Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos

Introducción: el cambio en el estilo de vida y la nutrición ha dado lugar a una creciente obesidad; en México se ha registrado un notable incremento en su prevalencia. El problema se creía limitado a la población adulta, pero también está presente en niños, adolescentes y en adultosjóvenes. La obesi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2015-07, Vol.32 (1), p.94-100
Hauptverfasser: Lorenzini, Riccardo, Betancur-Ancona, David A., Chel-Guerrero, Luis A., Segura-Campos, Maira R., Castellanos-Ruelas, Arturo F.
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 100
container_issue 1
container_start_page 94
container_title Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
container_volume 32
creator Lorenzini, Riccardo
Betancur-Ancona, David A.
Chel-Guerrero, Luis A.
Segura-Campos, Maira R.
Castellanos-Ruelas, Arturo F.
description Introducción: el cambio en el estilo de vida y la nutrición ha dado lugar a una creciente obesidad; en México se ha registrado un notable incremento en su prevalencia. El problema se creía limitado a la población adulta, pero también está presente en niños, adolescentes y en adultosjóvenes. La obesidad en una etapa inicial de la vida adulta, conlleva a su desarrollo posteriormente. Se han llevado a cabo pocos estudios con estudiantes universitarios. Objetivos: relacionar el efecto de la antropometría y de la condición física con los hábitos alimentarios, la actividad física y el tabaquismo de estudiantes de una universidad pública de México con la finalidad de establecer un diagnóstico del estado nutricional. Métodos: ciento setenta y ocho estudiantes participaron, obteniéndose su peso, altura, circunferencia de la cintura y cadera, composición corporal y presión arterial. Se aplicó un cuestionario para conocer su actividad física, se realizó una evaluación dietética y se estableció su nivel socioeconómico. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el método de mínimos cuadrados. Resultados y Discusión: los individuos que se clasificaron en sobrepeso, obesidad clase 1 y obesidad clase 2, representaron el 48.87% del total, observándose más sobrepeso y obesidad en los hombres en comparación con las mujeres, reflejándose en un elevado valor de la presión arterial. Este deterioro en la salud se pudo atribuir a malos hábitos alimentarios como el hecho de no realizar el desayuno, así como dedicarle poco tiempo al consumo de alimentos, adquiriendo comida rápida. El tabaquismo se reveló como un factor de riesgo importante, ya que afectó negativamente al estado nutricional.
doi_str_mv 10.3305/nh.2015.32.1.8872
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0212_16112015000700015</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0212_16112015000700015</scielo_id><sourcerecordid>S0212_16112015000700015</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-1a7efb37fa269e6c663d1a5c0eec2fa8aacb21c9c7ad93e0184f67a15b2c6c223</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotkM1Kw0AUhWehYK0-gLt5gcR7Z8wks5RSf6DgQl1Kub25wSlxBjJJ8b18BF_MFLs4fPAtDpyj1A1CaS1Ut_GzNIBVaU2JZdPU5kwt0HlfVOibC3WZ8x7AeGjcQn2s80ht0nEah8AhReq1RD1ITxx-f6LmFLXMLo-hT7oVfQgtHTmbqQ0UR8l6iuEgQw4jDSFl_SXfgSmmfKXOO-qzXJ-4VO8P67fVU7F5eXxe3W-KjODHAqmWbmfrjozz4tg52yJVDCJsOmqIeGeQPdfUeiuAzV3nasJqZ9ixMXapyv_ezEH6tN2naZiX5O0rGDRbdIjHRwCgnoOV_QMB91i-</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Lorenzini, Riccardo ; Betancur-Ancona, David A. ; Chel-Guerrero, Luis A. ; Segura-Campos, Maira R. ; Castellanos-Ruelas, Arturo F.</creator><creatorcontrib>Lorenzini, Riccardo ; Betancur-Ancona, David A. ; Chel-Guerrero, Luis A. ; Segura-Campos, Maira R. ; Castellanos-Ruelas, Arturo F.</creatorcontrib><description>Introducción: el cambio en el estilo de vida y la nutrición ha dado lugar a una creciente obesidad; en México se ha registrado un notable incremento en su prevalencia. El problema se creía limitado a la población adulta, pero también está presente en niños, adolescentes y en adultosjóvenes. La obesidad en una etapa inicial de la vida adulta, conlleva a su desarrollo posteriormente. Se han llevado a cabo pocos estudios con estudiantes universitarios. Objetivos: relacionar el efecto de la antropometría y de la condición física con los hábitos alimentarios, la actividad física y el tabaquismo de estudiantes de una universidad pública de México con la finalidad de establecer un diagnóstico del estado nutricional. Métodos: ciento setenta y ocho estudiantes participaron, obteniéndose su peso, altura, circunferencia de la cintura y cadera, composición corporal y presión arterial. Se aplicó un cuestionario para conocer su actividad física, se realizó una evaluación dietética y se estableció su nivel socioeconómico. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el método de mínimos cuadrados. Resultados y Discusión: los individuos que se clasificaron en sobrepeso, obesidad clase 1 y obesidad clase 2, representaron el 48.87% del total, observándose más sobrepeso y obesidad en los hombres en comparación con las mujeres, reflejándose en un elevado valor de la presión arterial. Este deterioro en la salud se pudo atribuir a malos hábitos alimentarios como el hecho de no realizar el desayuno, así como dedicarle poco tiempo al consumo de alimentos, adquiriendo comida rápida. El tabaquismo se reveló como un factor de riesgo importante, ya que afectó negativamente al estado nutricional.</description><identifier>ISSN: 1699-5198</identifier><identifier>DOI: 10.3305/nh.2015.32.1.8872</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Grupo Arán</publisher><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><ispartof>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2015-07, Vol.32 (1), p.94-100</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Lorenzini, Riccardo</creatorcontrib><creatorcontrib>Betancur-Ancona, David A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Chel-Guerrero, Luis A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Segura-Campos, Maira R.</creatorcontrib><creatorcontrib>Castellanos-Ruelas, Arturo F.</creatorcontrib><title>Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos</title><title>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</title><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><description>Introducción: el cambio en el estilo de vida y la nutrición ha dado lugar a una creciente obesidad; en México se ha registrado un notable incremento en su prevalencia. El problema se creía limitado a la población adulta, pero también está presente en niños, adolescentes y en adultosjóvenes. La obesidad en una etapa inicial de la vida adulta, conlleva a su desarrollo posteriormente. Se han llevado a cabo pocos estudios con estudiantes universitarios. Objetivos: relacionar el efecto de la antropometría y de la condición física con los hábitos alimentarios, la actividad física y el tabaquismo de estudiantes de una universidad pública de México con la finalidad de establecer un diagnóstico del estado nutricional. Métodos: ciento setenta y ocho estudiantes participaron, obteniéndose su peso, altura, circunferencia de la cintura y cadera, composición corporal y presión arterial. Se aplicó un cuestionario para conocer su actividad física, se realizó una evaluación dietética y se estableció su nivel socioeconómico. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el método de mínimos cuadrados. Resultados y Discusión: los individuos que se clasificaron en sobrepeso, obesidad clase 1 y obesidad clase 2, representaron el 48.87% del total, observándose más sobrepeso y obesidad en los hombres en comparación con las mujeres, reflejándose en un elevado valor de la presión arterial. Este deterioro en la salud se pudo atribuir a malos hábitos alimentarios como el hecho de no realizar el desayuno, así como dedicarle poco tiempo al consumo de alimentos, adquiriendo comida rápida. El tabaquismo se reveló como un factor de riesgo importante, ya que afectó negativamente al estado nutricional.</description><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><issn>1699-5198</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2015</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotkM1Kw0AUhWehYK0-gLt5gcR7Z8wks5RSf6DgQl1Kub25wSlxBjJJ8b18BF_MFLs4fPAtDpyj1A1CaS1Ut_GzNIBVaU2JZdPU5kwt0HlfVOibC3WZ8x7AeGjcQn2s80ht0nEah8AhReq1RD1ITxx-f6LmFLXMLo-hT7oVfQgtHTmbqQ0UR8l6iuEgQw4jDSFl_SXfgSmmfKXOO-qzXJ-4VO8P67fVU7F5eXxe3W-KjODHAqmWbmfrjozz4tg52yJVDCJsOmqIeGeQPdfUeiuAzV3nasJqZ9ixMXapyv_ezEH6tN2naZiX5O0rGDRbdIjHRwCgnoOV_QMB91i-</recordid><startdate>20150701</startdate><enddate>20150701</enddate><creator>Lorenzini, Riccardo</creator><creator>Betancur-Ancona, David A.</creator><creator>Chel-Guerrero, Luis A.</creator><creator>Segura-Campos, Maira R.</creator><creator>Castellanos-Ruelas, Arturo F.</creator><general>Grupo Arán</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20150701</creationdate><title>Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos</title><author>Lorenzini, Riccardo ; Betancur-Ancona, David A. ; Chel-Guerrero, Luis A. ; Segura-Campos, Maira R. ; Castellanos-Ruelas, Arturo F.</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-1a7efb37fa269e6c663d1a5c0eec2fa8aacb21c9c7ad93e0184f67a15b2c6c223</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2015</creationdate><topic>Nutrition &amp; Dietetics</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Lorenzini, Riccardo</creatorcontrib><creatorcontrib>Betancur-Ancona, David A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Chel-Guerrero, Luis A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Segura-Campos, Maira R.</creatorcontrib><creatorcontrib>Castellanos-Ruelas, Arturo F.</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Lorenzini, Riccardo</au><au>Betancur-Ancona, David A.</au><au>Chel-Guerrero, Luis A.</au><au>Segura-Campos, Maira R.</au><au>Castellanos-Ruelas, Arturo F.</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos</atitle><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><date>2015-07-01</date><risdate>2015</risdate><volume>32</volume><issue>1</issue><spage>94</spage><epage>100</epage><pages>94-100</pages><issn>1699-5198</issn><abstract>Introducción: el cambio en el estilo de vida y la nutrición ha dado lugar a una creciente obesidad; en México se ha registrado un notable incremento en su prevalencia. El problema se creía limitado a la población adulta, pero también está presente en niños, adolescentes y en adultosjóvenes. La obesidad en una etapa inicial de la vida adulta, conlleva a su desarrollo posteriormente. Se han llevado a cabo pocos estudios con estudiantes universitarios. Objetivos: relacionar el efecto de la antropometría y de la condición física con los hábitos alimentarios, la actividad física y el tabaquismo de estudiantes de una universidad pública de México con la finalidad de establecer un diagnóstico del estado nutricional. Métodos: ciento setenta y ocho estudiantes participaron, obteniéndose su peso, altura, circunferencia de la cintura y cadera, composición corporal y presión arterial. Se aplicó un cuestionario para conocer su actividad física, se realizó una evaluación dietética y se estableció su nivel socioeconómico. Los datos se analizaron estadísticamente mediante el método de mínimos cuadrados. Resultados y Discusión: los individuos que se clasificaron en sobrepeso, obesidad clase 1 y obesidad clase 2, representaron el 48.87% del total, observándose más sobrepeso y obesidad en los hombres en comparación con las mujeres, reflejándose en un elevado valor de la presión arterial. Este deterioro en la salud se pudo atribuir a malos hábitos alimentarios como el hecho de no realizar el desayuno, así como dedicarle poco tiempo al consumo de alimentos, adquiriendo comida rápida. El tabaquismo se reveló como un factor de riesgo importante, ya que afectó negativamente al estado nutricional.</abstract><pub>Grupo Arán</pub><doi>10.3305/nh.2015.32.1.8872</doi><tpages>7</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1699-5198
ispartof Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2015-07, Vol.32 (1), p.94-100
issn 1699-5198
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0212_16112015000700015
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection
subjects Nutrition & Dietetics
title Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-09T09%3A27%3A54IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Estado%20nutricional%20en%20relaci%C3%B3n%20con%20el%20estilo%20de%20vida%20de%20estudiantes%20universitarios%20mexicanos&rft.jtitle=Nutrici%C3%B3n%20hospitalaria%20:%20organo%20oficial%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20de%20Nutrici%C3%B3n%20Parenteral%20y%20Enteral&rft.au=Lorenzini,%20Riccardo&rft.date=2015-07-01&rft.volume=32&rft.issue=1&rft.spage=94&rft.epage=100&rft.pages=94-100&rft.issn=1699-5198&rft_id=info:doi/10.3305/nh.2015.32.1.8872&rft_dat=%3Cscielo%3ES0212_16112015000700015%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0212_16112015000700015&rfr_iscdi=true