Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina
Las pampas de altura presentes en Sierras Pampeanas corresponden a paleosuperficies erosivas labradas sobre rocas de basamento precámbrico-paleozoico inferior, fracturadas, elevadas y basculadas durante la Orogenia Ándica, y posteriormente sometidas a nuevos ciclos denudativos. Estas paleosuperficie...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Latin American journal of sedimentology and basin analysis 2013-12, Vol.20 (2), p.85-104 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 104 |
---|---|
container_issue | 2 |
container_start_page | 85 |
container_title | Latin American journal of sedimentology and basin analysis |
container_volume | 20 |
creator | Andreazzini, M. Jimena Degiovanni, Susana B Cantú, Mario P Grumelli, María T Schiavo, Hugo |
description | Las pampas de altura presentes en Sierras Pampeanas corresponden a paleosuperficies erosivas labradas sobre rocas de basamento precámbrico-paleozoico inferior, fracturadas, elevadas y basculadas durante la Orogenia Ándica, y posteriormente sometidas a nuevos ciclos denudativos. Estas paleosuperficies están parcialmente cubiertas por sedimentos cenozoicos, en general secuencias loéssicas/loessoides cuaternarias, con espesores variables entre 0,5 y 5 m, las cuales hasta el presente han sido poco estudiadas. El objetivo de este trabajo es analizar los depósitos de la pampa de altura de la Sierra de Comechingones, entre los 32º42´ y 32º50´S y los 64º52´ y 64º59´O, con el propósito de establecer condiciones paleoambientales-paleoclimáticas, y proponer una secuencia estratigráfica preliminar para el área. Se describieron y muestrearon tres perfiles representativos y se efectuaron determinaciones cronológicas, mineralógicas, granulométricas y de materia orgánica. Se diferenciaron tres unidades estratigráficas. La unidad I resulta franco limosa, moderadamente seleccionada, con una edad OSL de 23,0± 2,25 ka. En contacto neto sobreyace la unidad II, formada por materiales dominantemente franco arcillosos, con estructuras de corte y relleno, y en el tope un paleosuelo bien desarrollado, donde se reconocieron los horizontes 2Bt1, 2Bt2, 2Btk1, 3Btk2, 3BCkm y 4BC. Sobre la unidad II y rellenando grietas que atraviesan la secuencia subyacente, se observaron depósitos de calcretos, discontinuos, de los cuales se obtuvo una datación C14 de 4180 ± 80 a AP. En contacto neto erosivo se dispone la unidad III, franco limo arcillosa, sobre la que se desarrolla el suelo actual con dos horizontes edáficos A y AB. Las secuencias basales de la unidad I se interpretan como depósitos loéssicos o con mínimo retransporte subácueo local, depositados bajo condiciones áridas y frías, correspondientes al Último Máximo Glaciar (ISO2, Pleistoceno Superior). Los niveles aluviales superiores (unidad II), indican incremento en la disponibilidad de agua y ocurrencia esporádica de flujos encauzados, que removilizan localmente los materiales infrayacentes y los depositan en ambientes de baja energía. Esta secuencia representaría la transición hacia condiciones más benignas del período Hypsitermal (Pleistoceno tardío-Holoceno inferior), cuyo clímax se asocia al desarrollo del importante paleosuelo en el techo de la unidad II. Las características pedogenéticas del mismo indican condiciones cálidas y |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1851_49792013000200003</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1851_49792013000200003</scielo_id><sourcerecordid>S1851_49792013000200003</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-8af288e87f24d96cf8ad92293c2c728d11b801ad75d3ff5523c24703e00d102f3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNUEtOwzAQjRBIlMIdfIAG-ZM0zrKK-ElILArramqPiyvXjuzkQFyATY_Qi-EUFixGb0bvI827KGZM1qys2qa9_LdfFzcp7SldNqKSs-J75U9fziabCBLrB4x9xAGUPR096cFhgMPWoh_AEY0koRrRKwspX46oEbLDQ7SBpLHHjJHgZDz0ZwkBN4wRzuLsHTKtclgMZRrjxDsga4vxLCFdOKD6tH4XPKYF6U7HqMMWFmQVd9llPdwWVwZcwrs_nBcfjw_v3XP5-vb00q1ey8RoO5QSDJcSZWN4pdulMhJ0y3krFFcNl5qxraQMdFNrYUxd80xUDRVIqWaUGzEv7n9zk7LowmYfxvymS5v1VORmKpJTJiilPA8V4gcMdXKr</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Andreazzini, M. Jimena ; Degiovanni, Susana B ; Cantú, Mario P ; Grumelli, María T ; Schiavo, Hugo</creator><creatorcontrib>Andreazzini, M. Jimena ; Degiovanni, Susana B ; Cantú, Mario P ; Grumelli, María T ; Schiavo, Hugo</creatorcontrib><description>Las pampas de altura presentes en Sierras Pampeanas corresponden a paleosuperficies erosivas labradas sobre rocas de basamento precámbrico-paleozoico inferior, fracturadas, elevadas y basculadas durante la Orogenia Ándica, y posteriormente sometidas a nuevos ciclos denudativos. Estas paleosuperficies están parcialmente cubiertas por sedimentos cenozoicos, en general secuencias loéssicas/loessoides cuaternarias, con espesores variables entre 0,5 y 5 m, las cuales hasta el presente han sido poco estudiadas. El objetivo de este trabajo es analizar los depósitos de la pampa de altura de la Sierra de Comechingones, entre los 32º42´ y 32º50´S y los 64º52´ y 64º59´O, con el propósito de establecer condiciones paleoambientales-paleoclimáticas, y proponer una secuencia estratigráfica preliminar para el área. Se describieron y muestrearon tres perfiles representativos y se efectuaron determinaciones cronológicas, mineralógicas, granulométricas y de materia orgánica. Se diferenciaron tres unidades estratigráficas. La unidad I resulta franco limosa, moderadamente seleccionada, con una edad OSL de 23,0± 2,25 ka. En contacto neto sobreyace la unidad II, formada por materiales dominantemente franco arcillosos, con estructuras de corte y relleno, y en el tope un paleosuelo bien desarrollado, donde se reconocieron los horizontes 2Bt1, 2Bt2, 2Btk1, 3Btk2, 3BCkm y 4BC. Sobre la unidad II y rellenando grietas que atraviesan la secuencia subyacente, se observaron depósitos de calcretos, discontinuos, de los cuales se obtuvo una datación C14 de 4180 ± 80 a AP. En contacto neto erosivo se dispone la unidad III, franco limo arcillosa, sobre la que se desarrolla el suelo actual con dos horizontes edáficos A y AB. Las secuencias basales de la unidad I se interpretan como depósitos loéssicos o con mínimo retransporte subácueo local, depositados bajo condiciones áridas y frías, correspondientes al Último Máximo Glaciar (ISO2, Pleistoceno Superior). Los niveles aluviales superiores (unidad II), indican incremento en la disponibilidad de agua y ocurrencia esporádica de flujos encauzados, que removilizan localmente los materiales infrayacentes y los depositan en ambientes de baja energía. Esta secuencia representaría la transición hacia condiciones más benignas del período Hypsitermal (Pleistoceno tardío-Holoceno inferior), cuyo clímax se asocia al desarrollo del importante paleosuelo en el techo de la unidad II. Las características pedogenéticas del mismo indican condiciones cálidas y húmedas, y un ambiente de pastizales con alta cobertura, que favorecieron la formación y traslocación de arcillas y óxidos de Fe en el perfil y una importante acumulación de materia orgánica. La formación de una superficie erosiva en el techo del paleosuelo y la presencia de calcretos en diferentes discontinuidades del perfil, se asocian al ciclo más árido del Holoceno mediosuperior, que culmina con la depositación de materiales loéssicos/loessoides (unidad III). Bajo las condiciones templado-húmedas del clima atlántico actual, se restauró el ambiente de praderas de altura, se estabilizó el paisaje y se inició un nuevo ciclo de pedogénesis que, además de la unidad III, incorpora al perfil edáfico infrayacente.</description><identifier>ISSN: 1851-4979</identifier><identifier>EISSN: 1851-4979</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Asociación Argentina de Sedimentología</publisher><subject>GEOLOGY ; GEOSCIENCES, MULTIDISCIPLINARY</subject><ispartof>Latin American journal of sedimentology and basin analysis, 2013-12, Vol.20 (2), p.85-104</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Andreazzini, M. Jimena</creatorcontrib><creatorcontrib>Degiovanni, Susana B</creatorcontrib><creatorcontrib>Cantú, Mario P</creatorcontrib><creatorcontrib>Grumelli, María T</creatorcontrib><creatorcontrib>Schiavo, Hugo</creatorcontrib><title>Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina</title><title>Latin American journal of sedimentology and basin analysis</title><addtitle>Lat. Am. j. sedimentol. basin anal</addtitle><description>Las pampas de altura presentes en Sierras Pampeanas corresponden a paleosuperficies erosivas labradas sobre rocas de basamento precámbrico-paleozoico inferior, fracturadas, elevadas y basculadas durante la Orogenia Ándica, y posteriormente sometidas a nuevos ciclos denudativos. Estas paleosuperficies están parcialmente cubiertas por sedimentos cenozoicos, en general secuencias loéssicas/loessoides cuaternarias, con espesores variables entre 0,5 y 5 m, las cuales hasta el presente han sido poco estudiadas. El objetivo de este trabajo es analizar los depósitos de la pampa de altura de la Sierra de Comechingones, entre los 32º42´ y 32º50´S y los 64º52´ y 64º59´O, con el propósito de establecer condiciones paleoambientales-paleoclimáticas, y proponer una secuencia estratigráfica preliminar para el área. Se describieron y muestrearon tres perfiles representativos y se efectuaron determinaciones cronológicas, mineralógicas, granulométricas y de materia orgánica. Se diferenciaron tres unidades estratigráficas. La unidad I resulta franco limosa, moderadamente seleccionada, con una edad OSL de 23,0± 2,25 ka. En contacto neto sobreyace la unidad II, formada por materiales dominantemente franco arcillosos, con estructuras de corte y relleno, y en el tope un paleosuelo bien desarrollado, donde se reconocieron los horizontes 2Bt1, 2Bt2, 2Btk1, 3Btk2, 3BCkm y 4BC. Sobre la unidad II y rellenando grietas que atraviesan la secuencia subyacente, se observaron depósitos de calcretos, discontinuos, de los cuales se obtuvo una datación C14 de 4180 ± 80 a AP. En contacto neto erosivo se dispone la unidad III, franco limo arcillosa, sobre la que se desarrolla el suelo actual con dos horizontes edáficos A y AB. Las secuencias basales de la unidad I se interpretan como depósitos loéssicos o con mínimo retransporte subácueo local, depositados bajo condiciones áridas y frías, correspondientes al Último Máximo Glaciar (ISO2, Pleistoceno Superior). Los niveles aluviales superiores (unidad II), indican incremento en la disponibilidad de agua y ocurrencia esporádica de flujos encauzados, que removilizan localmente los materiales infrayacentes y los depositan en ambientes de baja energía. Esta secuencia representaría la transición hacia condiciones más benignas del período Hypsitermal (Pleistoceno tardío-Holoceno inferior), cuyo clímax se asocia al desarrollo del importante paleosuelo en el techo de la unidad II. Las características pedogenéticas del mismo indican condiciones cálidas y húmedas, y un ambiente de pastizales con alta cobertura, que favorecieron la formación y traslocación de arcillas y óxidos de Fe en el perfil y una importante acumulación de materia orgánica. La formación de una superficie erosiva en el techo del paleosuelo y la presencia de calcretos en diferentes discontinuidades del perfil, se asocian al ciclo más árido del Holoceno mediosuperior, que culmina con la depositación de materiales loéssicos/loessoides (unidad III). Bajo las condiciones templado-húmedas del clima atlántico actual, se restauró el ambiente de praderas de altura, se estabilizó el paisaje y se inició un nuevo ciclo de pedogénesis que, además de la unidad III, incorpora al perfil edáfico infrayacente.</description><subject>GEOLOGY</subject><subject>GEOSCIENCES, MULTIDISCIPLINARY</subject><issn>1851-4979</issn><issn>1851-4979</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2013</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNUEtOwzAQjRBIlMIdfIAG-ZM0zrKK-ElILArramqPiyvXjuzkQFyATY_Qi-EUFixGb0bvI827KGZM1qys2qa9_LdfFzcp7SldNqKSs-J75U9fziabCBLrB4x9xAGUPR096cFhgMPWoh_AEY0koRrRKwspX46oEbLDQ7SBpLHHjJHgZDz0ZwkBN4wRzuLsHTKtclgMZRrjxDsga4vxLCFdOKD6tH4XPKYF6U7HqMMWFmQVd9llPdwWVwZcwrs_nBcfjw_v3XP5-vb00q1ey8RoO5QSDJcSZWN4pdulMhJ0y3krFFcNl5qxraQMdFNrYUxd80xUDRVIqWaUGzEv7n9zk7LowmYfxvymS5v1VORmKpJTJiilPA8V4gcMdXKr</recordid><startdate>20131201</startdate><enddate>20131201</enddate><creator>Andreazzini, M. Jimena</creator><creator>Degiovanni, Susana B</creator><creator>Cantú, Mario P</creator><creator>Grumelli, María T</creator><creator>Schiavo, Hugo</creator><general>Asociación Argentina de Sedimentología</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20131201</creationdate><title>Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina</title><author>Andreazzini, M. Jimena ; Degiovanni, Susana B ; Cantú, Mario P ; Grumelli, María T ; Schiavo, Hugo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-8af288e87f24d96cf8ad92293c2c728d11b801ad75d3ff5523c24703e00d102f3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2013</creationdate><topic>GEOLOGY</topic><topic>GEOSCIENCES, MULTIDISCIPLINARY</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Andreazzini, M. Jimena</creatorcontrib><creatorcontrib>Degiovanni, Susana B</creatorcontrib><creatorcontrib>Cantú, Mario P</creatorcontrib><creatorcontrib>Grumelli, María T</creatorcontrib><creatorcontrib>Schiavo, Hugo</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Latin American journal of sedimentology and basin analysis</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Andreazzini, M. Jimena</au><au>Degiovanni, Susana B</au><au>Cantú, Mario P</au><au>Grumelli, María T</au><au>Schiavo, Hugo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina</atitle><jtitle>Latin American journal of sedimentology and basin analysis</jtitle><addtitle>Lat. Am. j. sedimentol. basin anal</addtitle><date>2013-12-01</date><risdate>2013</risdate><volume>20</volume><issue>2</issue><spage>85</spage><epage>104</epage><pages>85-104</pages><issn>1851-4979</issn><eissn>1851-4979</eissn><abstract>Las pampas de altura presentes en Sierras Pampeanas corresponden a paleosuperficies erosivas labradas sobre rocas de basamento precámbrico-paleozoico inferior, fracturadas, elevadas y basculadas durante la Orogenia Ándica, y posteriormente sometidas a nuevos ciclos denudativos. Estas paleosuperficies están parcialmente cubiertas por sedimentos cenozoicos, en general secuencias loéssicas/loessoides cuaternarias, con espesores variables entre 0,5 y 5 m, las cuales hasta el presente han sido poco estudiadas. El objetivo de este trabajo es analizar los depósitos de la pampa de altura de la Sierra de Comechingones, entre los 32º42´ y 32º50´S y los 64º52´ y 64º59´O, con el propósito de establecer condiciones paleoambientales-paleoclimáticas, y proponer una secuencia estratigráfica preliminar para el área. Se describieron y muestrearon tres perfiles representativos y se efectuaron determinaciones cronológicas, mineralógicas, granulométricas y de materia orgánica. Se diferenciaron tres unidades estratigráficas. La unidad I resulta franco limosa, moderadamente seleccionada, con una edad OSL de 23,0± 2,25 ka. En contacto neto sobreyace la unidad II, formada por materiales dominantemente franco arcillosos, con estructuras de corte y relleno, y en el tope un paleosuelo bien desarrollado, donde se reconocieron los horizontes 2Bt1, 2Bt2, 2Btk1, 3Btk2, 3BCkm y 4BC. Sobre la unidad II y rellenando grietas que atraviesan la secuencia subyacente, se observaron depósitos de calcretos, discontinuos, de los cuales se obtuvo una datación C14 de 4180 ± 80 a AP. En contacto neto erosivo se dispone la unidad III, franco limo arcillosa, sobre la que se desarrolla el suelo actual con dos horizontes edáficos A y AB. Las secuencias basales de la unidad I se interpretan como depósitos loéssicos o con mínimo retransporte subácueo local, depositados bajo condiciones áridas y frías, correspondientes al Último Máximo Glaciar (ISO2, Pleistoceno Superior). Los niveles aluviales superiores (unidad II), indican incremento en la disponibilidad de agua y ocurrencia esporádica de flujos encauzados, que removilizan localmente los materiales infrayacentes y los depositan en ambientes de baja energía. Esta secuencia representaría la transición hacia condiciones más benignas del período Hypsitermal (Pleistoceno tardío-Holoceno inferior), cuyo clímax se asocia al desarrollo del importante paleosuelo en el techo de la unidad II. Las características pedogenéticas del mismo indican condiciones cálidas y húmedas, y un ambiente de pastizales con alta cobertura, que favorecieron la formación y traslocación de arcillas y óxidos de Fe en el perfil y una importante acumulación de materia orgánica. La formación de una superficie erosiva en el techo del paleosuelo y la presencia de calcretos en diferentes discontinuidades del perfil, se asocian al ciclo más árido del Holoceno mediosuperior, que culmina con la depositación de materiales loéssicos/loessoides (unidad III). Bajo las condiciones templado-húmedas del clima atlántico actual, se restauró el ambiente de praderas de altura, se estabilizó el paisaje y se inició un nuevo ciclo de pedogénesis que, además de la unidad III, incorpora al perfil edáfico infrayacente.</abstract><pub>Asociación Argentina de Sedimentología</pub><tpages>20</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1851-4979 |
ispartof | Latin American journal of sedimentology and basin analysis, 2013-12, Vol.20 (2), p.85-104 |
issn | 1851-4979 1851-4979 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_scielo_journals_S1851_49792013000200003 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | GEOLOGY GEOSCIENCES, MULTIDISCIPLINARY |
title | Análisis e interpretación paleoambiental de secuencias del cuaternario superior en pampas de altura del sector centro-sur de la Sierra de Comechingones, Córdoba, Argentina |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T17%3A47%3A20IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=An%C3%A1lisis%20e%20interpretaci%C3%B3n%20paleoambiental%20de%20secuencias%20del%20cuaternario%20superior%20en%20pampas%20de%20altura%20del%20sector%20centro-sur%20de%20la%20Sierra%20de%20Comechingones,%20C%C3%B3rdoba,%20Argentina&rft.jtitle=Latin%20American%20journal%20of%20sedimentology%20and%20basin%20analysis&rft.au=Andreazzini,%20M.%20Jimena&rft.date=2013-12-01&rft.volume=20&rft.issue=2&rft.spage=85&rft.epage=104&rft.pages=85-104&rft.issn=1851-4979&rft.eissn=1851-4979&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES1851_49792013000200003%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1851_49792013000200003&rfr_iscdi=true |