Propuesta de Ecuaciones Predictivas de Capacidad Inspiratoria y Flujo Espiratorio Máximo Considerando Mediciones Torácicas: Un Estudio Piloto

RESUMEN: El objetivo del siguiente estudio fue determinar si las mediciones de tórax provocan modificaciones en las ecuaciones predictivas de capacidad inspiratoria (CI) y flujo espiratorio máximo (FEM). Se evaluaron 24 sujetos de sexo masculino entre 18 y 26 años, todos estudiantes sedentarios de l...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:International journal of morphology 2018-03, Vol.36 (1), p.333-337
Hauptverfasser: Muñoz-Cofré, Rodrigo, del Sol, Mariano
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 337
container_issue 1
container_start_page 333
container_title International journal of morphology
container_volume 36
creator Muñoz-Cofré, Rodrigo
del Sol, Mariano
description RESUMEN: El objetivo del siguiente estudio fue determinar si las mediciones de tórax provocan modificaciones en las ecuaciones predictivas de capacidad inspiratoria (CI) y flujo espiratorio máximo (FEM). Se evaluaron 24 sujetos de sexo masculino entre 18 y 26 años, todos estudiantes sedentarios de la Universidad Católica del Maule, Chile. Se les realizó antropometría corporal básica (peso y talla corporal) y específica de tórax, diámetro antero-posterior (DAT) y transverso (DTT) de tórax y perímetro mesoesternal (PME). Posterior a esto, se evaluó la función ventilatoria a través de pletismografía corporal. Para estimar las ecuaciones de regresión lineal se utilizó el método de mínimos cuadrados relacionando la CI y FEM. La comparación entre el valor predicho establecido y nuestra propuesta fue comparado utilizando la prueba t de student o U de Mann-Whitney según correspondiera, considerándose un nivel de significancia estadística de p
doi_str_mv 10.4067/S0717-95022018000100333
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0717_95022018000100333</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0717_95022018000100333</scielo_id><sourcerecordid>S0717_95022018000100333</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s1583-5024b286c4ce1cd672898d2153ef393962274a40534c8d64c49c54e10e8e1bd53</originalsourceid><addsrcrecordid>eNplkE1OwzAUhL0AiVI4A75AyvNf4rBDUQuViohEu45c25UchTiyEwSn4Aw9Sy9GSlE3rJ40n2ZGbxC6IzDjkGb3b5CRLMkFUApEAgABYIxdoMkZXKHrGGsAKjIQE_RdBt8NNvYKG4vnelDa-dZGXAZrnO7dh4pHUqhuJEYZvGxj54LqfXAKf-FFM9Qez8-axy-H_ad797jwbXTGBtWaUTymnZLXPhz22mkVH_CmHa39YEZb6Rrf-xt0uVNNtLd_d4o2i_m6eE5Wr0_L4nGVRCIkS8ZH-JbKVHNtiTZpRmUuDSWC2R3LWZ5SmnHFQTCupUm55rkW3BKw0pKtEWyKZqfcqJ1tfFX7IbRjYfU7YfVvQvYDTwtqFQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Propuesta de Ecuaciones Predictivas de Capacidad Inspiratoria y Flujo Espiratorio Máximo Considerando Mediciones Torácicas: Un Estudio Piloto</title><source>EZB Electronic Journals Library</source><creator>Muñoz-Cofré, Rodrigo ; del Sol, Mariano</creator><creatorcontrib>Muñoz-Cofré, Rodrigo ; del Sol, Mariano</creatorcontrib><description>RESUMEN: El objetivo del siguiente estudio fue determinar si las mediciones de tórax provocan modificaciones en las ecuaciones predictivas de capacidad inspiratoria (CI) y flujo espiratorio máximo (FEM). Se evaluaron 24 sujetos de sexo masculino entre 18 y 26 años, todos estudiantes sedentarios de la Universidad Católica del Maule, Chile. Se les realizó antropometría corporal básica (peso y talla corporal) y específica de tórax, diámetro antero-posterior (DAT) y transverso (DTT) de tórax y perímetro mesoesternal (PME). Posterior a esto, se evaluó la función ventilatoria a través de pletismografía corporal. Para estimar las ecuaciones de regresión lineal se utilizó el método de mínimos cuadrados relacionando la CI y FEM. La comparación entre el valor predicho establecido y nuestra propuesta fue comparado utilizando la prueba t de student o U de Mann-Whitney según correspondiera, considerándose un nivel de significancia estadística de p&lt;0,05. Los resultados indican que para la propuesta de la ecuación de FEM se consideró el DTT y PME, logrando diferencias significativas con los valores de Knudson et al. Por tanto, se concluye que las mediciones de DTT a VR y PME a CPT influyeron en la ecuación predictiva de FEM en estudiantes sedentarios.</description><identifier>ISSN: 0717-9502</identifier><identifier>DOI: 10.4067/S0717-95022018000100333</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Sociedad Chilena de Anatomía</publisher><subject>ANATOMY &amp; MORPHOLOGY</subject><ispartof>International journal of morphology, 2018-03, Vol.36 (1), p.333-337</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Muñoz-Cofré, Rodrigo</creatorcontrib><creatorcontrib>del Sol, Mariano</creatorcontrib><title>Propuesta de Ecuaciones Predictivas de Capacidad Inspiratoria y Flujo Espiratorio Máximo Considerando Mediciones Torácicas: Un Estudio Piloto</title><title>International journal of morphology</title><addtitle>Int. J. Morphol</addtitle><description>RESUMEN: El objetivo del siguiente estudio fue determinar si las mediciones de tórax provocan modificaciones en las ecuaciones predictivas de capacidad inspiratoria (CI) y flujo espiratorio máximo (FEM). Se evaluaron 24 sujetos de sexo masculino entre 18 y 26 años, todos estudiantes sedentarios de la Universidad Católica del Maule, Chile. Se les realizó antropometría corporal básica (peso y talla corporal) y específica de tórax, diámetro antero-posterior (DAT) y transverso (DTT) de tórax y perímetro mesoesternal (PME). Posterior a esto, se evaluó la función ventilatoria a través de pletismografía corporal. Para estimar las ecuaciones de regresión lineal se utilizó el método de mínimos cuadrados relacionando la CI y FEM. La comparación entre el valor predicho establecido y nuestra propuesta fue comparado utilizando la prueba t de student o U de Mann-Whitney según correspondiera, considerándose un nivel de significancia estadística de p&lt;0,05. Los resultados indican que para la propuesta de la ecuación de FEM se consideró el DTT y PME, logrando diferencias significativas con los valores de Knudson et al. Por tanto, se concluye que las mediciones de DTT a VR y PME a CPT influyeron en la ecuación predictiva de FEM en estudiantes sedentarios.</description><subject>ANATOMY &amp; MORPHOLOGY</subject><issn>0717-9502</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2018</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNplkE1OwzAUhL0AiVI4A75AyvNf4rBDUQuViohEu45c25UchTiyEwSn4Aw9Sy9GSlE3rJ40n2ZGbxC6IzDjkGb3b5CRLMkFUApEAgABYIxdoMkZXKHrGGsAKjIQE_RdBt8NNvYKG4vnelDa-dZGXAZrnO7dh4pHUqhuJEYZvGxj54LqfXAKf-FFM9Qez8-axy-H_ad797jwbXTGBtWaUTymnZLXPhz22mkVH_CmHa39YEZb6Rrf-xt0uVNNtLd_d4o2i_m6eE5Wr0_L4nGVRCIkS8ZH-JbKVHNtiTZpRmUuDSWC2R3LWZ5SmnHFQTCupUm55rkW3BKw0pKtEWyKZqfcqJ1tfFX7IbRjYfU7YfVvQvYDTwtqFQ</recordid><startdate>20180301</startdate><enddate>20180301</enddate><creator>Muñoz-Cofré, Rodrigo</creator><creator>del Sol, Mariano</creator><general>Sociedad Chilena de Anatomía</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20180301</creationdate><title>Propuesta de Ecuaciones Predictivas de Capacidad Inspiratoria y Flujo Espiratorio Máximo Considerando Mediciones Torácicas: Un Estudio Piloto</title><author>Muñoz-Cofré, Rodrigo ; del Sol, Mariano</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s1583-5024b286c4ce1cd672898d2153ef393962274a40534c8d64c49c54e10e8e1bd53</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2018</creationdate><topic>ANATOMY &amp; MORPHOLOGY</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Muñoz-Cofré, Rodrigo</creatorcontrib><creatorcontrib>del Sol, Mariano</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>International journal of morphology</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Muñoz-Cofré, Rodrigo</au><au>del Sol, Mariano</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Propuesta de Ecuaciones Predictivas de Capacidad Inspiratoria y Flujo Espiratorio Máximo Considerando Mediciones Torácicas: Un Estudio Piloto</atitle><jtitle>International journal of morphology</jtitle><addtitle>Int. J. Morphol</addtitle><date>2018-03-01</date><risdate>2018</risdate><volume>36</volume><issue>1</issue><spage>333</spage><epage>337</epage><pages>333-337</pages><issn>0717-9502</issn><abstract>RESUMEN: El objetivo del siguiente estudio fue determinar si las mediciones de tórax provocan modificaciones en las ecuaciones predictivas de capacidad inspiratoria (CI) y flujo espiratorio máximo (FEM). Se evaluaron 24 sujetos de sexo masculino entre 18 y 26 años, todos estudiantes sedentarios de la Universidad Católica del Maule, Chile. Se les realizó antropometría corporal básica (peso y talla corporal) y específica de tórax, diámetro antero-posterior (DAT) y transverso (DTT) de tórax y perímetro mesoesternal (PME). Posterior a esto, se evaluó la función ventilatoria a través de pletismografía corporal. Para estimar las ecuaciones de regresión lineal se utilizó el método de mínimos cuadrados relacionando la CI y FEM. La comparación entre el valor predicho establecido y nuestra propuesta fue comparado utilizando la prueba t de student o U de Mann-Whitney según correspondiera, considerándose un nivel de significancia estadística de p&lt;0,05. Los resultados indican que para la propuesta de la ecuación de FEM se consideró el DTT y PME, logrando diferencias significativas con los valores de Knudson et al. Por tanto, se concluye que las mediciones de DTT a VR y PME a CPT influyeron en la ecuación predictiva de FEM en estudiantes sedentarios.</abstract><pub>Sociedad Chilena de Anatomía</pub><doi>10.4067/S0717-95022018000100333</doi><tpages>5</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0717-9502
ispartof International journal of morphology, 2018-03, Vol.36 (1), p.333-337
issn 0717-9502
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0717_95022018000100333
source EZB Electronic Journals Library
subjects ANATOMY & MORPHOLOGY
title Propuesta de Ecuaciones Predictivas de Capacidad Inspiratoria y Flujo Espiratorio Máximo Considerando Mediciones Torácicas: Un Estudio Piloto
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-04T13%3A32%3A09IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Propuesta%20de%20Ecuaciones%20Predictivas%20de%20Capacidad%20Inspiratoria%20y%20Flujo%20Espiratorio%20M%C3%A1ximo%20Considerando%20Mediciones%20Tor%C3%A1cicas:%20Un%20Estudio%20Piloto&rft.jtitle=International%20journal%20of%20morphology&rft.au=Mu%C3%B1oz-Cofr%C3%A9,%20Rodrigo&rft.date=2018-03-01&rft.volume=36&rft.issue=1&rft.spage=333&rft.epage=337&rft.pages=333-337&rft.issn=0717-9502&rft_id=info:doi/10.4067/S0717-95022018000100333&rft_dat=%3Cscielo%3ES0717_95022018000100333%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0717_95022018000100333&rfr_iscdi=true