Relación entre carga parasitaria y linfocitos Th1 en biopsias de piel de perros con leishmaniosis

La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostrado que la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a una depresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista veterinaria 2020-07, Vol.31 (1), p.3-7
Hauptverfasser: Catuogno, M. S., Burna, A. N., A. Brunel, F., Díaz, B., S. Negrette, M.
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 7
container_issue 1
container_start_page 3
container_title Revista veterinaria
container_volume 31
creator Catuogno, M. S.
Burna, A. N.
A. Brunel, F.
Díaz, B.
S. Negrette, M.
description La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostrado que la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a una depresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución de la producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV canina está caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. El objetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmune en perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo a LV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellón auricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitos Th1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registraban una elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campo de mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas y bajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento, pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observó que en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 no superaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8 células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatología en caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias de piel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresión mediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica, la carga parasitaria fue baja.La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónicasevera causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostradoque la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a unadepresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución dela producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV caninaestá caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. Elobjetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga
doi_str_mv 10.30972/vet.3114610
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1669_68402020000100003</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1669_68402020000100003</scielo_id><sourcerecordid>S1669_68402020000100003</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c213t-99e43ad9644cddd547b4d41d50b48a23edd662f83b1cca61ad3d6f1f90eadd8b3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotkNtKAzEQhoMoWGrvfIA8gFuTTTa7uZTioVAQtF6HyWFtZLtZklXoc_kIvpjZtjMwMxf_PzN8CN1SsmRE1uX9jxuXjFIuKLlAMyqELETDyeVxbgreMH6NFil5TTivKymqeob0m-vA-L_fHrt-jA4biJ-AB4iQ_AjRAz7gzvdtMH4MCW93NAux9mFIHhK2Dg_edcfuYswKE3rcOZ92e-h9SD7doKsWuuQW5z5HH0-P29VLsXl9Xq8eNoUpKRsLKR1nYKXg3FhrK15rbjm1FdG8gZI5a4Uo24ZpagwICpZZ0dJWEgfWNprN0fK0N5n8UVBf4Tv2-aB6n1ioiUWZMwedCsuGu5PB5L9TdK0aot9DPChK1JGpykzVmSn7BwTXaic</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Relación entre carga parasitaria y linfocitos Th1 en biopsias de piel de perros con leishmaniosis</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Catuogno, M. S. ; Burna, A. N. ; A. Brunel, F. ; Díaz, B. ; S. Negrette, M.</creator><creatorcontrib>Catuogno, M. S. ; Burna, A. N. ; A. Brunel, F. ; Díaz, B. ; S. Negrette, M.</creatorcontrib><description>La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostrado que la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a una depresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución de la producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV canina está caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. El objetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmune en perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo a LV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellón auricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitos Th1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registraban una elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campo de mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas y bajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento, pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observó que en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 no superaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8 células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatología en caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias de piel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresión mediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica, la carga parasitaria fue baja.La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónicasevera causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostradoque la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a unadepresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución dela producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV caninaestá caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. Elobjetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmuneen perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo aLV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellónauricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitosTh1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registrabanuna elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campode mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas ybajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento,pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observóque en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 nosuperaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatologíaen caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias depiel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresiónmediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica,la carga parasitaria fue baja.</description><identifier>ISSN: 1668-4834</identifier><identifier>ISSN: 1669-6840</identifier><identifier>EISSN: 1669-6840</identifier><identifier>DOI: 10.30972/vet.3114610</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias</publisher><subject>AGRICULTURE, DAIRY &amp; ANIMAL SCIENCE</subject><ispartof>Revista veterinaria, 2020-07, Vol.31 (1), p.3-7</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Catuogno, M. S.</creatorcontrib><creatorcontrib>Burna, A. N.</creatorcontrib><creatorcontrib>A. Brunel, F.</creatorcontrib><creatorcontrib>Díaz, B.</creatorcontrib><creatorcontrib>S. Negrette, M.</creatorcontrib><title>Relación entre carga parasitaria y linfocitos Th1 en biopsias de piel de perros con leishmaniosis</title><title>Revista veterinaria</title><addtitle>Rev. vet</addtitle><description>La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostrado que la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a una depresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución de la producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV canina está caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. El objetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmune en perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo a LV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellón auricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitos Th1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registraban una elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campo de mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas y bajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento, pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observó que en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 no superaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8 células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatología en caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias de piel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresión mediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica, la carga parasitaria fue baja.La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónicasevera causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostradoque la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a unadepresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución dela producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV caninaestá caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. Elobjetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmuneen perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo aLV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellónauricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitosTh1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registrabanuna elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campode mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas ybajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento,pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observóque en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 nosuperaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatologíaen caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias depiel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresiónmediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica,la carga parasitaria fue baja.</description><subject>AGRICULTURE, DAIRY &amp; ANIMAL SCIENCE</subject><issn>1668-4834</issn><issn>1669-6840</issn><issn>1669-6840</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotkNtKAzEQhoMoWGrvfIA8gFuTTTa7uZTioVAQtF6HyWFtZLtZklXoc_kIvpjZtjMwMxf_PzN8CN1SsmRE1uX9jxuXjFIuKLlAMyqELETDyeVxbgreMH6NFil5TTivKymqeob0m-vA-L_fHrt-jA4biJ-AB4iQ_AjRAz7gzvdtMH4MCW93NAux9mFIHhK2Dg_edcfuYswKE3rcOZ92e-h9SD7doKsWuuQW5z5HH0-P29VLsXl9Xq8eNoUpKRsLKR1nYKXg3FhrK15rbjm1FdG8gZI5a4Uo24ZpagwICpZZ0dJWEgfWNprN0fK0N5n8UVBf4Tv2-aB6n1ioiUWZMwedCsuGu5PB5L9TdK0aot9DPChK1JGpykzVmSn7BwTXaic</recordid><startdate>20200701</startdate><enddate>20200701</enddate><creator>Catuogno, M. S.</creator><creator>Burna, A. N.</creator><creator>A. Brunel, F.</creator><creator>Díaz, B.</creator><creator>S. Negrette, M.</creator><general>Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20200701</creationdate><title>Relación entre carga parasitaria y linfocitos Th1 en biopsias de piel de perros con leishmaniosis</title><author>Catuogno, M. S. ; Burna, A. N. ; A. Brunel, F. ; Díaz, B. ; S. Negrette, M.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c213t-99e43ad9644cddd547b4d41d50b48a23edd662f83b1cca61ad3d6f1f90eadd8b3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>AGRICULTURE, DAIRY &amp; ANIMAL SCIENCE</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Catuogno, M. S.</creatorcontrib><creatorcontrib>Burna, A. N.</creatorcontrib><creatorcontrib>A. Brunel, F.</creatorcontrib><creatorcontrib>Díaz, B.</creatorcontrib><creatorcontrib>S. Negrette, M.</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista veterinaria</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Catuogno, M. S.</au><au>Burna, A. N.</au><au>A. Brunel, F.</au><au>Díaz, B.</au><au>S. Negrette, M.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Relación entre carga parasitaria y linfocitos Th1 en biopsias de piel de perros con leishmaniosis</atitle><jtitle>Revista veterinaria</jtitle><addtitle>Rev. vet</addtitle><date>2020-07-01</date><risdate>2020</risdate><volume>31</volume><issue>1</issue><spage>3</spage><epage>7</epage><pages>3-7</pages><issn>1668-4834</issn><issn>1669-6840</issn><eissn>1669-6840</eissn><abstract>La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónica severa causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostrado que la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a una depresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución de la producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV canina está caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. El objetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmune en perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo a LV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellón auricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitos Th1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registraban una elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campo de mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas y bajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento, pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observó que en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 no superaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8 células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatología en caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias de piel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresión mediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica, la carga parasitaria fue baja.La leishmaniosis visceral (LV) es una enfermedad sistémica crónicasevera causada por Leishmania donovani o L. infantum. Varios estudios han demostradoque la susceptibilidad a LV está relacionada a altos títulos de anticuerpos circulantes y a unadepresión de la inmunidad mediada por linfocitos Th1, principalmente con disminución dela producción de interferon (IFN-γ) e interleukina (IL-12). Similar a la humana, la LV caninaestá caracterizada por activación policlonal de células B e inmunosupresión específica. Elobjetivo del trabajo fue establecer la relación entre la carga parasitaria y la respuesta inmuneen perros con LV. Se seleccionaron pacientes caninos con diagnóstico serológico reactivo aLV y se les extrajeron muestras para examen parasitológico directo y biopsias de piel del pabellónauricular para efectuar la técnica inmunohistoquímica con el fin de detectar linfocitosTh1 en relación con la carga parasitaria. En muestras de animales sin síntomas que registrabanuna elevada carga parasitaria, la cantidad de Th1 no superaba las 4 células por campode mayor aumento, mientras que, en las muestras donde prevalecían cargas moderadas ybajas de parásitos, la cantidad de Th1 superaban las 8 células por campo de mayor aumento,pudiendo llegar hasta 10. De las muestras provenientes de animales con síntomas se observóque en aquéllas con moderada o elevada carga de parásitos, la cantidad de linfocitos Th1 nosuperaba las 5 células, mientras que las muestras con baja carga parasitaria superaban las 8células por campo de mayor aumento. Se concluye que la presencia o ausencia de sintomatologíaen caninos con LV no depende de la carga parasitaria encontrada en las biopsias depiel. Por otra parte, se observó que la alta carga parasitaria se relaciona con inmunosupresiónmediada por linfocitos Th1, mientras que en los animales con alta respuesta inmunológica,la carga parasitaria fue baja.</abstract><pub>Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Ciencias Veterinarias</pub><doi>10.30972/vet.3114610</doi><tpages>5</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1668-4834
ispartof Revista veterinaria, 2020-07, Vol.31 (1), p.3-7
issn 1668-4834
1669-6840
1669-6840
language spa
recordid cdi_scielo_journals_S1669_68402020000100003
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects AGRICULTURE, DAIRY & ANIMAL SCIENCE
title Relación entre carga parasitaria y linfocitos Th1 en biopsias de piel de perros con leishmaniosis
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T02%3A02%3A31IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Relaci%C3%B3n%20entre%20carga%20parasitaria%20y%20linfocitos%20Th1%20en%20biopsias%20de%20piel%20de%20perros%20con%20leishmaniosis&rft.jtitle=Revista%20veterinaria&rft.au=Catuogno,%20M.%20S.&rft.date=2020-07-01&rft.volume=31&rft.issue=1&rft.spage=3&rft.epage=7&rft.pages=3-7&rft.issn=1668-4834&rft.eissn=1669-6840&rft_id=info:doi/10.30972/vet.3114610&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES1669_68402020000100003%3C/scielo_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1669_68402020000100003&rfr_iscdi=true