Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años

Objetivo: el propósito de este estudio retrospectivo fue conocer la incidencia de perforaciones de colon por colonoscopia diagnóstica y terapéutica y valorar el manejo de las mismas en nuestro medio. Pacientes y método: se revisaron las perforaciones por colonoscopias realizadas en nuestro hospital...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista española de enfermedades digestivas 2007-10, Vol.99 (10), p.588-592
Hauptverfasser: García Martínez, M. T., Ruano Poblador, A., Galán Raposo, L., Gay Fernández, A. M., Casal Núñez, J. R.
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 592
container_issue 10
container_start_page 588
container_title Revista española de enfermedades digestivas
container_volume 99
creator García Martínez, M. T.
Ruano Poblador, A.
Galán Raposo, L.
Gay Fernández, A. M.
Casal Núñez, J. R.
description Objetivo: el propósito de este estudio retrospectivo fue conocer la incidencia de perforaciones de colon por colonoscopia diagnóstica y terapéutica y valorar el manejo de las mismas en nuestro medio. Pacientes y método: se revisaron las perforaciones por colonoscopias realizadas en nuestro hospital entre enero de 1991 y diciembre de 2006. Se analizaron la finalidad del procedimiento, el mecanismo de la lesión, su presentación clínica y radiológica, el retraso diagnóstico, el estado general de los pacientes, el manejo terapéutico y sus resultados. Resultados: en el periodo de estudio hubo 15 perforaciones (0,09%) de un total de 16.285 colonoscopias realizadas (9 varones, 6 mujeres). Nueve ocurrieron tras colonoscopias diagnósticas y 6 terapéuticas. El 60% de las perforaciones fueron advertidas por el endoscopista durante el procedimiento (en el 88,6% de las diagnósticas y en el 16,6% de las terapéuticas). En el 73,7% de los casos el dolor con distensión abdominal fue el síntoma más frecuente y en 11 pacientes con pruebas de imagen se apreció gas extraluminal en el 100% de los casos. El retraso diagnóstico (> 24 horas) ocurrió en el 40% de los pacientes (rango: 1-6 días). Fueron intervenidos 12 pacientes (80%) de los que 4 eran ASA II y 8 ASA III/IV. La morbilidad postoperatoria fue del 44,44% y la mortalidad del 25%. La evolución de los pacientes tratados conservadoramente fue satisfactoria. Conclusión: la perforación de colon por colonoscopia es una complicación rara de consecuencias graves e incluso letales. El tratamiento conservador puede realizarse en casos seleccionados y bajo un control clínico estricto. El tipo de cirugía va a depender de la localización, tamaño de la lesión, patología colónica concomitante y grado de contaminación fecal. La mortalidad parece estar más relacionada con el estado general del paciente que con la propia técnica quirúrgica realizada.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S1130_01082007001000005</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S1130_01082007001000005</scielo_id><sourcerecordid>S1130_01082007001000005</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-a2adeea9688b8d75b30083f3be6706c97c4324ca19e31a908bda5f21ad9821493</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotj0tKBDEURTNQsG3dQzZQ8pJXlY8zafxBg4I6Ll6lXkGaImmSFtyWuITemF3ondw7OpdzJlZKITSgwF2Iy1p3AC2aTq-EfeUy5UIhHn-SPBSqMuQ5p1xD3ke6lfy15xI5hUiSk1RG0vE71ytxPtFc-fq_1-Lj4f5989RsXx6fN3fbpirwh4Y0jczkjXODG203IIDDCQc2FkzwNrSo20DKMyry4IaRukkrGr3TqvW4Fjd_3Boiz7nf5c-STof922LUL0YawMJpLOnwF_SKQ7U</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>García Martínez, M. T. ; Ruano Poblador, A. ; Galán Raposo, L. ; Gay Fernández, A. M. ; Casal Núñez, J. R.</creator><creatorcontrib>García Martínez, M. T. ; Ruano Poblador, A. ; Galán Raposo, L. ; Gay Fernández, A. M. ; Casal Núñez, J. R.</creatorcontrib><description>Objetivo: el propósito de este estudio retrospectivo fue conocer la incidencia de perforaciones de colon por colonoscopia diagnóstica y terapéutica y valorar el manejo de las mismas en nuestro medio. Pacientes y método: se revisaron las perforaciones por colonoscopias realizadas en nuestro hospital entre enero de 1991 y diciembre de 2006. Se analizaron la finalidad del procedimiento, el mecanismo de la lesión, su presentación clínica y radiológica, el retraso diagnóstico, el estado general de los pacientes, el manejo terapéutico y sus resultados. Resultados: en el periodo de estudio hubo 15 perforaciones (0,09%) de un total de 16.285 colonoscopias realizadas (9 varones, 6 mujeres). Nueve ocurrieron tras colonoscopias diagnósticas y 6 terapéuticas. El 60% de las perforaciones fueron advertidas por el endoscopista durante el procedimiento (en el 88,6% de las diagnósticas y en el 16,6% de las terapéuticas). En el 73,7% de los casos el dolor con distensión abdominal fue el síntoma más frecuente y en 11 pacientes con pruebas de imagen se apreció gas extraluminal en el 100% de los casos. El retraso diagnóstico (&gt; 24 horas) ocurrió en el 40% de los pacientes (rango: 1-6 días). Fueron intervenidos 12 pacientes (80%) de los que 4 eran ASA II y 8 ASA III/IV. La morbilidad postoperatoria fue del 44,44% y la mortalidad del 25%. La evolución de los pacientes tratados conservadoramente fue satisfactoria. Conclusión: la perforación de colon por colonoscopia es una complicación rara de consecuencias graves e incluso letales. El tratamiento conservador puede realizarse en casos seleccionados y bajo un control clínico estricto. El tipo de cirugía va a depender de la localización, tamaño de la lesión, patología colónica concomitante y grado de contaminación fecal. La mortalidad parece estar más relacionada con el estado general del paciente que con la propia técnica quirúrgica realizada.</description><identifier>ISSN: 1130-0108</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Sociedad Española de Patología Digestiva</publisher><subject>Gastroenterology &amp; Hepatology ; Geriatrics &amp; Gerontology ; Infectious Diseases ; Oncology ; Pathology ; Pharmacology &amp; Pharmacy ; Radiology, Nuclear Medicine &amp; Medical Imaging ; Surgery</subject><ispartof>Revista española de enfermedades digestivas, 2007-10, Vol.99 (10), p.588-592</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>García Martínez, M. T.</creatorcontrib><creatorcontrib>Ruano Poblador, A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Galán Raposo, L.</creatorcontrib><creatorcontrib>Gay Fernández, A. M.</creatorcontrib><creatorcontrib>Casal Núñez, J. R.</creatorcontrib><title>Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años</title><title>Revista española de enfermedades digestivas</title><addtitle>Rev. esp. enferm. dig</addtitle><description>Objetivo: el propósito de este estudio retrospectivo fue conocer la incidencia de perforaciones de colon por colonoscopia diagnóstica y terapéutica y valorar el manejo de las mismas en nuestro medio. Pacientes y método: se revisaron las perforaciones por colonoscopias realizadas en nuestro hospital entre enero de 1991 y diciembre de 2006. Se analizaron la finalidad del procedimiento, el mecanismo de la lesión, su presentación clínica y radiológica, el retraso diagnóstico, el estado general de los pacientes, el manejo terapéutico y sus resultados. Resultados: en el periodo de estudio hubo 15 perforaciones (0,09%) de un total de 16.285 colonoscopias realizadas (9 varones, 6 mujeres). Nueve ocurrieron tras colonoscopias diagnósticas y 6 terapéuticas. El 60% de las perforaciones fueron advertidas por el endoscopista durante el procedimiento (en el 88,6% de las diagnósticas y en el 16,6% de las terapéuticas). En el 73,7% de los casos el dolor con distensión abdominal fue el síntoma más frecuente y en 11 pacientes con pruebas de imagen se apreció gas extraluminal en el 100% de los casos. El retraso diagnóstico (&gt; 24 horas) ocurrió en el 40% de los pacientes (rango: 1-6 días). Fueron intervenidos 12 pacientes (80%) de los que 4 eran ASA II y 8 ASA III/IV. La morbilidad postoperatoria fue del 44,44% y la mortalidad del 25%. La evolución de los pacientes tratados conservadoramente fue satisfactoria. Conclusión: la perforación de colon por colonoscopia es una complicación rara de consecuencias graves e incluso letales. El tratamiento conservador puede realizarse en casos seleccionados y bajo un control clínico estricto. El tipo de cirugía va a depender de la localización, tamaño de la lesión, patología colónica concomitante y grado de contaminación fecal. La mortalidad parece estar más relacionada con el estado general del paciente que con la propia técnica quirúrgica realizada.</description><subject>Gastroenterology &amp; Hepatology</subject><subject>Geriatrics &amp; Gerontology</subject><subject>Infectious Diseases</subject><subject>Oncology</subject><subject>Pathology</subject><subject>Pharmacology &amp; Pharmacy</subject><subject>Radiology, Nuclear Medicine &amp; Medical Imaging</subject><subject>Surgery</subject><issn>1130-0108</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2007</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotj0tKBDEURTNQsG3dQzZQ8pJXlY8zafxBg4I6Ll6lXkGaImmSFtyWuITemF3ondw7OpdzJlZKITSgwF2Iy1p3AC2aTq-EfeUy5UIhHn-SPBSqMuQ5p1xD3ke6lfy15xI5hUiSk1RG0vE71ytxPtFc-fq_1-Lj4f5989RsXx6fN3fbpirwh4Y0jczkjXODG203IIDDCQc2FkzwNrSo20DKMyry4IaRukkrGr3TqvW4Fjd_3Boiz7nf5c-STof922LUL0YawMJpLOnwF_SKQ7U</recordid><startdate>20071001</startdate><enddate>20071001</enddate><creator>García Martínez, M. T.</creator><creator>Ruano Poblador, A.</creator><creator>Galán Raposo, L.</creator><creator>Gay Fernández, A. M.</creator><creator>Casal Núñez, J. R.</creator><general>Sociedad Española de Patología Digestiva</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20071001</creationdate><title>Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años</title><author>García Martínez, M. T. ; Ruano Poblador, A. ; Galán Raposo, L. ; Gay Fernández, A. M. ; Casal Núñez, J. R.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-a2adeea9688b8d75b30083f3be6706c97c4324ca19e31a908bda5f21ad9821493</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2007</creationdate><topic>Gastroenterology &amp; Hepatology</topic><topic>Geriatrics &amp; Gerontology</topic><topic>Infectious Diseases</topic><topic>Oncology</topic><topic>Pathology</topic><topic>Pharmacology &amp; Pharmacy</topic><topic>Radiology, Nuclear Medicine &amp; Medical Imaging</topic><topic>Surgery</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>García Martínez, M. T.</creatorcontrib><creatorcontrib>Ruano Poblador, A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Galán Raposo, L.</creatorcontrib><creatorcontrib>Gay Fernández, A. M.</creatorcontrib><creatorcontrib>Casal Núñez, J. R.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista española de enfermedades digestivas</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>García Martínez, M. T.</au><au>Ruano Poblador, A.</au><au>Galán Raposo, L.</au><au>Gay Fernández, A. M.</au><au>Casal Núñez, J. R.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años</atitle><jtitle>Revista española de enfermedades digestivas</jtitle><addtitle>Rev. esp. enferm. dig</addtitle><date>2007-10-01</date><risdate>2007</risdate><volume>99</volume><issue>10</issue><spage>588</spage><epage>592</epage><pages>588-592</pages><issn>1130-0108</issn><abstract>Objetivo: el propósito de este estudio retrospectivo fue conocer la incidencia de perforaciones de colon por colonoscopia diagnóstica y terapéutica y valorar el manejo de las mismas en nuestro medio. Pacientes y método: se revisaron las perforaciones por colonoscopias realizadas en nuestro hospital entre enero de 1991 y diciembre de 2006. Se analizaron la finalidad del procedimiento, el mecanismo de la lesión, su presentación clínica y radiológica, el retraso diagnóstico, el estado general de los pacientes, el manejo terapéutico y sus resultados. Resultados: en el periodo de estudio hubo 15 perforaciones (0,09%) de un total de 16.285 colonoscopias realizadas (9 varones, 6 mujeres). Nueve ocurrieron tras colonoscopias diagnósticas y 6 terapéuticas. El 60% de las perforaciones fueron advertidas por el endoscopista durante el procedimiento (en el 88,6% de las diagnósticas y en el 16,6% de las terapéuticas). En el 73,7% de los casos el dolor con distensión abdominal fue el síntoma más frecuente y en 11 pacientes con pruebas de imagen se apreció gas extraluminal en el 100% de los casos. El retraso diagnóstico (&gt; 24 horas) ocurrió en el 40% de los pacientes (rango: 1-6 días). Fueron intervenidos 12 pacientes (80%) de los que 4 eran ASA II y 8 ASA III/IV. La morbilidad postoperatoria fue del 44,44% y la mortalidad del 25%. La evolución de los pacientes tratados conservadoramente fue satisfactoria. Conclusión: la perforación de colon por colonoscopia es una complicación rara de consecuencias graves e incluso letales. El tratamiento conservador puede realizarse en casos seleccionados y bajo un control clínico estricto. El tipo de cirugía va a depender de la localización, tamaño de la lesión, patología colónica concomitante y grado de contaminación fecal. La mortalidad parece estar más relacionada con el estado general del paciente que con la propia técnica quirúrgica realizada.</abstract><pub>Sociedad Española de Patología Digestiva</pub><tpages>5</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1130-0108
ispartof Revista española de enfermedades digestivas, 2007-10, Vol.99 (10), p.588-592
issn 1130-0108
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S1130_01082007001000005
source DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects Gastroenterology & Hepatology
Geriatrics & Gerontology
Infectious Diseases
Oncology
Pathology
Pharmacology & Pharmacy
Radiology, Nuclear Medicine & Medical Imaging
Surgery
title Perforación tras colonoscopia: experiencia en 16 años
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-14T07%3A34%3A58IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Perforaci%C3%B3n%20tras%20colonoscopia:%20experiencia%20en%2016%20a%C3%B1os&rft.jtitle=Revista%20espa%C3%B1ola%20de%20enfermedades%20digestivas&rft.au=Garc%C3%ADa%20Mart%C3%ADnez,%20M.%20T.&rft.date=2007-10-01&rft.volume=99&rft.issue=10&rft.spage=588&rft.epage=592&rft.pages=588-592&rft.issn=1130-0108&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES1130_01082007001000005%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S1130_01082007001000005&rfr_iscdi=true