Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología

Objetivo: Diferentes estudios ponen de manifiesto la escasa atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica, lo que determina el desconocimiento del estado nutricional del paciente a su ingreso en el hospital y por tanto la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospita...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral 2005-04, Vol.20 (2), p.121-130
Hauptverfasser: Orduña Espinosa, Rosa, Pérez de la Cruz, A. J, Moreno Torres, Rosario, Medina, T, López Martínez, C, Sánchez López, A. Mª
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 130
container_issue 2
container_start_page 121
container_title Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral
container_volume 20
creator Orduña Espinosa, Rosa
Pérez de la Cruz, A. J
Moreno Torres, Rosario
Medina, T
López Martínez, C
Sánchez López, A. Mª
description Objetivo: Diferentes estudios ponen de manifiesto la escasa atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica, lo que determina el desconocimiento del estado nutricional del paciente a su ingreso en el hospital y por tanto la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospitalaria. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la prevalencia de desnutrición de pacientes ingresados en un Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Métodos: Estudio observacional analítico en 250 pacientes (60% hombres y 40% mujeres) seleccionados aleatoriamente, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso hospitalario, mediante antropometría (Peso, talla, IMC, PB, PCT, PCSA y PCSE) y pruebas bioquímicas (Albúmina, Prealbúmina y Transferrina). Resultados: Según el IMC la prevalencia de desnutrición fue del 8%, el promedio de desnutrición de tipo calórico fue del 2,8% (según antropometría) y la prevalencia de desnutrición proteica se eleva al 54,8% (según marcadores bioquímicos). Conclusiones: La elevada prevalencia de malnutrición proteica o visceral (54,8%) demostrada en este estudio, pone de manifiesto la importancia de determinar el estado nutricional al ingreso hospitalario, particularmente en los pacientes de tipo quirúrgico, como es el caso de la mayoría de los que ingresan en los hospitales traumatológicos.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_latin</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0212_16112005000200009</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0212_16112005000200009</scielo_id><sourcerecordid>S0212_16112005000200009</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-l145t-fc9651651d89ef2bcefc301fd70f05be03dc19a71642f87d21517719d49fb1773</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotkNtKAzEQhoMoWKvvsPeykmSPuZTiCQoK6nWYzaFNSZOSZMU-lFc-Ql_MLCv8wxzgmxn-M7QgLWNlQ1h_jhaYElqSlpBLdBXjDmPKcN8u0OYtqC-wygkDhVRZ0Y0pGGFOv65QrjiAMMolFQvjNkFFkD5O89EVWx8PJoGduKC2MBib25k8FinAuIfkrd-cfuAaXWiwUd385yX6fHz4WD2X69enl9X9urSkblKpBWsbkiV7pjQdhNKiwkTLDmvcDApXUhAGHWlrqvtOUtKQriNM1kwPuaqW6G7eG_Pb1vOdH4PLB_n75ACfHKAYNzgbkAOzDNzOgIVknHFSffNDMHsIR-7B8KCED5JXbV3XffUH-ppoxA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Orduña Espinosa, Rosa ; Pérez de la Cruz, A. J ; Moreno Torres, Rosario ; Medina, T ; López Martínez, C ; Sánchez López, A. Mª</creator><creatorcontrib>Orduña Espinosa, Rosa ; Pérez de la Cruz, A. J ; Moreno Torres, Rosario ; Medina, T ; López Martínez, C ; Sánchez López, A. Mª</creatorcontrib><description>Objetivo: Diferentes estudios ponen de manifiesto la escasa atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica, lo que determina el desconocimiento del estado nutricional del paciente a su ingreso en el hospital y por tanto la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospitalaria. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la prevalencia de desnutrición de pacientes ingresados en un Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Métodos: Estudio observacional analítico en 250 pacientes (60% hombres y 40% mujeres) seleccionados aleatoriamente, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso hospitalario, mediante antropometría (Peso, talla, IMC, PB, PCT, PCSA y PCSE) y pruebas bioquímicas (Albúmina, Prealbúmina y Transferrina). Resultados: Según el IMC la prevalencia de desnutrición fue del 8%, el promedio de desnutrición de tipo calórico fue del 2,8% (según antropometría) y la prevalencia de desnutrición proteica se eleva al 54,8% (según marcadores bioquímicos). Conclusiones: La elevada prevalencia de malnutrición proteica o visceral (54,8%) demostrada en este estudio, pone de manifiesto la importancia de determinar el estado nutricional al ingreso hospitalario, particularmente en los pacientes de tipo quirúrgico, como es el caso de la mayoría de los que ingresan en los hospitales traumatológicos.</description><identifier>ISSN: 0212-1611</identifier><identifier>ISSN: 1699-5198</identifier><identifier>EISSN: 1699-5198</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Aula Médica Ediciones</publisher><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><ispartof>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2005-04, Vol.20 (2), p.121-130</ispartof><rights>free</rights><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,882</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Orduña Espinosa, Rosa</creatorcontrib><creatorcontrib>Pérez de la Cruz, A. J</creatorcontrib><creatorcontrib>Moreno Torres, Rosario</creatorcontrib><creatorcontrib>Medina, T</creatorcontrib><creatorcontrib>López Martínez, C</creatorcontrib><creatorcontrib>Sánchez López, A. Mª</creatorcontrib><title>Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología</title><title>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</title><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><description>Objetivo: Diferentes estudios ponen de manifiesto la escasa atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica, lo que determina el desconocimiento del estado nutricional del paciente a su ingreso en el hospital y por tanto la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospitalaria. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la prevalencia de desnutrición de pacientes ingresados en un Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Métodos: Estudio observacional analítico en 250 pacientes (60% hombres y 40% mujeres) seleccionados aleatoriamente, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso hospitalario, mediante antropometría (Peso, talla, IMC, PB, PCT, PCSA y PCSE) y pruebas bioquímicas (Albúmina, Prealbúmina y Transferrina). Resultados: Según el IMC la prevalencia de desnutrición fue del 8%, el promedio de desnutrición de tipo calórico fue del 2,8% (según antropometría) y la prevalencia de desnutrición proteica se eleva al 54,8% (según marcadores bioquímicos). Conclusiones: La elevada prevalencia de malnutrición proteica o visceral (54,8%) demostrada en este estudio, pone de manifiesto la importancia de determinar el estado nutricional al ingreso hospitalario, particularmente en los pacientes de tipo quirúrgico, como es el caso de la mayoría de los que ingresan en los hospitales traumatológicos.</description><subject>Nutrition &amp; Dietetics</subject><issn>0212-1611</issn><issn>1699-5198</issn><issn>1699-5198</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2005</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotkNtKAzEQhoMoWKvvsPeykmSPuZTiCQoK6nWYzaFNSZOSZMU-lFc-Ql_MLCv8wxzgmxn-M7QgLWNlQ1h_jhaYElqSlpBLdBXjDmPKcN8u0OYtqC-wygkDhVRZ0Y0pGGFOv65QrjiAMMolFQvjNkFFkD5O89EVWx8PJoGduKC2MBib25k8FinAuIfkrd-cfuAaXWiwUd385yX6fHz4WD2X69enl9X9urSkblKpBWsbkiV7pjQdhNKiwkTLDmvcDApXUhAGHWlrqvtOUtKQriNM1kwPuaqW6G7eG_Pb1vOdH4PLB_n75ACfHKAYNzgbkAOzDNzOgIVknHFSffNDMHsIR-7B8KCED5JXbV3XffUH-ppoxA</recordid><startdate>20050401</startdate><enddate>20050401</enddate><creator>Orduña Espinosa, Rosa</creator><creator>Pérez de la Cruz, A. J</creator><creator>Moreno Torres, Rosario</creator><creator>Medina, T</creator><creator>López Martínez, C</creator><creator>Sánchez López, A. Mª</creator><general>Aula Médica Ediciones</general><general>Grupo Arán</general><scope>77F</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20050401</creationdate><title>Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología</title><author>Orduña Espinosa, Rosa ; Pérez de la Cruz, A. J ; Moreno Torres, Rosario ; Medina, T ; López Martínez, C ; Sánchez López, A. Mª</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-l145t-fc9651651d89ef2bcefc301fd70f05be03dc19a71642f87d21517719d49fb1773</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2005</creationdate><topic>Nutrition &amp; Dietetics</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Orduña Espinosa, Rosa</creatorcontrib><creatorcontrib>Pérez de la Cruz, A. J</creatorcontrib><creatorcontrib>Moreno Torres, Rosario</creatorcontrib><creatorcontrib>Medina, T</creatorcontrib><creatorcontrib>López Martínez, C</creatorcontrib><creatorcontrib>Sánchez López, A. Mª</creatorcontrib><collection>Latindex</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Orduña Espinosa, Rosa</au><au>Pérez de la Cruz, A. J</au><au>Moreno Torres, Rosario</au><au>Medina, T</au><au>López Martínez, C</au><au>Sánchez López, A. Mª</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología</atitle><jtitle>Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral</jtitle><addtitle>Nutr. Hosp</addtitle><date>2005-04-01</date><risdate>2005</risdate><volume>20</volume><issue>2</issue><spage>121</spage><epage>130</epage><pages>121-130</pages><issn>0212-1611</issn><issn>1699-5198</issn><eissn>1699-5198</eissn><abstract>Objetivo: Diferentes estudios ponen de manifiesto la escasa atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica, lo que determina el desconocimiento del estado nutricional del paciente a su ingreso en el hospital y por tanto la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospitalaria. El objetivo de nuestro estudio ha sido determinar la prevalencia de desnutrición de pacientes ingresados en un Hospital de Traumatología y Rehabilitación. Métodos: Estudio observacional analítico en 250 pacientes (60% hombres y 40% mujeres) seleccionados aleatoriamente, a los que se realizó una evaluación nutricional al ingreso hospitalario, mediante antropometría (Peso, talla, IMC, PB, PCT, PCSA y PCSE) y pruebas bioquímicas (Albúmina, Prealbúmina y Transferrina). Resultados: Según el IMC la prevalencia de desnutrición fue del 8%, el promedio de desnutrición de tipo calórico fue del 2,8% (según antropometría) y la prevalencia de desnutrición proteica se eleva al 54,8% (según marcadores bioquímicos). Conclusiones: La elevada prevalencia de malnutrición proteica o visceral (54,8%) demostrada en este estudio, pone de manifiesto la importancia de determinar el estado nutricional al ingreso hospitalario, particularmente en los pacientes de tipo quirúrgico, como es el caso de la mayoría de los que ingresan en los hospitales traumatológicos.</abstract><pub>Aula Médica Ediciones</pub><tpages>10</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0212-1611
ispartof Nutrición hospitalaria : organo oficial de la Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral, 2005-04, Vol.20 (2), p.121-130
issn 0212-1611
1699-5198
1699-5198
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0212_16112005000200009
source DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB-FREE-00999 freely available EZB journals; Alma/SFX Local Collection
subjects Nutrition & Dietetics
title Prevalencia de desnutrición en pacientes ingresados en un hospital de rehabilitación y traumatología
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-04T11%3A45%3A11IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_latin&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Prevalencia%20de%20desnutrici%C3%B3n%20en%20pacientes%20ingresados%20en%20un%20hospital%20de%20rehabilitaci%C3%B3n%20y%20traumatolog%C3%ADa&rft.jtitle=Nutrici%C3%B3n%20hospitalaria%20:%20organo%20oficial%20de%20la%20Sociedad%20Espa%C3%B1ola%20de%20Nutrici%C3%B3n%20Parenteral%20y%20Enteral&rft.au=Ordu%C3%B1a%20Espinosa,%20Rosa&rft.date=2005-04-01&rft.volume=20&rft.issue=2&rft.spage=121&rft.epage=130&rft.pages=121-130&rft.issn=0212-1611&rft.eissn=1699-5198&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo_latin%3ES0212_16112005000200009%3C/scielo_latin%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0212_16112005000200009&rfr_iscdi=true