Plasmocitoma extramedular solitario rinosinusal: reporte de caso y revisión de literatura
Resumen El plasmocitoma extramedular solitario (PES) es una neooplasia maligna infrecuente caracterizada por una proliferación aislada de células plasmáticas monoclonales en tejido extramedular. La localización más frecuente es en cabeza y cuello con predominio en el territorio rinosinusal, sin emba...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello 2022-09, Vol.82 (3), p.328-332 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 332 |
---|---|
container_issue | 3 |
container_start_page | 328 |
container_title | Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello |
container_volume | 82 |
creator | Navarro A., Diego Rojas V., Pablo Ormeño I., Juan Cristóbal Maturana B., Jorge Klaasen P., Rodrigo |
description | Resumen El plasmocitoma extramedular solitario (PES) es una neooplasia maligna infrecuente caracterizada por una proliferación aislada de células plasmáticas monoclonales en tejido extramedular. La localización más frecuente es en cabeza y cuello con predominio en el territorio rinosinusal, sin embargo, estas lesiones malignas representan menos del 1% de los tumores de esta región anatómica. El diagnostico requiere una alta sospecha clínica, análisis histopatológico acucioso, estudios serológicos y exámenes radiológicos sistémicos de acuerdo a los criterios diagnósticos establecidos en la literatura internacional. Se analiza el caso de un paciente masculino con un PES que se presentó como un tumor de fosa nasal derecha y obstrucción nasal de meses de evolución con hallazgos clínicos e imagenológicos inespecíficos. El diagnóstico definitivo se realizó mediante biopsia endoscópica nasal y estudio histopatológico. El tratamiento fue abordado de manera multidisciplinaria entre otorrinolaringología, hematología y radiooncología. De acuerdo a las guías internacionales, se decidió realizar radioterapia localizada con buen resultado clínico precoz. El PES requiere un abordaje multidisciplinario para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno, siendo imprescindible la exclusión del mieloma múltiple debido a las diferencias terapéuticas y en pronóstico clínico. El tratamiento puede realizarse con radioterapia y/o cirugía, siendo la radioterapia el pilar de tratamiento. |
doi_str_mv | 10.4067/s0718-48162022000300328 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0718_48162022000300328</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0718_48162022000300328</scielo_id><sourcerecordid>S0718_48162022000300328</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s888-b64a14e3e883ee39f2cb6138afc2f991c9cc76bc43d9d6d1c6540462a545c3103</originalsourceid><addsrcrecordid>eNplUMtKxEAQnIOC6-o3OD-QdV6ZTLzJ4gsWFNyTl9CZdGCW2YxMJ6Lf5Sf4Y2ZRvAgFDVVdXXQxdiHFyghbXZKopCuMk1YJpYQQeoZyR2zxJ5ywU6KdEHZeqBbs5SkC7ZMPY9oDx_cxwx67KULmlGIYIYfEcxgShWEiiFc842vKI_IOuQdK_GNm3gKFr8_hwM0ezDBOGc7YcQ-R8Px3Ltn29ma7vi82j3cP6-tNQc65orUGpEGNzmlEXffKt1ZqB71XfV1LX3tf2dYb3dWd7aS3pRHGKihN6bUUeslWP2fJB4yp2aUpD3Ne83z4uflXhv4Gty1XwA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Plasmocitoma extramedular solitario rinosinusal: reporte de caso y revisión de literatura</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Navarro A., Diego ; Rojas V., Pablo ; Ormeño I., Juan Cristóbal ; Maturana B., Jorge ; Klaasen P., Rodrigo</creator><creatorcontrib>Navarro A., Diego ; Rojas V., Pablo ; Ormeño I., Juan Cristóbal ; Maturana B., Jorge ; Klaasen P., Rodrigo</creatorcontrib><description>Resumen El plasmocitoma extramedular solitario (PES) es una neooplasia maligna infrecuente caracterizada por una proliferación aislada de células plasmáticas monoclonales en tejido extramedular. La localización más frecuente es en cabeza y cuello con predominio en el territorio rinosinusal, sin embargo, estas lesiones malignas representan menos del 1% de los tumores de esta región anatómica. El diagnostico requiere una alta sospecha clínica, análisis histopatológico acucioso, estudios serológicos y exámenes radiológicos sistémicos de acuerdo a los criterios diagnósticos establecidos en la literatura internacional. Se analiza el caso de un paciente masculino con un PES que se presentó como un tumor de fosa nasal derecha y obstrucción nasal de meses de evolución con hallazgos clínicos e imagenológicos inespecíficos. El diagnóstico definitivo se realizó mediante biopsia endoscópica nasal y estudio histopatológico. El tratamiento fue abordado de manera multidisciplinaria entre otorrinolaringología, hematología y radiooncología. De acuerdo a las guías internacionales, se decidió realizar radioterapia localizada con buen resultado clínico precoz. El PES requiere un abordaje multidisciplinario para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno, siendo imprescindible la exclusión del mieloma múltiple debido a las diferencias terapéuticas y en pronóstico clínico. El tratamiento puede realizarse con radioterapia y/o cirugía, siendo la radioterapia el pilar de tratamiento.</description><identifier>ISSN: 0718-4816</identifier><identifier>DOI: 10.4067/s0718-48162022000300328</identifier><language>por</language><publisher>Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello</publisher><subject>OTORHINOLARYNGOLOGY ; SURGERY</subject><ispartof>Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 2022-09, Vol.82 (3), p.328-332</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Navarro A., Diego</creatorcontrib><creatorcontrib>Rojas V., Pablo</creatorcontrib><creatorcontrib>Ormeño I., Juan Cristóbal</creatorcontrib><creatorcontrib>Maturana B., Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>Klaasen P., Rodrigo</creatorcontrib><title>Plasmocitoma extramedular solitario rinosinusal: reporte de caso y revisión de literatura</title><title>Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello</title><addtitle>Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello</addtitle><description>Resumen El plasmocitoma extramedular solitario (PES) es una neooplasia maligna infrecuente caracterizada por una proliferación aislada de células plasmáticas monoclonales en tejido extramedular. La localización más frecuente es en cabeza y cuello con predominio en el territorio rinosinusal, sin embargo, estas lesiones malignas representan menos del 1% de los tumores de esta región anatómica. El diagnostico requiere una alta sospecha clínica, análisis histopatológico acucioso, estudios serológicos y exámenes radiológicos sistémicos de acuerdo a los criterios diagnósticos establecidos en la literatura internacional. Se analiza el caso de un paciente masculino con un PES que se presentó como un tumor de fosa nasal derecha y obstrucción nasal de meses de evolución con hallazgos clínicos e imagenológicos inespecíficos. El diagnóstico definitivo se realizó mediante biopsia endoscópica nasal y estudio histopatológico. El tratamiento fue abordado de manera multidisciplinaria entre otorrinolaringología, hematología y radiooncología. De acuerdo a las guías internacionales, se decidió realizar radioterapia localizada con buen resultado clínico precoz. El PES requiere un abordaje multidisciplinario para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno, siendo imprescindible la exclusión del mieloma múltiple debido a las diferencias terapéuticas y en pronóstico clínico. El tratamiento puede realizarse con radioterapia y/o cirugía, siendo la radioterapia el pilar de tratamiento.</description><subject>OTORHINOLARYNGOLOGY</subject><subject>SURGERY</subject><issn>0718-4816</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNplUMtKxEAQnIOC6-o3OD-QdV6ZTLzJ4gsWFNyTl9CZdGCW2YxMJ6Lf5Sf4Y2ZRvAgFDVVdXXQxdiHFyghbXZKopCuMk1YJpYQQeoZyR2zxJ5ywU6KdEHZeqBbs5SkC7ZMPY9oDx_cxwx67KULmlGIYIYfEcxgShWEiiFc842vKI_IOuQdK_GNm3gKFr8_hwM0ezDBOGc7YcQ-R8Px3Ltn29ma7vi82j3cP6-tNQc65orUGpEGNzmlEXffKt1ZqB71XfV1LX3tf2dYb3dWd7aS3pRHGKihN6bUUeslWP2fJB4yp2aUpD3Ne83z4uflXhv4Gty1XwA</recordid><startdate>20220901</startdate><enddate>20220901</enddate><creator>Navarro A., Diego</creator><creator>Rojas V., Pablo</creator><creator>Ormeño I., Juan Cristóbal</creator><creator>Maturana B., Jorge</creator><creator>Klaasen P., Rodrigo</creator><general>Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20220901</creationdate><title>Plasmocitoma extramedular solitario rinosinusal: reporte de caso y revisión de literatura</title><author>Navarro A., Diego ; Rojas V., Pablo ; Ormeño I., Juan Cristóbal ; Maturana B., Jorge ; Klaasen P., Rodrigo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s888-b64a14e3e883ee39f2cb6138afc2f991c9cc76bc43d9d6d1c6540462a545c3103</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2022</creationdate><topic>OTORHINOLARYNGOLOGY</topic><topic>SURGERY</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Navarro A., Diego</creatorcontrib><creatorcontrib>Rojas V., Pablo</creatorcontrib><creatorcontrib>Ormeño I., Juan Cristóbal</creatorcontrib><creatorcontrib>Maturana B., Jorge</creatorcontrib><creatorcontrib>Klaasen P., Rodrigo</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Navarro A., Diego</au><au>Rojas V., Pablo</au><au>Ormeño I., Juan Cristóbal</au><au>Maturana B., Jorge</au><au>Klaasen P., Rodrigo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Plasmocitoma extramedular solitario rinosinusal: reporte de caso y revisión de literatura</atitle><jtitle>Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello</jtitle><addtitle>Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello</addtitle><date>2022-09-01</date><risdate>2022</risdate><volume>82</volume><issue>3</issue><spage>328</spage><epage>332</epage><pages>328-332</pages><issn>0718-4816</issn><abstract>Resumen El plasmocitoma extramedular solitario (PES) es una neooplasia maligna infrecuente caracterizada por una proliferación aislada de células plasmáticas monoclonales en tejido extramedular. La localización más frecuente es en cabeza y cuello con predominio en el territorio rinosinusal, sin embargo, estas lesiones malignas representan menos del 1% de los tumores de esta región anatómica. El diagnostico requiere una alta sospecha clínica, análisis histopatológico acucioso, estudios serológicos y exámenes radiológicos sistémicos de acuerdo a los criterios diagnósticos establecidos en la literatura internacional. Se analiza el caso de un paciente masculino con un PES que se presentó como un tumor de fosa nasal derecha y obstrucción nasal de meses de evolución con hallazgos clínicos e imagenológicos inespecíficos. El diagnóstico definitivo se realizó mediante biopsia endoscópica nasal y estudio histopatológico. El tratamiento fue abordado de manera multidisciplinaria entre otorrinolaringología, hematología y radiooncología. De acuerdo a las guías internacionales, se decidió realizar radioterapia localizada con buen resultado clínico precoz. El PES requiere un abordaje multidisciplinario para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno, siendo imprescindible la exclusión del mieloma múltiple debido a las diferencias terapéuticas y en pronóstico clínico. El tratamiento puede realizarse con radioterapia y/o cirugía, siendo la radioterapia el pilar de tratamiento.</abstract><pub>Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, Medicina y Cirugía de Cabeza y Cuello</pub><doi>10.4067/s0718-48162022000300328</doi><tpages>5</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0718-4816 |
ispartof | Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 2022-09, Vol.82 (3), p.328-332 |
issn | 0718-4816 |
language | por |
recordid | cdi_scielo_journals_S0718_48162022000300328 |
source | EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | OTORHINOLARYNGOLOGY SURGERY |
title | Plasmocitoma extramedular solitario rinosinusal: reporte de caso y revisión de literatura |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T12%3A00%3A48IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Plasmocitoma%20extramedular%20solitario%20rinosinusal:%20reporte%20de%20caso%20y%20revisi%C3%B3n%20de%20literatura&rft.jtitle=Revista%20de%20otorrinolaringologi%CC%81a%20y%20cirugi%CC%81a%20de%20cabeza%20y%20cuello&rft.au=Navarro%20A.,%20Diego&rft.date=2022-09-01&rft.volume=82&rft.issue=3&rft.spage=328&rft.epage=332&rft.pages=328-332&rft.issn=0718-4816&rft_id=info:doi/10.4067/s0718-48162022000300328&rft_dat=%3Cscielo%3ES0718_48162022000300328%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0718_48162022000300328&rfr_iscdi=true |