Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad

El propósito de este trabajo es analizar la influencia del estilo de vida y el progreso científico-técnico en el desarrollo de obesidad y su repercusión en la salud y la sociedad. Los estilos de vida no saludables que son modificables por la conducta como el sedentarismo y los malos hábitos nutricio...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista cubana de salud pública 2009, Vol.35 (3)
Hauptverfasser: Alberto Jesús Quirantes Moreno, Mirtha López Ramírez, Edelsys Hernández Meléndez, América Pérez Sánchez
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 3
container_start_page
container_title Revista cubana de salud pública
container_volume 35
creator Alberto Jesús Quirantes Moreno
Mirtha López Ramírez
Edelsys Hernández Meléndez
América Pérez Sánchez
description El propósito de este trabajo es analizar la influencia del estilo de vida y el progreso científico-técnico en el desarrollo de obesidad y su repercusión en la salud y la sociedad. Los estilos de vida no saludables que son modificables por la conducta como el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales, contribuyen a la aparición de sobrepeso corporal y obesidad, que constituye un factor de riesgo para el inicio de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y el cáncer.El desarrollo científico-técnico ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida, la humanización de las condiciones de trabajo y la facilitación de las tareas domésticas. Este hecho, unido a la existencia de insuficientes políticas de salud en función de los cambios enunciados propicia el incremento del sedentarismo. La obesidad es reconocida como un importante problema nutricional y de salud a nivel mundial y su aumento progresivo se describe como un problema emergente en los últimos años.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_redal</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0864_34662009000300014</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0864_34662009000300014</scielo_id><sourcerecordid>S0864_34662009000300014</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-r158t-336b0aecea099e6c99de840e35418dd5e8dcc516bb8301f7a12c2490a46e4f693</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1T9tKxDAUDKJgXf2HfoCVkyZNE99kWS-w4IP6HNLkFLq0jSRd2X6SD37F_pgpqw-HMwxnzsyckYxWghaMlvU5yUAKXjAuxCW5inEHUHLFeUbuN3Hqep87zL86Z24TiCYE3yfOdjhOx5-2s76Yjt92TCCfc99gTKfumly0po9487dX5ONx875-LravTy_rh20RaCWngjHRgEGLBpRCYZVyKDkgqziVzlUonbUVFU0jGdC2NrS0KRwYLpC3QrEVuTv9jSlQ7_XO78OYDPXbUkovpUoABQAsDeVJIE-CgM70s9WfoRtMmLU3nf7n9gYHPOjhoEuagkheL9JfknFbGw</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Alberto Jesús Quirantes Moreno ; Mirtha López Ramírez ; Edelsys Hernández Meléndez ; América Pérez Sánchez</creator><creatorcontrib>Alberto Jesús Quirantes Moreno ; Mirtha López Ramírez ; Edelsys Hernández Meléndez ; América Pérez Sánchez</creatorcontrib><description>El propósito de este trabajo es analizar la influencia del estilo de vida y el progreso científico-técnico en el desarrollo de obesidad y su repercusión en la salud y la sociedad. Los estilos de vida no saludables que son modificables por la conducta como el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales, contribuyen a la aparición de sobrepeso corporal y obesidad, que constituye un factor de riesgo para el inicio de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y el cáncer.El desarrollo científico-técnico ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida, la humanización de las condiciones de trabajo y la facilitación de las tareas domésticas. Este hecho, unido a la existencia de insuficientes políticas de salud en función de los cambios enunciados propicia el incremento del sedentarismo. La obesidad es reconocida como un importante problema nutricional y de salud a nivel mundial y su aumento progresivo se describe como un problema emergente en los últimos años.</description><identifier>ISSN: 0864-3466</identifier><identifier>ISSN: 1561-3127</identifier><identifier>EISSN: 1561-3127</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Sociedad Cubana de Administración de Salud</publisher><subject>PUBLIC, ENVIRONMENTAL &amp; OCCUPATIONAL HEALTH ; Salud</subject><ispartof>Revista cubana de salud pública, 2009, Vol.35 (3)</ispartof><rights>Revista Cubana de Salud Pública</rights><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,4010</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Alberto Jesús Quirantes Moreno</creatorcontrib><creatorcontrib>Mirtha López Ramírez</creatorcontrib><creatorcontrib>Edelsys Hernández Meléndez</creatorcontrib><creatorcontrib>América Pérez Sánchez</creatorcontrib><title>Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad</title><title>Revista cubana de salud pública</title><addtitle>Rev Cubana Salud Pública</addtitle><description>El propósito de este trabajo es analizar la influencia del estilo de vida y el progreso científico-técnico en el desarrollo de obesidad y su repercusión en la salud y la sociedad. Los estilos de vida no saludables que son modificables por la conducta como el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales, contribuyen a la aparición de sobrepeso corporal y obesidad, que constituye un factor de riesgo para el inicio de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y el cáncer.El desarrollo científico-técnico ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida, la humanización de las condiciones de trabajo y la facilitación de las tareas domésticas. Este hecho, unido a la existencia de insuficientes políticas de salud en función de los cambios enunciados propicia el incremento del sedentarismo. La obesidad es reconocida como un importante problema nutricional y de salud a nivel mundial y su aumento progresivo se describe como un problema emergente en los últimos años.</description><subject>PUBLIC, ENVIRONMENTAL &amp; OCCUPATIONAL HEALTH</subject><subject>Salud</subject><issn>0864-3466</issn><issn>1561-3127</issn><issn>1561-3127</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2009</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo1T9tKxDAUDKJgXf2HfoCVkyZNE99kWS-w4IP6HNLkFLq0jSRd2X6SD37F_pgpqw-HMwxnzsyckYxWghaMlvU5yUAKXjAuxCW5inEHUHLFeUbuN3Hqep87zL86Z24TiCYE3yfOdjhOx5-2s76Yjt92TCCfc99gTKfumly0po9487dX5ONx875-LravTy_rh20RaCWngjHRgEGLBpRCYZVyKDkgqziVzlUonbUVFU0jGdC2NrS0KRwYLpC3QrEVuTv9jSlQ7_XO78OYDPXbUkovpUoABQAsDeVJIE-CgM70s9WfoRtMmLU3nf7n9gYHPOjhoEuagkheL9JfknFbGw</recordid><startdate>2009</startdate><enddate>2009</enddate><creator>Alberto Jesús Quirantes Moreno</creator><creator>Mirtha López Ramírez</creator><creator>Edelsys Hernández Meléndez</creator><creator>América Pérez Sánchez</creator><general>Sociedad Cubana de Administración de Salud</general><general>Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas</general><scope>RDY</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>2009</creationdate><title>Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad</title><author>Alberto Jesús Quirantes Moreno ; Mirtha López Ramírez ; Edelsys Hernández Meléndez ; América Pérez Sánchez</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-r158t-336b0aecea099e6c99de840e35418dd5e8dcc516bb8301f7a12c2490a46e4f693</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2009</creationdate><topic>PUBLIC, ENVIRONMENTAL &amp; OCCUPATIONAL HEALTH</topic><topic>Salud</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Alberto Jesús Quirantes Moreno</creatorcontrib><creatorcontrib>Mirtha López Ramírez</creatorcontrib><creatorcontrib>Edelsys Hernández Meléndez</creatorcontrib><creatorcontrib>América Pérez Sánchez</creatorcontrib><collection>REDALyC</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista cubana de salud pública</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Alberto Jesús Quirantes Moreno</au><au>Mirtha López Ramírez</au><au>Edelsys Hernández Meléndez</au><au>América Pérez Sánchez</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad</atitle><jtitle>Revista cubana de salud pública</jtitle><addtitle>Rev Cubana Salud Pública</addtitle><date>2009</date><risdate>2009</risdate><volume>35</volume><issue>3</issue><issn>0864-3466</issn><issn>1561-3127</issn><eissn>1561-3127</eissn><abstract>El propósito de este trabajo es analizar la influencia del estilo de vida y el progreso científico-técnico en el desarrollo de obesidad y su repercusión en la salud y la sociedad. Los estilos de vida no saludables que son modificables por la conducta como el sedentarismo y los malos hábitos nutricionales, contribuyen a la aparición de sobrepeso corporal y obesidad, que constituye un factor de riesgo para el inicio de enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, la cardiopatía isquémica y el cáncer.El desarrollo científico-técnico ha permitido el mejoramiento de las condiciones de vida, la humanización de las condiciones de trabajo y la facilitación de las tareas domésticas. Este hecho, unido a la existencia de insuficientes políticas de salud en función de los cambios enunciados propicia el incremento del sedentarismo. La obesidad es reconocida como un importante problema nutricional y de salud a nivel mundial y su aumento progresivo se describe como un problema emergente en los últimos años.</abstract><pub>Sociedad Cubana de Administración de Salud</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0864-3466
ispartof Revista cubana de salud pública, 2009, Vol.35 (3)
issn 0864-3466
1561-3127
1561-3127
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0864_34662009000300014
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH
Salud
title Estilo de vida, desarrollo científico-técnico y obesidad
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T21%3A53%3A28IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_redal&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Estilo%20de%20vida,%20desarrollo%20cient%C3%ADfico-t%C3%A9cnico%20y%20obesidad&rft.jtitle=Revista%20cubana%20de%20salud%20p%C3%BAblica&rft.au=Alberto%20Jes%C3%BAs%20Quirantes%20Moreno&rft.date=2009&rft.volume=35&rft.issue=3&rft.issn=0864-3466&rft.eissn=1561-3127&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo_redal%3ES0864_34662009000300014%3C/scielo_redal%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0864_34662009000300014&rfr_iscdi=true