Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español

RESUMEN: En el presente estudio, nos proponemos caracterizar el timbre de la vocal posterior media [o] en el habla espontánea de la interlengua del español hablado por sinohablantes, y determinar las características acústicas que convergen y divergen con las de este sonido del español peninsular. Ad...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Estudios filológicos 2024 (73), p.83-106
Hauptverfasser: Cao, Yongfa, Font-Rotchés, Dolors, Rius-Escudé, Agnès
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 106
container_issue 73
container_start_page 83
container_title Estudios filológicos
container_volume
creator Cao, Yongfa
Font-Rotchés, Dolors
Rius-Escudé, Agnès
description RESUMEN: En el presente estudio, nos proponemos caracterizar el timbre de la vocal posterior media [o] en el habla espontánea de la interlengua del español hablado por sinohablantes, y determinar las características acústicas que convergen y divergen con las de este sonido del español peninsular. Adicionalmente, evaluamos la influencia en la producción de la vocal posterior media de factores como la (a)tonicidad de los sonidos, y el sexo y el nivel de competencia en español de los aprendientes. Para llevar a cabo el análisis, nos hemos basado en dos corpus: el primero con 777 vocales de la interlengua procedentes de 36 hablantes, y el segundo, con 243 vocales producidas por 79 hablantes de español peninsular. Metodológicamente, hemos empleado métodos de tipología lingüística cuantitativa, como la exactitud y la precisión. Para cada vocal, se ha calculado el valor medio de F1 y F2 utilizando el programa Praat. Los resultados indican que los factores de tonicidad, sexo, nivel de dominio de la lengua y características individuales se deben tener en cuenta en este tipo de estudios. En este sentido, no se encontraron diferencias significativas en la [o] átona y tónica en la voz masculina, pero sí en la femenina, tanto en la interlengua como en español peninsular. En el nivel básico de la interlengua de ambos sexos, se muestra una mayor apertura en la producción de la [o] en comparación con el español. En el nivel intermedio, ambos sexos mejoran la pronunciación de la [o]; y en el nivel avanzado, las mujeres mantienen una pronunciación adecuada, mientras que los hombres se alejan nuevamente, produciendo un sonido más cerrado, posterior y redondeado que los hablantes peninsulares.
doi_str_mv 10.4067/s0071-17132024000100083
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0071_17132024000100083</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0071_17132024000100083</scielo_id><sourcerecordid>S0071_17132024000100083</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S0071_171320240001000833</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjr0KwjAUhTMoWH-ewbxA601TjLsogougm0gJaaopIZHe9sFcXftipiguTg6HA9_HgUPInEGSwVIsEECwmAnGU0gzAGAhKz4g0VeMyBixCpiLLI3I_qDr0lgqVffExihPC03P_kK1o1ZS4xpdW-2ureyFxqYtjAwQqboZ5_FN77J7eDslw1Ja1LNPT0iy3ZzWuxiV0dbnlW9rF0R-7N_kPzf534MXBuRHfg</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Cao, Yongfa ; Font-Rotchés, Dolors ; Rius-Escudé, Agnès</creator><creatorcontrib>Cao, Yongfa ; Font-Rotchés, Dolors ; Rius-Escudé, Agnès</creatorcontrib><description>RESUMEN: En el presente estudio, nos proponemos caracterizar el timbre de la vocal posterior media [o] en el habla espontánea de la interlengua del español hablado por sinohablantes, y determinar las características acústicas que convergen y divergen con las de este sonido del español peninsular. Adicionalmente, evaluamos la influencia en la producción de la vocal posterior media de factores como la (a)tonicidad de los sonidos, y el sexo y el nivel de competencia en español de los aprendientes. Para llevar a cabo el análisis, nos hemos basado en dos corpus: el primero con 777 vocales de la interlengua procedentes de 36 hablantes, y el segundo, con 243 vocales producidas por 79 hablantes de español peninsular. Metodológicamente, hemos empleado métodos de tipología lingüística cuantitativa, como la exactitud y la precisión. Para cada vocal, se ha calculado el valor medio de F1 y F2 utilizando el programa Praat. Los resultados indican que los factores de tonicidad, sexo, nivel de dominio de la lengua y características individuales se deben tener en cuenta en este tipo de estudios. En este sentido, no se encontraron diferencias significativas en la [o] átona y tónica en la voz masculina, pero sí en la femenina, tanto en la interlengua como en español peninsular. En el nivel básico de la interlengua de ambos sexos, se muestra una mayor apertura en la producción de la [o] en comparación con el español. En el nivel intermedio, ambos sexos mejoran la pronunciación de la [o]; y en el nivel avanzado, las mujeres mantienen una pronunciación adecuada, mientras que los hombres se alejan nuevamente, produciendo un sonido más cerrado, posterior y redondeado que los hablantes peninsulares.</description><identifier>ISSN: 0071-1713</identifier><identifier>DOI: 10.4067/s0071-17132024000100083</identifier><language>por</language><publisher>Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile</publisher><subject>LANGUAGE &amp; LINGUISTICS ; LINGUISTICS ; LITERATURE, ROMANCE</subject><ispartof>Estudios filológicos, 2024 (73), p.83-106</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Cao, Yongfa</creatorcontrib><creatorcontrib>Font-Rotchés, Dolors</creatorcontrib><creatorcontrib>Rius-Escudé, Agnès</creatorcontrib><title>Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español</title><title>Estudios filológicos</title><addtitle>Estud. filol</addtitle><description>RESUMEN: En el presente estudio, nos proponemos caracterizar el timbre de la vocal posterior media [o] en el habla espontánea de la interlengua del español hablado por sinohablantes, y determinar las características acústicas que convergen y divergen con las de este sonido del español peninsular. Adicionalmente, evaluamos la influencia en la producción de la vocal posterior media de factores como la (a)tonicidad de los sonidos, y el sexo y el nivel de competencia en español de los aprendientes. Para llevar a cabo el análisis, nos hemos basado en dos corpus: el primero con 777 vocales de la interlengua procedentes de 36 hablantes, y el segundo, con 243 vocales producidas por 79 hablantes de español peninsular. Metodológicamente, hemos empleado métodos de tipología lingüística cuantitativa, como la exactitud y la precisión. Para cada vocal, se ha calculado el valor medio de F1 y F2 utilizando el programa Praat. Los resultados indican que los factores de tonicidad, sexo, nivel de dominio de la lengua y características individuales se deben tener en cuenta en este tipo de estudios. En este sentido, no se encontraron diferencias significativas en la [o] átona y tónica en la voz masculina, pero sí en la femenina, tanto en la interlengua como en español peninsular. En el nivel básico de la interlengua de ambos sexos, se muestra una mayor apertura en la producción de la [o] en comparación con el español. En el nivel intermedio, ambos sexos mejoran la pronunciación de la [o]; y en el nivel avanzado, las mujeres mantienen una pronunciación adecuada, mientras que los hombres se alejan nuevamente, produciendo un sonido más cerrado, posterior y redondeado que los hablantes peninsulares.</description><subject>LANGUAGE &amp; LINGUISTICS</subject><subject>LINGUISTICS</subject><subject>LITERATURE, ROMANCE</subject><issn>0071-1713</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjr0KwjAUhTMoWH-ewbxA601TjLsogougm0gJaaopIZHe9sFcXftipiguTg6HA9_HgUPInEGSwVIsEECwmAnGU0gzAGAhKz4g0VeMyBixCpiLLI3I_qDr0lgqVffExihPC03P_kK1o1ZS4xpdW-2ureyFxqYtjAwQqboZ5_FN77J7eDslw1Ja1LNPT0iy3ZzWuxiV0dbnlW9rF0R-7N_kPzf534MXBuRHfg</recordid><startdate>202401</startdate><enddate>202401</enddate><creator>Cao, Yongfa</creator><creator>Font-Rotchés, Dolors</creator><creator>Rius-Escudé, Agnès</creator><general>Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>202401</creationdate><title>Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español</title><author>Cao, Yongfa ; Font-Rotchés, Dolors ; Rius-Escudé, Agnès</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S0071_171320240001000833</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2024</creationdate><topic>LANGUAGE &amp; LINGUISTICS</topic><topic>LINGUISTICS</topic><topic>LITERATURE, ROMANCE</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Cao, Yongfa</creatorcontrib><creatorcontrib>Font-Rotchés, Dolors</creatorcontrib><creatorcontrib>Rius-Escudé, Agnès</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Estudios filológicos</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Cao, Yongfa</au><au>Font-Rotchés, Dolors</au><au>Rius-Escudé, Agnès</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español</atitle><jtitle>Estudios filológicos</jtitle><addtitle>Estud. filol</addtitle><date>2024-01</date><risdate>2024</risdate><issue>73</issue><spage>83</spage><epage>106</epage><pages>83-106</pages><issn>0071-1713</issn><abstract>RESUMEN: En el presente estudio, nos proponemos caracterizar el timbre de la vocal posterior media [o] en el habla espontánea de la interlengua del español hablado por sinohablantes, y determinar las características acústicas que convergen y divergen con las de este sonido del español peninsular. Adicionalmente, evaluamos la influencia en la producción de la vocal posterior media de factores como la (a)tonicidad de los sonidos, y el sexo y el nivel de competencia en español de los aprendientes. Para llevar a cabo el análisis, nos hemos basado en dos corpus: el primero con 777 vocales de la interlengua procedentes de 36 hablantes, y el segundo, con 243 vocales producidas por 79 hablantes de español peninsular. Metodológicamente, hemos empleado métodos de tipología lingüística cuantitativa, como la exactitud y la precisión. Para cada vocal, se ha calculado el valor medio de F1 y F2 utilizando el programa Praat. Los resultados indican que los factores de tonicidad, sexo, nivel de dominio de la lengua y características individuales se deben tener en cuenta en este tipo de estudios. En este sentido, no se encontraron diferencias significativas en la [o] átona y tónica en la voz masculina, pero sí en la femenina, tanto en la interlengua como en español peninsular. En el nivel básico de la interlengua de ambos sexos, se muestra una mayor apertura en la producción de la [o] en comparación con el español. En el nivel intermedio, ambos sexos mejoran la pronunciación de la [o]; y en el nivel avanzado, las mujeres mantienen una pronunciación adecuada, mientras que los hombres se alejan nuevamente, produciendo un sonido más cerrado, posterior y redondeado que los hablantes peninsulares.</abstract><pub>Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile</pub><doi>10.4067/s0071-17132024000100083</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0071-1713
ispartof Estudios filológicos, 2024 (73), p.83-106
issn 0071-1713
language por
recordid cdi_scielo_journals_S0071_17132024000100083
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects LANGUAGE & LINGUISTICS
LINGUISTICS
LITERATURE, ROMANCE
title Perfil acústico de [o] en la interlengua de estudiantes chinos de español
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T05%3A45%3A29IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Perfil%20ac%C3%BAstico%20de%20%5Bo%5D%20en%20la%20interlengua%20de%20estudiantes%20chinos%20de%20espa%C3%B1ol&rft.jtitle=Estudios%20filol%C3%B3gicos&rft.au=Cao,%20Yongfa&rft.date=2024-01&rft.issue=73&rft.spage=83&rft.epage=106&rft.pages=83-106&rft.issn=0071-1713&rft_id=info:doi/10.4067/s0071-17132024000100083&rft_dat=%3Cscielo%3ES0071_17132024000100083%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0071_17132024000100083&rfr_iscdi=true