Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia

RESUMEN Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales. Materiales y Métodos Un estudio retro...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de salud pública (Bogotá, Colombia) Colombia), 2019-06, Vol.21 (3)
Hauptverfasser: Yaya-Lancheros, Néstor, Polo-Terán, Luis J., Faccini-Martínez, Álvaro A., Hidalgo-Díaz, Marylin
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 3
container_start_page
container_title Revista de salud pública (Bogotá, Colombia)
container_volume 21
creator Yaya-Lancheros, Néstor
Polo-Terán, Luis J.
Faccini-Martínez, Álvaro A.
Hidalgo-Díaz, Marylin
description RESUMEN Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales. Materiales y Métodos Un estudio retrospectivo transversal de 40 fichas de notificación obligatoria para pacientes con sospecha de dengue captados durante octubre de 2011 y marzo de 2013 en el hospital Salazar de Villeta, que generó una base de datos analizada por el programa Epiinfo 7. Asimismo, debido a la evidencia de circulación de leptospirosis y rickettsiosis en dicho municipio y considerando que estas etiologías son de carácter zoonótico, se realizó una adaptación respecto al evento en canino. De esta manera, estos resultados permitieron diseñar la propuesta de un sistema de vigilancia conformada por definiciones operativas de caso para las etiologías febriles, algoritmos de acción e instrumentos de notificación. Resultados El 60% de las personas que consultaron por síndrome febril pertenecían a la cabecera municipal; el 30% de los pacientes fueron menores de 10 años. Los síntomas manifestados con mayor frecuencia fueron: fiebre (98%), mialgias (85%), cefalea (75%) y artralgias (65%). El mayor número de casos se presentó en septiembre de 2012. El sistema de vigilancia propuesto contribuirá al fortalecimiento de la vigilancia sindrómica, que considera cuatro componentes: humano, animal, comunitario y ambiental, lo que facilita la identificación y la atención oportuna de los casos de síndrome febril agudo. Conclusión El sistema de vigilancia sindrómica permite abordar integralmente las enfermedades febriles con signos comunes haciendo más eficiente el proceso de notificación.
doi_str_mv 10.15446/rsap.v21n3.56122
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0124_00642019000304101</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0124_00642019000304101</scielo_id><sourcerecordid>S0124_00642019000304101</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S0124_006420190003041013</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjkFqwzAQRbVooWnTA3Q3B0jcGVk2eB1Suk8odGUm9sRMkCUjJblVVz1CLtYEeoGsHvzHh2fMG2FBlXP1e8o8FWdLoSyqmqx9MDMk65aItXsyzzkfEG1DVTMz3xvNRxkZeoGzDuo5dMogk_YyavSX30E7honTdfSQLz-hT3EU2MsuqQceTn0ECfCl3suRF7CKPo475bl53LPP8vrPF1N8rLerz2XuVHxsD_GUwlW0m1tbe2uzSA0ilugIqbz78AfDZky1</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Yaya-Lancheros, Néstor ; Polo-Terán, Luis J. ; Faccini-Martínez, Álvaro A. ; Hidalgo-Díaz, Marylin</creator><creatorcontrib>Yaya-Lancheros, Néstor ; Polo-Terán, Luis J. ; Faccini-Martínez, Álvaro A. ; Hidalgo-Díaz, Marylin</creatorcontrib><description>RESUMEN Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales. Materiales y Métodos Un estudio retrospectivo transversal de 40 fichas de notificación obligatoria para pacientes con sospecha de dengue captados durante octubre de 2011 y marzo de 2013 en el hospital Salazar de Villeta, que generó una base de datos analizada por el programa Epiinfo 7. Asimismo, debido a la evidencia de circulación de leptospirosis y rickettsiosis en dicho municipio y considerando que estas etiologías son de carácter zoonótico, se realizó una adaptación respecto al evento en canino. De esta manera, estos resultados permitieron diseñar la propuesta de un sistema de vigilancia conformada por definiciones operativas de caso para las etiologías febriles, algoritmos de acción e instrumentos de notificación. Resultados El 60% de las personas que consultaron por síndrome febril pertenecían a la cabecera municipal; el 30% de los pacientes fueron menores de 10 años. Los síntomas manifestados con mayor frecuencia fueron: fiebre (98%), mialgias (85%), cefalea (75%) y artralgias (65%). El mayor número de casos se presentó en septiembre de 2012. El sistema de vigilancia propuesto contribuirá al fortalecimiento de la vigilancia sindrómica, que considera cuatro componentes: humano, animal, comunitario y ambiental, lo que facilita la identificación y la atención oportuna de los casos de síndrome febril agudo. Conclusión El sistema de vigilancia sindrómica permite abordar integralmente las enfermedades febriles con signos comunes haciendo más eficiente el proceso de notificación.</description><identifier>ISSN: 0124-0064</identifier><identifier>DOI: 10.15446/rsap.v21n3.56122</identifier><language>por</language><publisher>Instituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia</publisher><subject>PUBLIC, ENVIRONMENTAL &amp; OCCUPATIONAL HEALTH</subject><ispartof>Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 2019-06, Vol.21 (3)</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Yaya-Lancheros, Néstor</creatorcontrib><creatorcontrib>Polo-Terán, Luis J.</creatorcontrib><creatorcontrib>Faccini-Martínez, Álvaro A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Hidalgo-Díaz, Marylin</creatorcontrib><title>Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia</title><title>Revista de salud pública (Bogotá, Colombia)</title><addtitle>Rev. salud pública</addtitle><description>RESUMEN Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales. Materiales y Métodos Un estudio retrospectivo transversal de 40 fichas de notificación obligatoria para pacientes con sospecha de dengue captados durante octubre de 2011 y marzo de 2013 en el hospital Salazar de Villeta, que generó una base de datos analizada por el programa Epiinfo 7. Asimismo, debido a la evidencia de circulación de leptospirosis y rickettsiosis en dicho municipio y considerando que estas etiologías son de carácter zoonótico, se realizó una adaptación respecto al evento en canino. De esta manera, estos resultados permitieron diseñar la propuesta de un sistema de vigilancia conformada por definiciones operativas de caso para las etiologías febriles, algoritmos de acción e instrumentos de notificación. Resultados El 60% de las personas que consultaron por síndrome febril pertenecían a la cabecera municipal; el 30% de los pacientes fueron menores de 10 años. Los síntomas manifestados con mayor frecuencia fueron: fiebre (98%), mialgias (85%), cefalea (75%) y artralgias (65%). El mayor número de casos se presentó en septiembre de 2012. El sistema de vigilancia propuesto contribuirá al fortalecimiento de la vigilancia sindrómica, que considera cuatro componentes: humano, animal, comunitario y ambiental, lo que facilita la identificación y la atención oportuna de los casos de síndrome febril agudo. Conclusión El sistema de vigilancia sindrómica permite abordar integralmente las enfermedades febriles con signos comunes haciendo más eficiente el proceso de notificación.</description><subject>PUBLIC, ENVIRONMENTAL &amp; OCCUPATIONAL HEALTH</subject><issn>0124-0064</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjkFqwzAQRbVooWnTA3Q3B0jcGVk2eB1Suk8odGUm9sRMkCUjJblVVz1CLtYEeoGsHvzHh2fMG2FBlXP1e8o8FWdLoSyqmqx9MDMk65aItXsyzzkfEG1DVTMz3xvNRxkZeoGzDuo5dMogk_YyavSX30E7honTdfSQLz-hT3EU2MsuqQceTn0ECfCl3suRF7CKPo475bl53LPP8vrPF1N8rLerz2XuVHxsD_GUwlW0m1tbe2uzSA0ilugIqbz78AfDZky1</recordid><startdate>20190601</startdate><enddate>20190601</enddate><creator>Yaya-Lancheros, Néstor</creator><creator>Polo-Terán, Luis J.</creator><creator>Faccini-Martínez, Álvaro A.</creator><creator>Hidalgo-Díaz, Marylin</creator><general>Instituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20190601</creationdate><title>Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia</title><author>Yaya-Lancheros, Néstor ; Polo-Terán, Luis J. ; Faccini-Martínez, Álvaro A. ; Hidalgo-Díaz, Marylin</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S0124_006420190003041013</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2019</creationdate><topic>PUBLIC, ENVIRONMENTAL &amp; OCCUPATIONAL HEALTH</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Yaya-Lancheros, Néstor</creatorcontrib><creatorcontrib>Polo-Terán, Luis J.</creatorcontrib><creatorcontrib>Faccini-Martínez, Álvaro A.</creatorcontrib><creatorcontrib>Hidalgo-Díaz, Marylin</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista de salud pública (Bogotá, Colombia)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Yaya-Lancheros, Néstor</au><au>Polo-Terán, Luis J.</au><au>Faccini-Martínez, Álvaro A.</au><au>Hidalgo-Díaz, Marylin</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia</atitle><jtitle>Revista de salud pública (Bogotá, Colombia)</jtitle><addtitle>Rev. salud pública</addtitle><date>2019-06-01</date><risdate>2019</risdate><volume>21</volume><issue>3</issue><issn>0124-0064</issn><abstract>RESUMEN Objetivo Generar una propuesta preliminar de un sistema integral de vigilancia del síndrome febril agudo para el municipio de Villeta, Cundinamarca, que contribuya en los procesos de recolección de datos en la presentación de casos en humanos y animales. Materiales y Métodos Un estudio retrospectivo transversal de 40 fichas de notificación obligatoria para pacientes con sospecha de dengue captados durante octubre de 2011 y marzo de 2013 en el hospital Salazar de Villeta, que generó una base de datos analizada por el programa Epiinfo 7. Asimismo, debido a la evidencia de circulación de leptospirosis y rickettsiosis en dicho municipio y considerando que estas etiologías son de carácter zoonótico, se realizó una adaptación respecto al evento en canino. De esta manera, estos resultados permitieron diseñar la propuesta de un sistema de vigilancia conformada por definiciones operativas de caso para las etiologías febriles, algoritmos de acción e instrumentos de notificación. Resultados El 60% de las personas que consultaron por síndrome febril pertenecían a la cabecera municipal; el 30% de los pacientes fueron menores de 10 años. Los síntomas manifestados con mayor frecuencia fueron: fiebre (98%), mialgias (85%), cefalea (75%) y artralgias (65%). El mayor número de casos se presentó en septiembre de 2012. El sistema de vigilancia propuesto contribuirá al fortalecimiento de la vigilancia sindrómica, que considera cuatro componentes: humano, animal, comunitario y ambiental, lo que facilita la identificación y la atención oportuna de los casos de síndrome febril agudo. Conclusión El sistema de vigilancia sindrómica permite abordar integralmente las enfermedades febriles con signos comunes haciendo más eficiente el proceso de notificación.</abstract><pub>Instituto de Salud Publica, Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia</pub><doi>10.15446/rsap.v21n3.56122</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0124-0064
ispartof Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 2019-06, Vol.21 (3)
issn 0124-0064
language por
recordid cdi_scielo_journals_S0124_00642019000304101
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects PUBLIC, ENVIRONMENTAL & OCCUPATIONAL HEALTH
title Sistema de vigilancia epidemiológica para el síndrome febril agudo en Villeta, Colombia
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T15%3A35%3A54IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Sistema%20de%20vigilancia%20epidemiol%C3%B3gica%20para%20el%20s%C3%ADndrome%20febril%20agudo%20en%20Villeta,%20Colombia&rft.jtitle=Revista%20de%20salud%20p%C3%BAblica%20(Bogot%C3%A1,%20Colombia)&rft.au=Yaya-Lancheros,%20N%C3%A9stor&rft.date=2019-06-01&rft.volume=21&rft.issue=3&rft.issn=0124-0064&rft_id=info:doi/10.15446/rsap.v21n3.56122&rft_dat=%3Cscielo%3ES0124_00642019000304101%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0124_00642019000304101&rfr_iscdi=true