Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela

Cyclospora cayetanensis es un protozoario emergente, considerado un patógeno importante causante de diarrea endémica y epidémica en niños y adultos en todo el mundo. En el estado Sucre, son escasas las investigaciones dedicadas al diagnóstico de los coccidios intestinales y se desconocen los aspecto...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Boletín de malariología y salud ambiental 2016-07, Vol.56 (1), p.19-29
Hauptverfasser: Gómez Martínez, Erika, Figuera, Lourdes, Guilarte, Del Valle, Simoni, Zulay, Tulio Díaz, Marcos, Berrizbeitia, Mariolga, Cerrada, Sayreth
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 29
container_issue 1
container_start_page 19
container_title Boletín de malariología y salud ambiental
container_volume 56
creator Gómez Martínez, Erika
Figuera, Lourdes
Guilarte, Del Valle
Simoni, Zulay
Tulio Díaz, Marcos
Berrizbeitia, Mariolga
Cerrada, Sayreth
description Cyclospora cayetanensis es un protozoario emergente, considerado un patógeno importante causante de diarrea endémica y epidémica en niños y adultos en todo el mundo. En el estado Sucre, son escasas las investigaciones dedicadas al diagnóstico de los coccidios intestinales y se desconocen los aspectos epidemiológicos asociados con estos parásitos. En este sentido, se realizó un estudio en la comunidad indígena Kariña de Piñantal, estado Sucre, Venezuela, con la finalidad de determinar la prevalencia de las enteroparasitosis haciendo énfasis en los coccidios intestinales. Para ello, se recolectaron 141 muestras fecales de individuos de ambos géneros con edades comprendidas entre 0 y 60 años. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen directo, técnica de filtración de formol al 5%, dicromato de potasio al 2,5%, coloración de Kinyoun y micrometría ocular. La prevalencia de enteroparasitosis fue de 82,98%, destacándose el cromista Blastocystis spp. (60,80%), Endolimax nana (24,70%) y Ascaris lumbricoides (25,53%). De los coccidios intestinales evaluados, sólo se encontró Cyclospora cayetanensis (10%), resultando los individuos menores de 20 años los más afectados (85,71%); esta alta prevalencia de C. cayetanensis refleja precarias condiciones de vida asociadas con insalubridad y falta de educación en la población indígena Kariña. De los individuos con ciclosporiosis, sólo el 36% presentó diarrea y el 64% restante resultaron portadores asintomáticos, lo que representa un riesgo epidemiológico que debe ser tomado en cuenta por los organismos sanitarios competentes para la implementación del diagnóstico de coccidios de forma rutinaria, contribuyendo así a la prevención de brotes.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1690_46482016000100003</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1690_46482016000100003</scielo_id><sourcerecordid>S1690_46482016000100003</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-6ffc161662d9c7e3ba9d295be95bcf8a3dd791bbb57f0c3554b0fb71e27dcf9c3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9UEtKBDEUzELBcfQOOYAtSac7mSyl8YcDCqNum3xeJENPMiTdi_ZOLjzDXMwMiouiqCreK6gTtKBckqrhzeoMnee8JYQLItgCzS_J7yDhBPuYRsAWcDebIeYiFTZqhlEFCNlnDAFPoXhxNwVvlcU-2MPXBxTvSSV_-FblesDH1Pi9j3gzmQRXGPKo7L96hwCfEwzqAp06NWS4_OMleru7fe0eqvXz_WN3s64yJXKsuHOGcsp5baURwLSStpathgLjVopZKyTVWrfCEcPattHEaUGhFtY4adgSXf_-zcbDEPttnFIohf3muEl_3KQmlBNCaAFh7ActJF3V</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Gómez Martínez, Erika ; Figuera, Lourdes ; Guilarte, Del Valle ; Simoni, Zulay ; Tulio Díaz, Marcos ; Berrizbeitia, Mariolga ; Cerrada, Sayreth</creator><creatorcontrib>Gómez Martínez, Erika ; Figuera, Lourdes ; Guilarte, Del Valle ; Simoni, Zulay ; Tulio Díaz, Marcos ; Berrizbeitia, Mariolga ; Cerrada, Sayreth</creatorcontrib><description>Cyclospora cayetanensis es un protozoario emergente, considerado un patógeno importante causante de diarrea endémica y epidémica en niños y adultos en todo el mundo. En el estado Sucre, son escasas las investigaciones dedicadas al diagnóstico de los coccidios intestinales y se desconocen los aspectos epidemiológicos asociados con estos parásitos. En este sentido, se realizó un estudio en la comunidad indígena Kariña de Piñantal, estado Sucre, Venezuela, con la finalidad de determinar la prevalencia de las enteroparasitosis haciendo énfasis en los coccidios intestinales. Para ello, se recolectaron 141 muestras fecales de individuos de ambos géneros con edades comprendidas entre 0 y 60 años. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen directo, técnica de filtración de formol al 5%, dicromato de potasio al 2,5%, coloración de Kinyoun y micrometría ocular. La prevalencia de enteroparasitosis fue de 82,98%, destacándose el cromista Blastocystis spp. (60,80%), Endolimax nana (24,70%) y Ascaris lumbricoides (25,53%). De los coccidios intestinales evaluados, sólo se encontró Cyclospora cayetanensis (10%), resultando los individuos menores de 20 años los más afectados (85,71%); esta alta prevalencia de C. cayetanensis refleja precarias condiciones de vida asociadas con insalubridad y falta de educación en la población indígena Kariña. De los individuos con ciclosporiosis, sólo el 36% presentó diarrea y el 64% restante resultaron portadores asintomáticos, lo que representa un riesgo epidemiológico que debe ser tomado en cuenta por los organismos sanitarios competentes para la implementación del diagnóstico de coccidios de forma rutinaria, contribuyendo así a la prevención de brotes.</description><identifier>ISSN: 1690-4648</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon</publisher><subject>INFECTIOUS DISEASES ; PARASITOLOGY</subject><ispartof>Boletín de malariología y salud ambiental, 2016-07, Vol.56 (1), p.19-29</ispartof><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Gómez Martínez, Erika</creatorcontrib><creatorcontrib>Figuera, Lourdes</creatorcontrib><creatorcontrib>Guilarte, Del Valle</creatorcontrib><creatorcontrib>Simoni, Zulay</creatorcontrib><creatorcontrib>Tulio Díaz, Marcos</creatorcontrib><creatorcontrib>Berrizbeitia, Mariolga</creatorcontrib><creatorcontrib>Cerrada, Sayreth</creatorcontrib><title>Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela</title><title>Boletín de malariología y salud ambiental</title><addtitle>Bol Mal Salud Amb</addtitle><description>Cyclospora cayetanensis es un protozoario emergente, considerado un patógeno importante causante de diarrea endémica y epidémica en niños y adultos en todo el mundo. En el estado Sucre, son escasas las investigaciones dedicadas al diagnóstico de los coccidios intestinales y se desconocen los aspectos epidemiológicos asociados con estos parásitos. En este sentido, se realizó un estudio en la comunidad indígena Kariña de Piñantal, estado Sucre, Venezuela, con la finalidad de determinar la prevalencia de las enteroparasitosis haciendo énfasis en los coccidios intestinales. Para ello, se recolectaron 141 muestras fecales de individuos de ambos géneros con edades comprendidas entre 0 y 60 años. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen directo, técnica de filtración de formol al 5%, dicromato de potasio al 2,5%, coloración de Kinyoun y micrometría ocular. La prevalencia de enteroparasitosis fue de 82,98%, destacándose el cromista Blastocystis spp. (60,80%), Endolimax nana (24,70%) y Ascaris lumbricoides (25,53%). De los coccidios intestinales evaluados, sólo se encontró Cyclospora cayetanensis (10%), resultando los individuos menores de 20 años los más afectados (85,71%); esta alta prevalencia de C. cayetanensis refleja precarias condiciones de vida asociadas con insalubridad y falta de educación en la población indígena Kariña. De los individuos con ciclosporiosis, sólo el 36% presentó diarrea y el 64% restante resultaron portadores asintomáticos, lo que representa un riesgo epidemiológico que debe ser tomado en cuenta por los organismos sanitarios competentes para la implementación del diagnóstico de coccidios de forma rutinaria, contribuyendo así a la prevención de brotes.</description><subject>INFECTIOUS DISEASES</subject><subject>PARASITOLOGY</subject><issn>1690-4648</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo9UEtKBDEUzELBcfQOOYAtSac7mSyl8YcDCqNum3xeJENPMiTdi_ZOLjzDXMwMiouiqCreK6gTtKBckqrhzeoMnee8JYQLItgCzS_J7yDhBPuYRsAWcDebIeYiFTZqhlEFCNlnDAFPoXhxNwVvlcU-2MPXBxTvSSV_-FblesDH1Pi9j3gzmQRXGPKo7L96hwCfEwzqAp06NWS4_OMleru7fe0eqvXz_WN3s64yJXKsuHOGcsp5baURwLSStpathgLjVopZKyTVWrfCEcPattHEaUGhFtY4adgSXf_-zcbDEPttnFIohf3muEl_3KQmlBNCaAFh7ActJF3V</recordid><startdate>20160701</startdate><enddate>20160701</enddate><creator>Gómez Martínez, Erika</creator><creator>Figuera, Lourdes</creator><creator>Guilarte, Del Valle</creator><creator>Simoni, Zulay</creator><creator>Tulio Díaz, Marcos</creator><creator>Berrizbeitia, Mariolga</creator><creator>Cerrada, Sayreth</creator><general>Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon</general><scope>GPN</scope><scope>RSQ</scope></search><sort><creationdate>20160701</creationdate><title>Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela</title><author>Gómez Martínez, Erika ; Figuera, Lourdes ; Guilarte, Del Valle ; Simoni, Zulay ; Tulio Díaz, Marcos ; Berrizbeitia, Mariolga ; Cerrada, Sayreth</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-6ffc161662d9c7e3ba9d295be95bcf8a3dd791bbb57f0c3554b0fb71e27dcf9c3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2016</creationdate><topic>INFECTIOUS DISEASES</topic><topic>PARASITOLOGY</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Gómez Martínez, Erika</creatorcontrib><creatorcontrib>Figuera, Lourdes</creatorcontrib><creatorcontrib>Guilarte, Del Valle</creatorcontrib><creatorcontrib>Simoni, Zulay</creatorcontrib><creatorcontrib>Tulio Díaz, Marcos</creatorcontrib><creatorcontrib>Berrizbeitia, Mariolga</creatorcontrib><creatorcontrib>Cerrada, Sayreth</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>SciELO Venezuela</collection><jtitle>Boletín de malariología y salud ambiental</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Gómez Martínez, Erika</au><au>Figuera, Lourdes</au><au>Guilarte, Del Valle</au><au>Simoni, Zulay</au><au>Tulio Díaz, Marcos</au><au>Berrizbeitia, Mariolga</au><au>Cerrada, Sayreth</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela</atitle><jtitle>Boletín de malariología y salud ambiental</jtitle><addtitle>Bol Mal Salud Amb</addtitle><date>2016-07-01</date><risdate>2016</risdate><volume>56</volume><issue>1</issue><spage>19</spage><epage>29</epage><pages>19-29</pages><issn>1690-4648</issn><abstract>Cyclospora cayetanensis es un protozoario emergente, considerado un patógeno importante causante de diarrea endémica y epidémica en niños y adultos en todo el mundo. En el estado Sucre, son escasas las investigaciones dedicadas al diagnóstico de los coccidios intestinales y se desconocen los aspectos epidemiológicos asociados con estos parásitos. En este sentido, se realizó un estudio en la comunidad indígena Kariña de Piñantal, estado Sucre, Venezuela, con la finalidad de determinar la prevalencia de las enteroparasitosis haciendo énfasis en los coccidios intestinales. Para ello, se recolectaron 141 muestras fecales de individuos de ambos géneros con edades comprendidas entre 0 y 60 años. El diagnóstico parasitológico se realizó mediante el examen directo, técnica de filtración de formol al 5%, dicromato de potasio al 2,5%, coloración de Kinyoun y micrometría ocular. La prevalencia de enteroparasitosis fue de 82,98%, destacándose el cromista Blastocystis spp. (60,80%), Endolimax nana (24,70%) y Ascaris lumbricoides (25,53%). De los coccidios intestinales evaluados, sólo se encontró Cyclospora cayetanensis (10%), resultando los individuos menores de 20 años los más afectados (85,71%); esta alta prevalencia de C. cayetanensis refleja precarias condiciones de vida asociadas con insalubridad y falta de educación en la población indígena Kariña. De los individuos con ciclosporiosis, sólo el 36% presentó diarrea y el 64% restante resultaron portadores asintomáticos, lo que representa un riesgo epidemiológico que debe ser tomado en cuenta por los organismos sanitarios competentes para la implementación del diagnóstico de coccidios de forma rutinaria, contribuyendo así a la prevención de brotes.</abstract><pub>Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon</pub><tpages>11</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1690-4648
ispartof Boletín de malariología y salud ambiental, 2016-07, Vol.56 (1), p.19-29
issn 1690-4648
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S1690_46482016000100003
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects INFECTIOUS DISEASES
PARASITOLOGY
title Primer reporte de Cyclospora cayetanensis en una comunidad indígena Kariña del municipio Sucre, estado Sucre, Venezuela
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T01%3A23%3A26IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Primer%20reporte%20de%20Cyclospora%20cayetanensis%20en%20una%20comunidad%20ind%C3%ADgena%20Kari%C3%B1a%20del%20municipio%20Sucre,%20estado%20Sucre,%20Venezuela&rft.jtitle=Bolet%C3%ADn%20de%20malariolog%C3%ADa%20y%20salud%20ambiental&rft.au=G%C3%B3mez%20Mart%C3%ADnez,%20Erika&rft.date=2016-07-01&rft.volume=56&rft.issue=1&rft.spage=19&rft.epage=29&rft.pages=19-29&rft.issn=1690-4648&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES1690_46482016000100003%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1690_46482016000100003&rfr_iscdi=true