Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios

Introducción. Se determinó la asociación entre los hábitos alimentarios y la presencia de lesiones precursoras de malignidad gástrica (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia leve), en hombres y mujeres entre los 30 y los 60 años de edad que acudieron a consulta de gastroentero...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista colombiana de gastroenterología 2017-09, Vol.32 (3), p.209-215
Hauptverfasser: Yepez Caicedo, Yomaira, Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander, Bedoya Urresta, Alvaro, Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 215
container_issue 3
container_start_page 209
container_title Revista colombiana de gastroenterología
container_volume 32
creator Yepez Caicedo, Yomaira
Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander
Bedoya Urresta, Alvaro
Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira
description Introducción. Se determinó la asociación entre los hábitos alimentarios y la presencia de lesiones precursoras de malignidad gástrica (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia leve), en hombres y mujeres entre los 30 y los 60 años de edad que acudieron a consulta de gastroenterología en el Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la ciudad de Pasto (Nariño) durante el último trimestre del año 2015 y el primer semestre del año 2016. Metodología: estudio analítico transversal en el que se analizaron variables histológicas, sociales, demográficas, antropométricas y alimentarias. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado por medio de odds ratio (oportunidad relativa) cruda y ajustada con un IC del 95%.Resultados: el 35,5% de los 231 pacientes encuestados fueron diagnosticados histológicamente con dichas lesiones; la edad promedio no superó los 46 años; predominó el sexo femenino con 57,1%; el 32,5% tenía una formación de nivel profesional y el 58% estaba afiliado al régimen subsidiado. Estas lesiones se asociaron con el consumo de cereales y grasas por encima de los 10 y 8,5 intercambios (OR 2,20; 95% CI: 1,08 – 4,47) y (OR 2,52; 95% CI: 1,28-4,94), respectivamente. La incorporación de sal a las comidas servidas aumenta la probabilidad de presentar lesiones estomacales en 1,94 (IC del 95%; 1,03-3,66). El consumo regular de vegetales por encima de los 2 intercambios reduce la probabilidad de presentar lesiones estomacales (OR 0,53; IC del 95%; 0,27-0,99).Conclusión: con la investigación, se pretende aportar conocimientos acerca de diferentes factores que pueden participar en la iniciación, promoción y progresión del cáncer gástrico.
doi_str_mv 10.22516/25007440.152
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0120_99572017000300209</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0120_99572017000300209</scielo_id><sourcerecordid>S0120_99572017000300209</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c147t-fb7e51dafa2a9b97f7f95126ac197ed05a507dc96d2ae9c14b7eac2859297a1b3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1kE1OwzAQRi0EEqWwZO8LpIyduMZLVPFTqRILQCytie0UV21cedJFj9MzcIRejITCavRJ82b0PcZuBUykVGJ6JxWAriqYCCXP2GiIxZDP2QiEhMIYpS_ZFdEKoCplpUbscxEopjYQ3-bgdplSRuI-8A2u47KNHj1fHg_U5eiQ7zntOFJyEV08frfcpZZ_HQ917BLxntiEtsMcE12ziwbXFG7-5ph9PD2-z16KxevzfPawKJyodFc0tQ5KeGxQoqmNbnRjlJBTdMLo4EGhAu2dmXqJwfRMv49O3isjjUZRl2M2Od0lF8M62VXa5bZ_aN-GxnZoLEFoACgBJJgeKE6Ay4koh8Zuc9xg3lsB9lej_ddoe43lDw3FZe4</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>EZB Electronic Journals Library</source><creator>Yepez Caicedo, Yomaira ; Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander ; Bedoya Urresta, Alvaro ; Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</creator><creatorcontrib>Yepez Caicedo, Yomaira ; Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander ; Bedoya Urresta, Alvaro ; Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</creatorcontrib><description>Introducción. Se determinó la asociación entre los hábitos alimentarios y la presencia de lesiones precursoras de malignidad gástrica (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia leve), en hombres y mujeres entre los 30 y los 60 años de edad que acudieron a consulta de gastroenterología en el Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la ciudad de Pasto (Nariño) durante el último trimestre del año 2015 y el primer semestre del año 2016. Metodología: estudio analítico transversal en el que se analizaron variables histológicas, sociales, demográficas, antropométricas y alimentarias. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado por medio de odds ratio (oportunidad relativa) cruda y ajustada con un IC del 95%.Resultados: el 35,5% de los 231 pacientes encuestados fueron diagnosticados histológicamente con dichas lesiones; la edad promedio no superó los 46 años; predominó el sexo femenino con 57,1%; el 32,5% tenía una formación de nivel profesional y el 58% estaba afiliado al régimen subsidiado. Estas lesiones se asociaron con el consumo de cereales y grasas por encima de los 10 y 8,5 intercambios (OR 2,20; 95% CI: 1,08 – 4,47) y (OR 2,52; 95% CI: 1,28-4,94), respectivamente. La incorporación de sal a las comidas servidas aumenta la probabilidad de presentar lesiones estomacales en 1,94 (IC del 95%; 1,03-3,66). El consumo regular de vegetales por encima de los 2 intercambios reduce la probabilidad de presentar lesiones estomacales (OR 0,53; IC del 95%; 0,27-0,99).Conclusión: con la investigación, se pretende aportar conocimientos acerca de diferentes factores que pueden participar en la iniciación, promoción y progresión del cáncer gástrico.</description><identifier>ISSN: 0120-9957</identifier><identifier>EISSN: 2500-7440</identifier><identifier>DOI: 10.22516/25007440.152</identifier><language>eng ; por ; spa</language><publisher>Asociación Colombiana de Gastroenterología</publisher><subject>GASTROENTEROLOGY &amp; HEPATOLOGY</subject><ispartof>Revista colombiana de gastroenterología, 2017-09, Vol.32 (3), p.209-215</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,860,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Yepez Caicedo, Yomaira</creatorcontrib><creatorcontrib>Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander</creatorcontrib><creatorcontrib>Bedoya Urresta, Alvaro</creatorcontrib><creatorcontrib>Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</creatorcontrib><title>Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios</title><title>Revista colombiana de gastroenterología</title><addtitle>Rev Col Gastroenterol</addtitle><description>Introducción. Se determinó la asociación entre los hábitos alimentarios y la presencia de lesiones precursoras de malignidad gástrica (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia leve), en hombres y mujeres entre los 30 y los 60 años de edad que acudieron a consulta de gastroenterología en el Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la ciudad de Pasto (Nariño) durante el último trimestre del año 2015 y el primer semestre del año 2016. Metodología: estudio analítico transversal en el que se analizaron variables histológicas, sociales, demográficas, antropométricas y alimentarias. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado por medio de odds ratio (oportunidad relativa) cruda y ajustada con un IC del 95%.Resultados: el 35,5% de los 231 pacientes encuestados fueron diagnosticados histológicamente con dichas lesiones; la edad promedio no superó los 46 años; predominó el sexo femenino con 57,1%; el 32,5% tenía una formación de nivel profesional y el 58% estaba afiliado al régimen subsidiado. Estas lesiones se asociaron con el consumo de cereales y grasas por encima de los 10 y 8,5 intercambios (OR 2,20; 95% CI: 1,08 – 4,47) y (OR 2,52; 95% CI: 1,28-4,94), respectivamente. La incorporación de sal a las comidas servidas aumenta la probabilidad de presentar lesiones estomacales en 1,94 (IC del 95%; 1,03-3,66). El consumo regular de vegetales por encima de los 2 intercambios reduce la probabilidad de presentar lesiones estomacales (OR 0,53; IC del 95%; 0,27-0,99).Conclusión: con la investigación, se pretende aportar conocimientos acerca de diferentes factores que pueden participar en la iniciación, promoción y progresión del cáncer gástrico.</description><subject>GASTROENTEROLOGY &amp; HEPATOLOGY</subject><issn>0120-9957</issn><issn>2500-7440</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2017</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo1kE1OwzAQRi0EEqWwZO8LpIyduMZLVPFTqRILQCytie0UV21cedJFj9MzcIRejITCavRJ82b0PcZuBUykVGJ6JxWAriqYCCXP2GiIxZDP2QiEhMIYpS_ZFdEKoCplpUbscxEopjYQ3-bgdplSRuI-8A2u47KNHj1fHg_U5eiQ7zntOFJyEV08frfcpZZ_HQ917BLxntiEtsMcE12ziwbXFG7-5ph9PD2-z16KxevzfPawKJyodFc0tQ5KeGxQoqmNbnRjlJBTdMLo4EGhAu2dmXqJwfRMv49O3isjjUZRl2M2Od0lF8M62VXa5bZ_aN-GxnZoLEFoACgBJJgeKE6Ay4koh8Zuc9xg3lsB9lej_ddoe43lDw3FZe4</recordid><startdate>20170926</startdate><enddate>20170926</enddate><creator>Yepez Caicedo, Yomaira</creator><creator>Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander</creator><creator>Bedoya Urresta, Alvaro</creator><creator>Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</creator><general>Asociación Colombiana de Gastroenterología</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20170926</creationdate><title>Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios</title><author>Yepez Caicedo, Yomaira ; Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander ; Bedoya Urresta, Alvaro ; Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c147t-fb7e51dafa2a9b97f7f95126ac197ed05a507dc96d2ae9c14b7eac2859297a1b3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; por ; spa</language><creationdate>2017</creationdate><topic>GASTROENTEROLOGY &amp; HEPATOLOGY</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Yepez Caicedo, Yomaira</creatorcontrib><creatorcontrib>Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander</creatorcontrib><creatorcontrib>Bedoya Urresta, Alvaro</creatorcontrib><creatorcontrib>Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista colombiana de gastroenterología</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Yepez Caicedo, Yomaira</au><au>Ricaurte Enriquez, Pedro Alexander</au><au>Bedoya Urresta, Alvaro</au><au>Berbesi Fernández, Dedsy Yajaira</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios</atitle><jtitle>Revista colombiana de gastroenterología</jtitle><addtitle>Rev Col Gastroenterol</addtitle><date>2017-09-26</date><risdate>2017</risdate><volume>32</volume><issue>3</issue><spage>209</spage><epage>215</epage><pages>209-215</pages><issn>0120-9957</issn><eissn>2500-7440</eissn><abstract>Introducción. Se determinó la asociación entre los hábitos alimentarios y la presencia de lesiones precursoras de malignidad gástrica (gastritis crónica atrófica, metaplasia intestinal y displasia leve), en hombres y mujeres entre los 30 y los 60 años de edad que acudieron a consulta de gastroenterología en el Centro de Investigación de Enfermedades Digestivas de la ciudad de Pasto (Nariño) durante el último trimestre del año 2015 y el primer semestre del año 2016. Metodología: estudio analítico transversal en el que se analizaron variables histológicas, sociales, demográficas, antropométricas y alimentarias. Se realizó análisis descriptivo, bivariado y multivariado por medio de odds ratio (oportunidad relativa) cruda y ajustada con un IC del 95%.Resultados: el 35,5% de los 231 pacientes encuestados fueron diagnosticados histológicamente con dichas lesiones; la edad promedio no superó los 46 años; predominó el sexo femenino con 57,1%; el 32,5% tenía una formación de nivel profesional y el 58% estaba afiliado al régimen subsidiado. Estas lesiones se asociaron con el consumo de cereales y grasas por encima de los 10 y 8,5 intercambios (OR 2,20; 95% CI: 1,08 – 4,47) y (OR 2,52; 95% CI: 1,28-4,94), respectivamente. La incorporación de sal a las comidas servidas aumenta la probabilidad de presentar lesiones estomacales en 1,94 (IC del 95%; 1,03-3,66). El consumo regular de vegetales por encima de los 2 intercambios reduce la probabilidad de presentar lesiones estomacales (OR 0,53; IC del 95%; 0,27-0,99).Conclusión: con la investigación, se pretende aportar conocimientos acerca de diferentes factores que pueden participar en la iniciación, promoción y progresión del cáncer gástrico.</abstract><pub>Asociación Colombiana de Gastroenterología</pub><doi>10.22516/25007440.152</doi><tpages>7</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0120-9957
ispartof Revista colombiana de gastroenterología, 2017-09, Vol.32 (3), p.209-215
issn 0120-9957
2500-7440
language eng ; por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0120_99572017000300209
source DOAJ Directory of Open Access Journals; EZB Electronic Journals Library
subjects GASTROENTEROLOGY & HEPATOLOGY
title Lesiones precursoras de malignidad gástrica y su asociación con hábitos alimentarios
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-07T17%3A08%3A16IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Lesiones%20precursoras%20de%20malignidad%20g%C3%A1strica%20y%20su%20asociaci%C3%B3n%20con%20h%C3%A1bitos%20alimentarios&rft.jtitle=Revista%20colombiana%20de%20gastroenterolog%C3%ADa&rft.au=Yepez%20Caicedo,%20Yomaira&rft.date=2017-09-26&rft.volume=32&rft.issue=3&rft.spage=209&rft.epage=215&rft.pages=209-215&rft.issn=0120-9957&rft.eissn=2500-7440&rft_id=info:doi/10.22516/25007440.152&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES0120_99572017000300209%3C/scielo_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0120_99572017000300209&rfr_iscdi=true