Características del síndrome de intestino corto y del fracaso intestinal en nuestra comunidad

Introducción: El Fracaso intestinal está siendo una entidad con mayor prevalencia dentro de la edad pediátrica, en especial debido a resecciones importantes de intestino que terminan provocando la aparición de un Síndrome de Intestino Corto. Objetivos: Conocer la prevalencia y etiología de los casos...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2015-10, Vol.31 (3), p.1109-1115
Hauptverfasser: Salazar Quero, Jose Carlos, Blasco Alonso, Javier, Pérez Parras, Aurora, Rivero de la Rosa, María del Carmen, Gilbert Pérez, Juan José, Blanca García, José Antonio, Espín Jaime, Beatriz
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 1115
container_issue 3
container_start_page 1109
container_title Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
container_volume 31
creator Salazar Quero, Jose Carlos
Blasco Alonso, Javier
Pérez Parras, Aurora
Rivero de la Rosa, María del Carmen
Gilbert Pérez, Juan José
Blanca García, José Antonio
Espín Jaime, Beatriz
description Introducción: El Fracaso intestinal está siendo una entidad con mayor prevalencia dentro de la edad pediátrica, en especial debido a resecciones importantes de intestino que terminan provocando la aparición de un Síndrome de Intestino Corto. Objetivos: Conocer la prevalencia y etiología de los casos de Síndrome de Intestino Corto (SIC) y Fracaso Intestinal (FI) existentes en la comunidad andaluza. Analizar los factores relacionados en su evolución, el número de pacientes trasplantados y conocer el tiempo necesario para lograr la autonomía enteral, estudiando si existen diferencias en el manejo entre los diferentes participantes. Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo multicéntrico en el cual se recogen los datos de los pacientes diagnosticados de Síndrome de Intestino corto o Fracaso intestinal en 6 centros hospitalarios de Andalucía en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2.008 y el 31 de Enero de 2.014. Resultados: 25 pacientes. Edad media al diagnóstico: 7,4 meses. Longitud media de intestino remanente 113,8 cm; 64% pacientes con
doi_str_mv 10.3305/nh.2015.31.3.8105
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0212_16112015000300015</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0212_16112015000300015</scielo_id><sourcerecordid>S0212_16112015000300015</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-ab57378856649cf1231d86d9cd1f3e56f12fe4176ed874afaaa1e1b9cf35fb953</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo9kEtOxDAMhrMAiWHgAOxygYa4adJkiSpe0kgsgHXl5iE66iRS0y441JxiLkZ4iIVl_f4__7JMyA1wJgSXt_GD1RwkE8AE08DlGdmAMqaSYPQFucx5z3ltuFYb0nc4o138fDrmZbSYqfMTzadjdHM6-KLoGBdfvJioTfOS6OcPEsoa5vTv4kR9pHEtYsZCHtY4OnRX5DzglP31X9-S94f7t-6p2r08Pnd3uyoDN0uFg2xFq7VUqjE2QC3AaeWMdRCEl6pMgm-gVd7ptsGAiOBhKKiQYTBSbAn7zc129FPq92mdy025f-U11D0ogO-fcM5FKZDiCyS5WXY</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Características del síndrome de intestino corto y del fracaso intestinal en nuestra comunidad</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Salazar Quero, Jose Carlos ; Blasco Alonso, Javier ; Pérez Parras, Aurora ; Rivero de la Rosa, María del Carmen ; Gilbert Pérez, Juan José ; Blanca García, José Antonio ; Espín Jaime, Beatriz</creator><creatorcontrib>Salazar Quero, Jose Carlos ; Blasco Alonso, Javier ; Pérez Parras, Aurora ; Rivero de la Rosa, María del Carmen ; Gilbert Pérez, Juan José ; Blanca García, José Antonio ; Espín Jaime, Beatriz</creatorcontrib><description>Introducción: El Fracaso intestinal está siendo una entidad con mayor prevalencia dentro de la edad pediátrica, en especial debido a resecciones importantes de intestino que terminan provocando la aparición de un Síndrome de Intestino Corto. Objetivos: Conocer la prevalencia y etiología de los casos de Síndrome de Intestino Corto (SIC) y Fracaso Intestinal (FI) existentes en la comunidad andaluza. Analizar los factores relacionados en su evolución, el número de pacientes trasplantados y conocer el tiempo necesario para lograr la autonomía enteral, estudiando si existen diferencias en el manejo entre los diferentes participantes. Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo multicéntrico en el cual se recogen los datos de los pacientes diagnosticados de Síndrome de Intestino corto o Fracaso intestinal en 6 centros hospitalarios de Andalucía en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2.008 y el 31 de Enero de 2.014. Resultados: 25 pacientes. Edad media al diagnóstico: 7,4 meses. Longitud media de intestino remanente 113,8 cm; 64% pacientes con &lt;75 cm de longitud de intestino remanente. Se demuestra que: la introducción precoz de nutrición enteral es una factor favorecedor de la suspensión de la NP (p= 0'033); y que la prevención de la enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral (EHANP) se favorece por: el uso de cifras de lípidos más bajas en la Nutrición Parenteral (p=0'008), una mayor longitud de intestino remanente (p=0'049), la introducción precoz de nutrición enteral (p=0'009) y una menor edad gestacional (p=0'006). Discusión: La Introducción precoz de NE es un factor esencial para lograr la adaptación intestinal, el destete de la NP y evitar la aparición de EHANP. Para prevenir la aparición de EHANP además de instaurar la NE lo antes posible, el manejo de los lípidos en la NP debe ser lo más exahustivo posible, intentando ajustar su aporte a las cifras más baja posibles.</description><identifier>ISSN: 1699-5198</identifier><identifier>DOI: 10.3305/nh.2015.31.3.8105</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Grupo Arán</publisher><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><ispartof>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2015-10, Vol.31 (3), p.1109-1115</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Salazar Quero, Jose Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Blasco Alonso, Javier</creatorcontrib><creatorcontrib>Pérez Parras, Aurora</creatorcontrib><creatorcontrib>Rivero de la Rosa, María del Carmen</creatorcontrib><creatorcontrib>Gilbert Pérez, Juan José</creatorcontrib><creatorcontrib>Blanca García, José Antonio</creatorcontrib><creatorcontrib>Espín Jaime, Beatriz</creatorcontrib><title>Características del síndrome de intestino corto y del fracaso intestinal en nuestra comunidad</title><title>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</title><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><description>Introducción: El Fracaso intestinal está siendo una entidad con mayor prevalencia dentro de la edad pediátrica, en especial debido a resecciones importantes de intestino que terminan provocando la aparición de un Síndrome de Intestino Corto. Objetivos: Conocer la prevalencia y etiología de los casos de Síndrome de Intestino Corto (SIC) y Fracaso Intestinal (FI) existentes en la comunidad andaluza. Analizar los factores relacionados en su evolución, el número de pacientes trasplantados y conocer el tiempo necesario para lograr la autonomía enteral, estudiando si existen diferencias en el manejo entre los diferentes participantes. Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo multicéntrico en el cual se recogen los datos de los pacientes diagnosticados de Síndrome de Intestino corto o Fracaso intestinal en 6 centros hospitalarios de Andalucía en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2.008 y el 31 de Enero de 2.014. Resultados: 25 pacientes. Edad media al diagnóstico: 7,4 meses. Longitud media de intestino remanente 113,8 cm; 64% pacientes con &lt;75 cm de longitud de intestino remanente. Se demuestra que: la introducción precoz de nutrición enteral es una factor favorecedor de la suspensión de la NP (p= 0'033); y que la prevención de la enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral (EHANP) se favorece por: el uso de cifras de lípidos más bajas en la Nutrición Parenteral (p=0'008), una mayor longitud de intestino remanente (p=0'049), la introducción precoz de nutrición enteral (p=0'009) y una menor edad gestacional (p=0'006). Discusión: La Introducción precoz de NE es un factor esencial para lograr la adaptación intestinal, el destete de la NP y evitar la aparición de EHANP. Para prevenir la aparición de EHANP además de instaurar la NE lo antes posible, el manejo de los lípidos en la NP debe ser lo más exahustivo posible, intentando ajustar su aporte a las cifras más baja posibles.</description><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><issn>1699-5198</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2015</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo9kEtOxDAMhrMAiWHgAOxygYa4adJkiSpe0kgsgHXl5iE66iRS0y441JxiLkZ4iIVl_f4__7JMyA1wJgSXt_GD1RwkE8AE08DlGdmAMqaSYPQFucx5z3ltuFYb0nc4o138fDrmZbSYqfMTzadjdHM6-KLoGBdfvJioTfOS6OcPEsoa5vTv4kR9pHEtYsZCHtY4OnRX5DzglP31X9-S94f7t-6p2r08Pnd3uyoDN0uFg2xFq7VUqjE2QC3AaeWMdRCEl6pMgm-gVd7ptsGAiOBhKKiQYTBSbAn7zc129FPq92mdy025f-U11D0ogO-fcM5FKZDiCyS5WXY</recordid><startdate>20151003</startdate><enddate>20151003</enddate><creator>Salazar Quero, Jose Carlos</creator><creator>Blasco Alonso, Javier</creator><creator>Pérez Parras, Aurora</creator><creator>Rivero de la Rosa, María del Carmen</creator><creator>Gilbert Pérez, Juan José</creator><creator>Blanca García, José Antonio</creator><creator>Espín Jaime, Beatriz</creator><general>Grupo Arán</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20151003</creationdate><title>Características del síndrome de intestino corto y del fracaso intestinal en nuestra comunidad</title><author>Salazar Quero, Jose Carlos ; Blasco Alonso, Javier ; Pérez Parras, Aurora ; Rivero de la Rosa, María del Carmen ; Gilbert Pérez, Juan José ; Blanca García, José Antonio ; Espín Jaime, Beatriz</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-ab57378856649cf1231d86d9cd1f3e56f12fe4176ed874afaaa1e1b9cf35fb953</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2015</creationdate><topic>Nutrition &amp; Dietetics</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Salazar Quero, Jose Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Blasco Alonso, Javier</creatorcontrib><creatorcontrib>Pérez Parras, Aurora</creatorcontrib><creatorcontrib>Rivero de la Rosa, María del Carmen</creatorcontrib><creatorcontrib>Gilbert Pérez, Juan José</creatorcontrib><creatorcontrib>Blanca García, José Antonio</creatorcontrib><creatorcontrib>Espín Jaime, Beatriz</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Salazar Quero, Jose Carlos</au><au>Blasco Alonso, Javier</au><au>Pérez Parras, Aurora</au><au>Rivero de la Rosa, María del Carmen</au><au>Gilbert Pérez, Juan José</au><au>Blanca García, José Antonio</au><au>Espín Jaime, Beatriz</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Características del síndrome de intestino corto y del fracaso intestinal en nuestra comunidad</atitle><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><date>2015-10-03</date><risdate>2015</risdate><volume>31</volume><issue>3</issue><spage>1109</spage><epage>1115</epage><pages>1109-1115</pages><issn>1699-5198</issn><abstract>Introducción: El Fracaso intestinal está siendo una entidad con mayor prevalencia dentro de la edad pediátrica, en especial debido a resecciones importantes de intestino que terminan provocando la aparición de un Síndrome de Intestino Corto. Objetivos: Conocer la prevalencia y etiología de los casos de Síndrome de Intestino Corto (SIC) y Fracaso Intestinal (FI) existentes en la comunidad andaluza. Analizar los factores relacionados en su evolución, el número de pacientes trasplantados y conocer el tiempo necesario para lograr la autonomía enteral, estudiando si existen diferencias en el manejo entre los diferentes participantes. Métodos: Estudio observacional descriptivo retrospectivo multicéntrico en el cual se recogen los datos de los pacientes diagnosticados de Síndrome de Intestino corto o Fracaso intestinal en 6 centros hospitalarios de Andalucía en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2.008 y el 31 de Enero de 2.014. Resultados: 25 pacientes. Edad media al diagnóstico: 7,4 meses. Longitud media de intestino remanente 113,8 cm; 64% pacientes con &lt;75 cm de longitud de intestino remanente. Se demuestra que: la introducción precoz de nutrición enteral es una factor favorecedor de la suspensión de la NP (p= 0'033); y que la prevención de la enfermedad hepática asociada a nutrición parenteral (EHANP) se favorece por: el uso de cifras de lípidos más bajas en la Nutrición Parenteral (p=0'008), una mayor longitud de intestino remanente (p=0'049), la introducción precoz de nutrición enteral (p=0'009) y una menor edad gestacional (p=0'006). Discusión: La Introducción precoz de NE es un factor esencial para lograr la adaptación intestinal, el destete de la NP y evitar la aparición de EHANP. Para prevenir la aparición de EHANP además de instaurar la NE lo antes posible, el manejo de los lípidos en la NP debe ser lo más exahustivo posible, intentando ajustar su aporte a las cifras más baja posibles.</abstract><pub>Grupo Arán</pub><doi>10.3305/nh.2015.31.3.8105</doi><tpages>7</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1699-5198
ispartof Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2015-10, Vol.31 (3), p.1109-1115
issn 1699-5198
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0212_16112015000300015
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection
subjects Nutrition & Dietetics
title Características del síndrome de intestino corto y del fracaso intestinal en nuestra comunidad
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T20%3A12%3A05IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Caracter%C3%ADsticas%20del%20s%C3%ADndrome%20de%20intestino%20corto%20y%20del%20fracaso%20intestinal%20en%20nuestra%20comunidad&rft.jtitle=Nutrici%C3%B3n%20hospitalaria%20:%20organo%20oficial%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20de%20Nutrici%C3%B3n%20Parenteral%20y%20Enteral&rft.au=Salazar%20Quero,%20Jose%20Carlos&rft.date=2015-10-03&rft.volume=31&rft.issue=3&rft.spage=1109&rft.epage=1115&rft.pages=1109-1115&rft.issn=1699-5198&rft_id=info:doi/10.3305/nh.2015.31.3.8105&rft_dat=%3Cscielo%3ES0212_16112015000300015%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0212_16112015000300015&rfr_iscdi=true