Prevalencia y factores de riesgo de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes con lesión intraepitelial cervical de alto grado
Resumen OBJETIVO: Determinar la prevalencia de alteraciones en la citología anal, infección anal por virus del papiloma humano y en la neoplasia intraepitelial anal; además, explorar los factores de riesgo y los serotipos asociados en pacientes con lesión intraepitelial cervical de alto grado, a par...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Ginecologia y obstetricia de Mexico 2024-02, Vol.92 (2), p.60-68 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | Resumen OBJETIVO: Determinar la prevalencia de alteraciones en la citología anal, infección anal por virus del papiloma humano y en la neoplasia intraepitelial anal; además, explorar los factores de riesgo y los serotipos asociados en pacientes con lesión intraepitelial cervical de alto grado, a partir de la hipótesis de que esta población tiene mayor riesgo de lesiones precursoras o cáncer anal. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio observacional, descriptivo y transversal, con componente analítico, efectuado en pacientes con diagnóstico de lesión intraepitelial cervical de alto grado (LIEAG) en dos instituciones de salud: una privada y otra pública de Bogotá, atendidas entre enero de 2017 y febrero de 2018. Se efectuó un muestreo no probabilístico, por conveniencia. RESULTADOS: Se incluyeron 119 participantes, en 4 de ellas se evidenció, en la citología anal, el hallazgo de células anormales en el tejido que reviste la parte exterior del cuello uterino. Se encontraron 14 anoscopias anormales que dieron una prevalencia de neoplasia intraepitelial anal del 6.7%. Siete eran neoplasia intraepitelial anal de bajo grado y una de alto grado. Se encontró infección por VPH anal en 45 participantes (37.8%) y se detectaron genotipos de VPH-AR en 29 participantes (24.4%). Más de 3 compañeros sexuales, más de 3 hijos y tener menos de 21 años antes del primer embarazo tuvieron un valor de p < 0.05 que confiere mayor riesgo de infección por VPH anal. CONCLUSIÓN: Es importante establecer en Colombia protocolos para la detección de la neoplasia intraepitelial anal en grupos de alto riesgo, como las pacientes con neoplasia intraepitelial cervical o cáncer de cuello uterino, e incentivar el adiestramiento en la anoscopia de alta resolución en especialistas relacionados con el diagnóstico de patología anogenital. |
---|---|
ISSN: | 0300-9041 |
DOI: | 10.24245/gom.v92i2.8535 |