Notas sobre determinantes definidos y no definidos

El trabajo tiene como finalidad justificar el uso de determinantes indefinidos adjuntos a sustantivos en posiciones temáticas, esto es, preverbales. Se parte de la idea, expuesta por extenso en Jiménez Juliá (2006 y 2007), de que la aparición de los determinantes como paradigma está conectada con su...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela) Venezuela), 2009-12, Vol.21 (32), p.47-66
1. Verfasser: Jiménez Juliá, Tomás
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 66
container_issue 32
container_start_page 47
container_title Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela)
container_volume 21
creator Jiménez Juliá, Tomás
description El trabajo tiene como finalidad justificar el uso de determinantes indefinidos adjuntos a sustantivos en posiciones temáticas, esto es, preverbales. Se parte de la idea, expuesta por extenso en Jiménez Juliá (2006 y 2007), de que la aparición de los determinantes como paradigma está conectada con su uso como presentadores de unidades temáticas. Los temas son, en principio, unidades con valor semántico definido, con lo que la utilización de determinantes indefinidos no parece adecuada para estos casos. Sin embargo, las frases nominales con determinantes indefinidos no solo se utilizan en posiciones posverbales, sino en muchas ocasiones también en las temáticas. La razón de este uso radica en que, en ciertas ocasiones, una unidad con valor indefinido adquiere valores genéricos o contrastivos, esto es, caracterizables como definidos, por razones situacionales o por el contexto lingüístico inmediato.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0798_97092009000200004</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0798_97092009000200004</scielo_id><sourcerecordid>S0798_97092009000200004</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-8697be72f671a54c223233326c5f4c6c2c42ca53df5ef1ce84b63f248d3d1fa43</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpFj81KxDAURrNQcBx9h75A5ebeNGmWMvgHg7NQ1yVNbqDDmEBvXfj2dlBwdTib7-NcqA0437fegb9S1yJHAHKoYaPwtS5BGqnjzE3ihefPqYSysKyWpzKlKs13U-q_3qjLHE7Ct3_cqo_Hh_fdc7s_PL3s7vetaPBL21vvRnaYrdOhMxGRkIjQxi6baCNGgzF0lHLHWUfuzWgpo-kTJZ2Doa26-92VOPGpDsf6NZf1cHg7xwznGATwALACwNAPsoZBRw</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Notas sobre determinantes definidos y no definidos</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Jiménez Juliá, Tomás</creator><creatorcontrib>Jiménez Juliá, Tomás</creatorcontrib><description>El trabajo tiene como finalidad justificar el uso de determinantes indefinidos adjuntos a sustantivos en posiciones temáticas, esto es, preverbales. Se parte de la idea, expuesta por extenso en Jiménez Juliá (2006 y 2007), de que la aparición de los determinantes como paradigma está conectada con su uso como presentadores de unidades temáticas. Los temas son, en principio, unidades con valor semántico definido, con lo que la utilización de determinantes indefinidos no parece adecuada para estos casos. Sin embargo, las frases nominales con determinantes indefinidos no solo se utilizan en posiciones posverbales, sino en muchas ocasiones también en las temáticas. La razón de este uso radica en que, en ciertas ocasiones, una unidad con valor indefinido adquiere valores genéricos o contrastivos, esto es, caracterizables como definidos, por razones situacionales o por el contexto lingüístico inmediato.</description><identifier>ISSN: 0798-9709</identifier><language>por ; spa</language><publisher>FACES - UCV</publisher><subject>LINGUISTICS</subject><ispartof>Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela), 2009-12, Vol.21 (32), p.47-66</ispartof><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Jiménez Juliá, Tomás</creatorcontrib><title>Notas sobre determinantes definidos y no definidos</title><title>Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela)</title><addtitle>Boletin de lingüistica</addtitle><description>El trabajo tiene como finalidad justificar el uso de determinantes indefinidos adjuntos a sustantivos en posiciones temáticas, esto es, preverbales. Se parte de la idea, expuesta por extenso en Jiménez Juliá (2006 y 2007), de que la aparición de los determinantes como paradigma está conectada con su uso como presentadores de unidades temáticas. Los temas son, en principio, unidades con valor semántico definido, con lo que la utilización de determinantes indefinidos no parece adecuada para estos casos. Sin embargo, las frases nominales con determinantes indefinidos no solo se utilizan en posiciones posverbales, sino en muchas ocasiones también en las temáticas. La razón de este uso radica en que, en ciertas ocasiones, una unidad con valor indefinido adquiere valores genéricos o contrastivos, esto es, caracterizables como definidos, por razones situacionales o por el contexto lingüístico inmediato.</description><subject>LINGUISTICS</subject><issn>0798-9709</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2009</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpFj81KxDAURrNQcBx9h75A5ebeNGmWMvgHg7NQ1yVNbqDDmEBvXfj2dlBwdTib7-NcqA0437fegb9S1yJHAHKoYaPwtS5BGqnjzE3ihefPqYSysKyWpzKlKs13U-q_3qjLHE7Ct3_cqo_Hh_fdc7s_PL3s7vetaPBL21vvRnaYrdOhMxGRkIjQxi6baCNGgzF0lHLHWUfuzWgpo-kTJZ2Doa26-92VOPGpDsf6NZf1cHg7xwznGATwALACwNAPsoZBRw</recordid><startdate>20091201</startdate><enddate>20091201</enddate><creator>Jiménez Juliá, Tomás</creator><general>FACES - UCV</general><scope>GPN</scope><scope>RSQ</scope></search><sort><creationdate>20091201</creationdate><title>Notas sobre determinantes definidos y no definidos</title><author>Jiménez Juliá, Tomás</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-8697be72f671a54c223233326c5f4c6c2c42ca53df5ef1ce84b63f248d3d1fa43</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2009</creationdate><topic>LINGUISTICS</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Jiménez Juliá, Tomás</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><collection>SciELO Venezuela</collection><jtitle>Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Jiménez Juliá, Tomás</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Notas sobre determinantes definidos y no definidos</atitle><jtitle>Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela)</jtitle><addtitle>Boletin de lingüistica</addtitle><date>2009-12-01</date><risdate>2009</risdate><volume>21</volume><issue>32</issue><spage>47</spage><epage>66</epage><pages>47-66</pages><issn>0798-9709</issn><abstract>El trabajo tiene como finalidad justificar el uso de determinantes indefinidos adjuntos a sustantivos en posiciones temáticas, esto es, preverbales. Se parte de la idea, expuesta por extenso en Jiménez Juliá (2006 y 2007), de que la aparición de los determinantes como paradigma está conectada con su uso como presentadores de unidades temáticas. Los temas son, en principio, unidades con valor semántico definido, con lo que la utilización de determinantes indefinidos no parece adecuada para estos casos. Sin embargo, las frases nominales con determinantes indefinidos no solo se utilizan en posiciones posverbales, sino en muchas ocasiones también en las temáticas. La razón de este uso radica en que, en ciertas ocasiones, una unidad con valor indefinido adquiere valores genéricos o contrastivos, esto es, caracterizables como definidos, por razones situacionales o por el contexto lingüístico inmediato.</abstract><pub>FACES - UCV</pub><tpages>20</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0798-9709
ispartof Boletín de lingüística (Caracas, Venezuela), 2009-12, Vol.21 (32), p.47-66
issn 0798-9709
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0798_97092009000200004
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects LINGUISTICS
title Notas sobre determinantes definidos y no definidos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T22%3A01%3A47IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Notas%20sobre%20determinantes%20definidos%20y%20no%20definidos&rft.jtitle=Bolet%C3%ADn%20de%20ling%C3%BC%C3%ADstica%20(Caracas,%20Venezuela)&rft.au=Jim%C3%A9nez%20Juli%C3%A1,%20Tom%C3%A1s&rft.date=2009-12-01&rft.volume=21&rft.issue=32&rft.spage=47&rft.epage=66&rft.pages=47-66&rft.issn=0798-9709&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0798_97092009000200004%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0798_97092009000200004&rfr_iscdi=true