centro y sur de México, se han hecho varios estudios que toman en cuenta este patrón. Sin embargo, no se han examinado los patrones de distribución de estos grupos ni cuáles son las zonas ni a qué grado se da el traslape o contacto de las 2 distribuciones. Se construyeron 2 bases de datos, una con más de 1 400 registros de las especies de la familia Cambaridae y otra con más de 400 registros de cangrejos de la familia Pseudothelphusidae. Se construyeron mapas de distribución y se identificaron 3 regiones donde el contacto es evidente: el eje neovolcánico, la región de Los Tuxtlas, Veracruz y el estado de Chiapas. Los resultados muestran grandes zonas de contacto en las cuales tanto acociles como cangrejos pueden estar en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua o pueden estar en 2 localidades muy cercanas pero con una diferencia altitudinal. En general, los acociles tienden a distribuirse a mayores altitudes que los cangrejos. Aunado a los patrones de distribución, se discute que aunque los 2 grupos estén presentes en la misma localidad y en el mismo cuerpo de agua, el microhábitat que ocupa cada uno es distinto, por lo que se sugiere que la interferencia entre ellos será poca o nula.</abstract><pub>Instituto de Biología</pub><doi>10.7550/rmb.28230</doi><tpages>11</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2007-8706 |
ispartof | Revista mexicana de biodiversidad, 2012-12, Vol.83 (4), p.1073-1083 |
issn | 2007-8706 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_scielo_journals_S1870_34532012000400016 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | Biodiversity Conservation |
title | Relación biogeográfica entre cangrejos dulceacuícolas y acociles a lo largo de la zona mexicana de transición: revaluación de la hipótesis de Rodríguez (1986) |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T19%3A49%3A04IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Relaci%C3%B3n%20biogeogr%C3%A1fica%20entre%20cangrejos%20dulceacu%C3%ADcolas%20y%20acociles%20a%20lo%20largo%20de%20la%20zona%20mexicana%20de%20transici%C3%B3n:%20revaluaci%C3%B3n%20de%20la%20hip%C3%B3tesis%20de%20Rodr%C3%ADguez%20(1986)&rft.jtitle=Revista%20mexicana%20de%20biodiversidad&rft.au=%C3%81lvarez,%20Fernando&rft.date=2012-12-01&rft.volume=83&rft.issue=4&rft.spage=1073&rft.epage=1083&rft.pages=1073-1083&rft.issn=2007-8706&rft_id=info:doi/10.7550/rmb.28230&rft_dat=%3Cscielo%3ES1870_34532012000400016%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1870_34532012000400016&rfr_iscdi=true |