Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España

Resumen Desayunar es un hábito saludable que debe fomentarse desde la infancia. Cuando aporta calidad nutricional, supone una comida diaria importante. El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno se asocia a patrones dietéticos más saludables, con un impacto beneficioso en la calidad glo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2021-04, Vol.38 (2), p.396-409
Hauptverfasser: Moreno Aznar, Luis A, Vidal Carou, María del Carmen, López Sobaler, Ana María, Varela Moreiras, Gregorio, Moreno Villares, José Manuel
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 409
container_issue 2
container_start_page 396
container_title Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
container_volume 38
creator Moreno Aznar, Luis A
Vidal Carou, María del Carmen
López Sobaler, Ana María
Varela Moreiras, Gregorio
Moreno Villares, José Manuel
description Resumen Desayunar es un hábito saludable que debe fomentarse desde la infancia. Cuando aporta calidad nutricional, supone una comida diaria importante. El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno se asocia a patrones dietéticos más saludables, con un impacto beneficioso en la calidad global de la dieta. En España, como en muchos otros países, la proporción de niños que desayunan a diario es muy alta, descendiendo algo en la adolescencia. Sin embargo, la calidad del desayuno tiene margen de mejora, con una baja proporción de niños/adolescentes con desayunos de alta calidad nutricional. Los niños/adolescentes que desayunan habitualmente presentan una mayor ingesta de varios nutrientes (especialmente vitaminas y minerales) que los que no desayunan. Aunque las evidencias no son totalmente concluyentes, numerosos estudios han mostrado varios beneficios cuando se compara la población que desayuna habitualmente frente a la que no lo hace, tanto en los parámetros de riesgo cardiometabólico (obesidad, diabetes, tensión arterial y perfil lipídico) como en las funciones cognitivas. El desayuno debe incluirse en los planes de alimentación saludable pues permite incorporar alimentos que son difíciles de consumir en otras comidas y puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. Para promover la ingesta de desayunos saludables es imprescindible actuar sobre los factores sociodemográficos y culturales que influyen en su cumplimiento y en su calidad, como son la edad, la educación nutricional (principalmente padres y niños/adolescentes, pero también otros familiares, la escuela, las amistades…), realizarlo en familia, adaptarlo a los gustos de cada población y equilibrar calidad y costes.
doi_str_mv 10.20960/nh.03398
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0212_16112021000200396</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0212_16112021000200396</scielo_id><sourcerecordid>S0212_16112021000200396</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-7190d75a5cbb1b6850d585ba4ae0e9c27901b72e686e478505f34522557ae2973</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotT0tqwzAU1KKFpmkXvYEuYPdJsn7LEtIPBFpIuzbP1gt1EHKo4oWPlTPkYlU_i2EGZphhGLsTUEvwBu7TZw1KeXfBFsJ4X2nh3RW7znkPID04s2DbNzxQ5OEXGecpjXzmeeI9xiFg4JR4RJ4xTqEkeBwzT8P5VGjmGMZIuad0pPwTXOcDnk94wy53GDPd_vOSfTyu31fP1eb16WX1sKmyAH-srPAQrEbdd53ojNMQtNMdNkhAvpfWg-isJOMMNbbYeqcaLaXWFkl6q5as_uvN_UBxbPfj9JXKYLsFKWQrjBCyKChnAZQ36hu7zFBw</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Moreno Aznar, Luis A ; Vidal Carou, María del Carmen ; López Sobaler, Ana María ; Varela Moreiras, Gregorio ; Moreno Villares, José Manuel</creator><creatorcontrib>Moreno Aznar, Luis A ; Vidal Carou, María del Carmen ; López Sobaler, Ana María ; Varela Moreiras, Gregorio ; Moreno Villares, José Manuel</creatorcontrib><description>Resumen Desayunar es un hábito saludable que debe fomentarse desde la infancia. Cuando aporta calidad nutricional, supone una comida diaria importante. El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno se asocia a patrones dietéticos más saludables, con un impacto beneficioso en la calidad global de la dieta. En España, como en muchos otros países, la proporción de niños que desayunan a diario es muy alta, descendiendo algo en la adolescencia. Sin embargo, la calidad del desayuno tiene margen de mejora, con una baja proporción de niños/adolescentes con desayunos de alta calidad nutricional. Los niños/adolescentes que desayunan habitualmente presentan una mayor ingesta de varios nutrientes (especialmente vitaminas y minerales) que los que no desayunan. Aunque las evidencias no son totalmente concluyentes, numerosos estudios han mostrado varios beneficios cuando se compara la población que desayuna habitualmente frente a la que no lo hace, tanto en los parámetros de riesgo cardiometabólico (obesidad, diabetes, tensión arterial y perfil lipídico) como en las funciones cognitivas. El desayuno debe incluirse en los planes de alimentación saludable pues permite incorporar alimentos que son difíciles de consumir en otras comidas y puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. Para promover la ingesta de desayunos saludables es imprescindible actuar sobre los factores sociodemográficos y culturales que influyen en su cumplimiento y en su calidad, como son la edad, la educación nutricional (principalmente padres y niños/adolescentes, pero también otros familiares, la escuela, las amistades…), realizarlo en familia, adaptarlo a los gustos de cada población y equilibrar calidad y costes.</description><identifier>ISSN: 1699-5198</identifier><identifier>DOI: 10.20960/nh.03398</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Grupo Arán</publisher><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><ispartof>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2021-04, Vol.38 (2), p.396-409</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Moreno Aznar, Luis A</creatorcontrib><creatorcontrib>Vidal Carou, María del Carmen</creatorcontrib><creatorcontrib>López Sobaler, Ana María</creatorcontrib><creatorcontrib>Varela Moreiras, Gregorio</creatorcontrib><creatorcontrib>Moreno Villares, José Manuel</creatorcontrib><title>Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España</title><title>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</title><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><description>Resumen Desayunar es un hábito saludable que debe fomentarse desde la infancia. Cuando aporta calidad nutricional, supone una comida diaria importante. El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno se asocia a patrones dietéticos más saludables, con un impacto beneficioso en la calidad global de la dieta. En España, como en muchos otros países, la proporción de niños que desayunan a diario es muy alta, descendiendo algo en la adolescencia. Sin embargo, la calidad del desayuno tiene margen de mejora, con una baja proporción de niños/adolescentes con desayunos de alta calidad nutricional. Los niños/adolescentes que desayunan habitualmente presentan una mayor ingesta de varios nutrientes (especialmente vitaminas y minerales) que los que no desayunan. Aunque las evidencias no son totalmente concluyentes, numerosos estudios han mostrado varios beneficios cuando se compara la población que desayuna habitualmente frente a la que no lo hace, tanto en los parámetros de riesgo cardiometabólico (obesidad, diabetes, tensión arterial y perfil lipídico) como en las funciones cognitivas. El desayuno debe incluirse en los planes de alimentación saludable pues permite incorporar alimentos que son difíciles de consumir en otras comidas y puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. Para promover la ingesta de desayunos saludables es imprescindible actuar sobre los factores sociodemográficos y culturales que influyen en su cumplimiento y en su calidad, como son la edad, la educación nutricional (principalmente padres y niños/adolescentes, pero también otros familiares, la escuela, las amistades…), realizarlo en familia, adaptarlo a los gustos de cada población y equilibrar calidad y costes.</description><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><issn>1699-5198</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2021</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotT0tqwzAU1KKFpmkXvYEuYPdJsn7LEtIPBFpIuzbP1gt1EHKo4oWPlTPkYlU_i2EGZphhGLsTUEvwBu7TZw1KeXfBFsJ4X2nh3RW7znkPID04s2DbNzxQ5OEXGecpjXzmeeI9xiFg4JR4RJ4xTqEkeBwzT8P5VGjmGMZIuad0pPwTXOcDnk94wy53GDPd_vOSfTyu31fP1eb16WX1sKmyAH-srPAQrEbdd53ojNMQtNMdNkhAvpfWg-isJOMMNbbYeqcaLaXWFkl6q5as_uvN_UBxbPfj9JXKYLsFKWQrjBCyKChnAZQ36hu7zFBw</recordid><startdate>20210401</startdate><enddate>20210401</enddate><creator>Moreno Aznar, Luis A</creator><creator>Vidal Carou, María del Carmen</creator><creator>López Sobaler, Ana María</creator><creator>Varela Moreiras, Gregorio</creator><creator>Moreno Villares, José Manuel</creator><general>Grupo Arán</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20210401</creationdate><title>Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España</title><author>Moreno Aznar, Luis A ; Vidal Carou, María del Carmen ; López Sobaler, Ana María ; Varela Moreiras, Gregorio ; Moreno Villares, José Manuel</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-7190d75a5cbb1b6850d585ba4ae0e9c27901b72e686e478505f34522557ae2973</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2021</creationdate><topic>Nutrition &amp; Dietetics</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Moreno Aznar, Luis A</creatorcontrib><creatorcontrib>Vidal Carou, María del Carmen</creatorcontrib><creatorcontrib>López Sobaler, Ana María</creatorcontrib><creatorcontrib>Varela Moreiras, Gregorio</creatorcontrib><creatorcontrib>Moreno Villares, José Manuel</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Moreno Aznar, Luis A</au><au>Vidal Carou, María del Carmen</au><au>López Sobaler, Ana María</au><au>Varela Moreiras, Gregorio</au><au>Moreno Villares, José Manuel</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España</atitle><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><date>2021-04-01</date><risdate>2021</risdate><volume>38</volume><issue>2</issue><spage>396</spage><epage>409</epage><pages>396-409</pages><issn>1699-5198</issn><abstract>Resumen Desayunar es un hábito saludable que debe fomentarse desde la infancia. Cuando aporta calidad nutricional, supone una comida diaria importante. El consumo de lácteos, cereales y frutas en el desayuno se asocia a patrones dietéticos más saludables, con un impacto beneficioso en la calidad global de la dieta. En España, como en muchos otros países, la proporción de niños que desayunan a diario es muy alta, descendiendo algo en la adolescencia. Sin embargo, la calidad del desayuno tiene margen de mejora, con una baja proporción de niños/adolescentes con desayunos de alta calidad nutricional. Los niños/adolescentes que desayunan habitualmente presentan una mayor ingesta de varios nutrientes (especialmente vitaminas y minerales) que los que no desayunan. Aunque las evidencias no son totalmente concluyentes, numerosos estudios han mostrado varios beneficios cuando se compara la población que desayuna habitualmente frente a la que no lo hace, tanto en los parámetros de riesgo cardiometabólico (obesidad, diabetes, tensión arterial y perfil lipídico) como en las funciones cognitivas. El desayuno debe incluirse en los planes de alimentación saludable pues permite incorporar alimentos que son difíciles de consumir en otras comidas y puede contribuir a reducir el riesgo de desarrollar enfermedades cardiometabólicas. Para promover la ingesta de desayunos saludables es imprescindible actuar sobre los factores sociodemográficos y culturales que influyen en su cumplimiento y en su calidad, como son la edad, la educación nutricional (principalmente padres y niños/adolescentes, pero también otros familiares, la escuela, las amistades…), realizarlo en familia, adaptarlo a los gustos de cada población y equilibrar calidad y costes.</abstract><pub>Grupo Arán</pub><doi>10.20960/nh.03398</doi><tpages>14</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1699-5198
ispartof Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2021-04, Vol.38 (2), p.396-409
issn 1699-5198
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0212_16112021000200396
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection
subjects Nutrition & Dietetics
title Papel del desayuno y su calidad en la salud de los niños y adolescentes en España
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T16%3A35%3A25IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Papel%20del%20desayuno%20y%20su%20calidad%20en%20la%20salud%20de%20los%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes%20en%20Espa%C3%B1a&rft.jtitle=Nutrici%C3%B3n%20hospitalaria%20:%20organo%20oficial%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20de%20Nutrici%C3%B3n%20Parenteral%20y%20Enteral&rft.au=Moreno%20Aznar,%20Luis%20A&rft.date=2021-04-01&rft.volume=38&rft.issue=2&rft.spage=396&rft.epage=409&rft.pages=396-409&rft.issn=1699-5198&rft_id=info:doi/10.20960/nh.03398&rft_dat=%3Cscielo%3ES0212_16112021000200396%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0212_16112021000200396&rfr_iscdi=true