Presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos de ratas Wistar infectadas experimentalmente y sus fetos

Este estudio fue realizado con un grupo de ratas juveniles hembras (Rattus norvegicus) cepa Wistar con 20 días de nacidas y 250 grs. de peso. Cada rata fue inoculada inyectándole por vía intraperitoneal 0.1 mL de la suspensión sanguínea con 1x105 tripomastigotes sanguícolas de Trypanosoma cruzi (cep...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Boletín de malariología y salud ambiental 2006-12, Vol.46 (2), p.137-148
Hauptverfasser: Alarcón, Maritza, Lugo de Yarbuh, Ana, Moreno, Elio A, Payares, Gilberto, Araujo, Sonia, Colmenares, Melisa
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 148
container_issue 2
container_start_page 137
container_title Boletín de malariología y salud ambiental
container_volume 46
creator Alarcón, Maritza
Lugo de Yarbuh, Ana
Moreno, Elio A
Payares, Gilberto
Araujo, Sonia
Colmenares, Melisa
description Este estudio fue realizado con un grupo de ratas juveniles hembras (Rattus norvegicus) cepa Wistar con 20 días de nacidas y 250 grs. de peso. Cada rata fue inoculada inyectándole por vía intraperitoneal 0.1 mL de la suspensión sanguínea con 1x105 tripomastigotes sanguícolas de Trypanosoma cruzi (cepa I/PAS/VE/00/PLANALTO). Los parásitos fueron aislados de Panstrongylus geniculatus, naturalmente infectado y capturado en un área urbana del valle de Caracas, Venezuela y mantenidos en ratones NMRI. A los 10 días post-infección a estas ratas (GI) les fue determinado el ciclo estral y luego fueron apareadas con los machos en una relación 2 hembras/1 macho en cada jaula. Grupos de ratas vírgenes inoculadas con T. cruzi (GII), ratas sanas (GIII) y ratas preñadas (GIV) fueron usadas como controles. La infección por T. cruzi en las ratas de GI reveló los más altos niveles de parasitemias patentes con 12,2 ± 1.1 T. cruzi/mm3 de sangre a los 18, 24 y 34 días postinfección con 6, 12 y 20 días de gestación respectivamente, al compararla con el GII. Los títulos de anticuerpos específicos anti-T. cruzi fueron mayores en el grupo de ratas gestantes e infectadas con T. cruzi, en comparación con las vírgenes infectadas, representados por 1:512 y 1:2048 a los 19 y 20 días post-infección respectivamente. El 33 % de las muestras de líquido amniótico de las ratas del GI, desarrollaron formas flageladas de T. cruzi en el medio de cultivo NNN. El estudio histopatológico de los cortes de 6μ de espesor coloreados con hematoxilina y eosina del corazón fetal (CF) obtenidos de 2 fetos de ratas del GI con 34 días de infección, reveló nidos de amastigotes en el tejido cardíaco. En las placentas de las ratas del GI se observó una placentitis caracterizada por intenso infiltrado inflamatorio de células mononucleares y polimorfonucleares con predominio de neutrófilos. Los ensayos inmunocitoquímicos con el doble marcaje Isotiocianato de fluoresceínaioduro de propídio y peroxidasa-anti-peroxidasa en los cortes de placenta, corazón fetal y cordón umbilical de las ratas del GI, mostraron parásitos y abundante antígeno de T. cruzi. Estos resultados demostraron la infección intrauterina fetal por T. cruzi confirmando la transmisión transplacentaria del parásito desde la madre infectada a su progenie. Posiblemente el mecanismo de transmisión congénita esté relacionado con la liberación de los tripomastigotes a través del trofoblasto, a la aspiración del líquido amniótico por los fetos o a la penet
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1690_46482006000200006</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1690_46482006000200006</scielo_id><sourcerecordid>S1690_46482006000200006</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S1690_464820060002000063</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjs0KwjAQhHNQsP68w75AJdrS6lkUj4KCx7KmW0hpk5JNwfr0JuALeJkZZhj4ZiLZFUeZ5kV-WIglcytlUcoyS8Tr5ojJKI1QEzzcNKCxbHsE5caPBjLgqdW15bg79Mjw1OzRgTYNKY91aOg9kNM9GY9dVIIJeGRoyFtei3mDHdPm5yuxvZwfp2vKSlNnq9aOzoShukfIKkLuA5-UMlgI2d-HL0jnSXg</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos de ratas Wistar infectadas experimentalmente y sus fetos</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Alarcón, Maritza ; Lugo de Yarbuh, Ana ; Moreno, Elio A ; Payares, Gilberto ; Araujo, Sonia ; Colmenares, Melisa</creator><creatorcontrib>Alarcón, Maritza ; Lugo de Yarbuh, Ana ; Moreno, Elio A ; Payares, Gilberto ; Araujo, Sonia ; Colmenares, Melisa</creatorcontrib><description>Este estudio fue realizado con un grupo de ratas juveniles hembras (Rattus norvegicus) cepa Wistar con 20 días de nacidas y 250 grs. de peso. Cada rata fue inoculada inyectándole por vía intraperitoneal 0.1 mL de la suspensión sanguínea con 1x105 tripomastigotes sanguícolas de Trypanosoma cruzi (cepa I/PAS/VE/00/PLANALTO). Los parásitos fueron aislados de Panstrongylus geniculatus, naturalmente infectado y capturado en un área urbana del valle de Caracas, Venezuela y mantenidos en ratones NMRI. A los 10 días post-infección a estas ratas (GI) les fue determinado el ciclo estral y luego fueron apareadas con los machos en una relación 2 hembras/1 macho en cada jaula. Grupos de ratas vírgenes inoculadas con T. cruzi (GII), ratas sanas (GIII) y ratas preñadas (GIV) fueron usadas como controles. La infección por T. cruzi en las ratas de GI reveló los más altos niveles de parasitemias patentes con 12,2 ± 1.1 T. cruzi/mm3 de sangre a los 18, 24 y 34 días postinfección con 6, 12 y 20 días de gestación respectivamente, al compararla con el GII. Los títulos de anticuerpos específicos anti-T. cruzi fueron mayores en el grupo de ratas gestantes e infectadas con T. cruzi, en comparación con las vírgenes infectadas, representados por 1:512 y 1:2048 a los 19 y 20 días post-infección respectivamente. El 33 % de las muestras de líquido amniótico de las ratas del GI, desarrollaron formas flageladas de T. cruzi en el medio de cultivo NNN. El estudio histopatológico de los cortes de 6μ de espesor coloreados con hematoxilina y eosina del corazón fetal (CF) obtenidos de 2 fetos de ratas del GI con 34 días de infección, reveló nidos de amastigotes en el tejido cardíaco. En las placentas de las ratas del GI se observó una placentitis caracterizada por intenso infiltrado inflamatorio de células mononucleares y polimorfonucleares con predominio de neutrófilos. Los ensayos inmunocitoquímicos con el doble marcaje Isotiocianato de fluoresceínaioduro de propídio y peroxidasa-anti-peroxidasa en los cortes de placenta, corazón fetal y cordón umbilical de las ratas del GI, mostraron parásitos y abundante antígeno de T. cruzi. Estos resultados demostraron la infección intrauterina fetal por T. cruzi confirmando la transmisión transplacentaria del parásito desde la madre infectada a su progenie. Posiblemente el mecanismo de transmisión congénita esté relacionado con la liberación de los tripomastigotes a través del trofoblasto, a la aspiración del líquido amniótico por los fetos o a la penetración activa de los parásitos a través de la piel y/o mucosas durante el período fetal.</description><identifier>ISSN: 1690-4648</identifier><language>por</language><publisher>Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon</publisher><subject>INFECTIOUS DISEASES ; PARASITOLOGY</subject><ispartof>Boletín de malariología y salud ambiental, 2006-12, Vol.46 (2), p.137-148</ispartof><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Alarcón, Maritza</creatorcontrib><creatorcontrib>Lugo de Yarbuh, Ana</creatorcontrib><creatorcontrib>Moreno, Elio A</creatorcontrib><creatorcontrib>Payares, Gilberto</creatorcontrib><creatorcontrib>Araujo, Sonia</creatorcontrib><creatorcontrib>Colmenares, Melisa</creatorcontrib><title>Presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos de ratas Wistar infectadas experimentalmente y sus fetos</title><title>Boletín de malariología y salud ambiental</title><addtitle>Bol Mal Salud Amb</addtitle><description>Este estudio fue realizado con un grupo de ratas juveniles hembras (Rattus norvegicus) cepa Wistar con 20 días de nacidas y 250 grs. de peso. Cada rata fue inoculada inyectándole por vía intraperitoneal 0.1 mL de la suspensión sanguínea con 1x105 tripomastigotes sanguícolas de Trypanosoma cruzi (cepa I/PAS/VE/00/PLANALTO). Los parásitos fueron aislados de Panstrongylus geniculatus, naturalmente infectado y capturado en un área urbana del valle de Caracas, Venezuela y mantenidos en ratones NMRI. A los 10 días post-infección a estas ratas (GI) les fue determinado el ciclo estral y luego fueron apareadas con los machos en una relación 2 hembras/1 macho en cada jaula. Grupos de ratas vírgenes inoculadas con T. cruzi (GII), ratas sanas (GIII) y ratas preñadas (GIV) fueron usadas como controles. La infección por T. cruzi en las ratas de GI reveló los más altos niveles de parasitemias patentes con 12,2 ± 1.1 T. cruzi/mm3 de sangre a los 18, 24 y 34 días postinfección con 6, 12 y 20 días de gestación respectivamente, al compararla con el GII. Los títulos de anticuerpos específicos anti-T. cruzi fueron mayores en el grupo de ratas gestantes e infectadas con T. cruzi, en comparación con las vírgenes infectadas, representados por 1:512 y 1:2048 a los 19 y 20 días post-infección respectivamente. El 33 % de las muestras de líquido amniótico de las ratas del GI, desarrollaron formas flageladas de T. cruzi en el medio de cultivo NNN. El estudio histopatológico de los cortes de 6μ de espesor coloreados con hematoxilina y eosina del corazón fetal (CF) obtenidos de 2 fetos de ratas del GI con 34 días de infección, reveló nidos de amastigotes en el tejido cardíaco. En las placentas de las ratas del GI se observó una placentitis caracterizada por intenso infiltrado inflamatorio de células mononucleares y polimorfonucleares con predominio de neutrófilos. Los ensayos inmunocitoquímicos con el doble marcaje Isotiocianato de fluoresceínaioduro de propídio y peroxidasa-anti-peroxidasa en los cortes de placenta, corazón fetal y cordón umbilical de las ratas del GI, mostraron parásitos y abundante antígeno de T. cruzi. Estos resultados demostraron la infección intrauterina fetal por T. cruzi confirmando la transmisión transplacentaria del parásito desde la madre infectada a su progenie. Posiblemente el mecanismo de transmisión congénita esté relacionado con la liberación de los tripomastigotes a través del trofoblasto, a la aspiración del líquido amniótico por los fetos o a la penetración activa de los parásitos a través de la piel y/o mucosas durante el período fetal.</description><subject>INFECTIOUS DISEASES</subject><subject>PARASITOLOGY</subject><issn>1690-4648</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2006</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjs0KwjAQhHNQsP68w75AJdrS6lkUj4KCx7KmW0hpk5JNwfr0JuALeJkZZhj4ZiLZFUeZ5kV-WIglcytlUcoyS8Tr5ojJKI1QEzzcNKCxbHsE5caPBjLgqdW15bg79Mjw1OzRgTYNKY91aOg9kNM9GY9dVIIJeGRoyFtei3mDHdPm5yuxvZwfp2vKSlNnq9aOzoShukfIKkLuA5-UMlgI2d-HL0jnSXg</recordid><startdate>20061201</startdate><enddate>20061201</enddate><creator>Alarcón, Maritza</creator><creator>Lugo de Yarbuh, Ana</creator><creator>Moreno, Elio A</creator><creator>Payares, Gilberto</creator><creator>Araujo, Sonia</creator><creator>Colmenares, Melisa</creator><general>Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon</general><scope>GPN</scope><scope>RSQ</scope></search><sort><creationdate>20061201</creationdate><title>Presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos de ratas Wistar infectadas experimentalmente y sus fetos</title><author>Alarcón, Maritza ; Lugo de Yarbuh, Ana ; Moreno, Elio A ; Payares, Gilberto ; Araujo, Sonia ; Colmenares, Melisa</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S1690_464820060002000063</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2006</creationdate><topic>INFECTIOUS DISEASES</topic><topic>PARASITOLOGY</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Alarcón, Maritza</creatorcontrib><creatorcontrib>Lugo de Yarbuh, Ana</creatorcontrib><creatorcontrib>Moreno, Elio A</creatorcontrib><creatorcontrib>Payares, Gilberto</creatorcontrib><creatorcontrib>Araujo, Sonia</creatorcontrib><creatorcontrib>Colmenares, Melisa</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>SciELO Venezuela</collection><jtitle>Boletín de malariología y salud ambiental</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Alarcón, Maritza</au><au>Lugo de Yarbuh, Ana</au><au>Moreno, Elio A</au><au>Payares, Gilberto</au><au>Araujo, Sonia</au><au>Colmenares, Melisa</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos de ratas Wistar infectadas experimentalmente y sus fetos</atitle><jtitle>Boletín de malariología y salud ambiental</jtitle><addtitle>Bol Mal Salud Amb</addtitle><date>2006-12-01</date><risdate>2006</risdate><volume>46</volume><issue>2</issue><spage>137</spage><epage>148</epage><pages>137-148</pages><issn>1690-4648</issn><abstract>Este estudio fue realizado con un grupo de ratas juveniles hembras (Rattus norvegicus) cepa Wistar con 20 días de nacidas y 250 grs. de peso. Cada rata fue inoculada inyectándole por vía intraperitoneal 0.1 mL de la suspensión sanguínea con 1x105 tripomastigotes sanguícolas de Trypanosoma cruzi (cepa I/PAS/VE/00/PLANALTO). Los parásitos fueron aislados de Panstrongylus geniculatus, naturalmente infectado y capturado en un área urbana del valle de Caracas, Venezuela y mantenidos en ratones NMRI. A los 10 días post-infección a estas ratas (GI) les fue determinado el ciclo estral y luego fueron apareadas con los machos en una relación 2 hembras/1 macho en cada jaula. Grupos de ratas vírgenes inoculadas con T. cruzi (GII), ratas sanas (GIII) y ratas preñadas (GIV) fueron usadas como controles. La infección por T. cruzi en las ratas de GI reveló los más altos niveles de parasitemias patentes con 12,2 ± 1.1 T. cruzi/mm3 de sangre a los 18, 24 y 34 días postinfección con 6, 12 y 20 días de gestación respectivamente, al compararla con el GII. Los títulos de anticuerpos específicos anti-T. cruzi fueron mayores en el grupo de ratas gestantes e infectadas con T. cruzi, en comparación con las vírgenes infectadas, representados por 1:512 y 1:2048 a los 19 y 20 días post-infección respectivamente. El 33 % de las muestras de líquido amniótico de las ratas del GI, desarrollaron formas flageladas de T. cruzi en el medio de cultivo NNN. El estudio histopatológico de los cortes de 6μ de espesor coloreados con hematoxilina y eosina del corazón fetal (CF) obtenidos de 2 fetos de ratas del GI con 34 días de infección, reveló nidos de amastigotes en el tejido cardíaco. En las placentas de las ratas del GI se observó una placentitis caracterizada por intenso infiltrado inflamatorio de células mononucleares y polimorfonucleares con predominio de neutrófilos. Los ensayos inmunocitoquímicos con el doble marcaje Isotiocianato de fluoresceínaioduro de propídio y peroxidasa-anti-peroxidasa en los cortes de placenta, corazón fetal y cordón umbilical de las ratas del GI, mostraron parásitos y abundante antígeno de T. cruzi. Estos resultados demostraron la infección intrauterina fetal por T. cruzi confirmando la transmisión transplacentaria del parásito desde la madre infectada a su progenie. Posiblemente el mecanismo de transmisión congénita esté relacionado con la liberación de los tripomastigotes a través del trofoblasto, a la aspiración del líquido amniótico por los fetos o a la penetración activa de los parásitos a través de la piel y/o mucosas durante el período fetal.</abstract><pub>Instituto de Altos Estudios en Salud Pública Dr. Arnoldo Gabaldon</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1690-4648
ispartof Boletín de malariología y salud ambiental, 2006-12, Vol.46 (2), p.137-148
issn 1690-4648
language por
recordid cdi_scielo_journals_S1690_46482006000200006
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects INFECTIOUS DISEASES
PARASITOLOGY
title Presencia de Trypanosoma cruzi en tejidos de ratas Wistar infectadas experimentalmente y sus fetos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T19%3A20%3A58IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Presencia%20de%20Trypanosoma%20cruzi%20en%20tejidos%20de%20ratas%20Wistar%20infectadas%20experimentalmente%20y%20sus%20fetos&rft.jtitle=Bolet%C3%ADn%20de%20malariolog%C3%ADa%20y%20salud%20ambiental&rft.au=Alarc%C3%B3n,%20Maritza&rft.date=2006-12-01&rft.volume=46&rft.issue=2&rft.spage=137&rft.epage=148&rft.pages=137-148&rft.issn=1690-4648&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES1690_46482006000200006%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1690_46482006000200006&rfr_iscdi=true