Aleatoriedad o determinismo no lineal?: Análisis de series temporales de contaminantes atmosféricos urbanos

El analisis clásico de series temporales se ha basado principalmente en un enfoque estocástico lineal (se suponía que la principal estructura de una serie era la autocorrelación lineal en diferentes retardos). En los últimos años han cobrado importancia los sistemas caóticos: una señal compleja pued...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista mexicana de física 2006-05, Vol.52 (suppl 3), p.51-54
Hauptverfasser: Lucio, J. H, Caballero
Format: Artikel
Sprache:por
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 54
container_issue suppl 3
container_start_page 51
container_title Revista mexicana de física
container_volume 52
creator Lucio, J. H
Caballero
description El analisis clásico de series temporales se ha basado principalmente en un enfoque estocástico lineal (se suponía que la principal estructura de una serie era la autocorrelación lineal en diferentes retardos). En los últimos años han cobrado importancia los sistemas caóticos: una señal compleja puede explicarse en ocasiones por unas ecuaciones deterministas, generalmente no lineales. Este tipo de sistemas aparece en muchos ámbitos de la física y la ingeniería, también en la contaminación atmosférica. En este artículo analizamos series de los tres principales gases implicados en la contaminación fotoquímica: NO, NO2 y O3. Nuestro objetivo es aclarar si la estructura principal de estas series es estocástica y lineal o determinista y no lineal. Para ello tratamos de construir un espacio de inserción equivalente al espacio de fases del supuesto sistema determinista del que proceden los datos. En las tres series detectamos que existe una estructura determinista de baja dimensión, pero es más fuerte el componente estocástico.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0035_001X2006000900015</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0035_001X2006000900015</scielo_id><sourcerecordid>S0035_001X2006000900015</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-scielo_journals_S0035_001X20060009000153</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqVjk0KwkAMRmehYP25w1ygEi0VdCNFFPe6cFdiG2FkZiKT6YFceg4v5lS8gIsQ8n158AYqAyjKHGBxGamxyL0_lwCZcpUljBwMtdhq1i1FCs54I461Z22NJ7Tbja78-2mNGEkvWigBoiO5Bwe09A0b9hETij6mAKNjub1fwTQsugtX9CxTNbyhFZr99kTND_vz7phLY8hyfecu-FTUp16w7n2T5QoA1mkWZfE38AHTjU8k</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Aleatoriedad o determinismo no lineal?: Análisis de series temporales de contaminantes atmosféricos urbanos</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Lucio, J. H ; Caballero</creator><creatorcontrib>Lucio, J. H ; Caballero</creatorcontrib><description>El analisis clásico de series temporales se ha basado principalmente en un enfoque estocástico lineal (se suponía que la principal estructura de una serie era la autocorrelación lineal en diferentes retardos). En los últimos años han cobrado importancia los sistemas caóticos: una señal compleja puede explicarse en ocasiones por unas ecuaciones deterministas, generalmente no lineales. Este tipo de sistemas aparece en muchos ámbitos de la física y la ingeniería, también en la contaminación atmosférica. En este artículo analizamos series de los tres principales gases implicados en la contaminación fotoquímica: NO, NO2 y O3. Nuestro objetivo es aclarar si la estructura principal de estas series es estocástica y lineal o determinista y no lineal. Para ello tratamos de construir un espacio de inserción equivalente al espacio de fases del supuesto sistema determinista del que proceden los datos. En las tres series detectamos que existe una estructura determinista de baja dimensión, pero es más fuerte el componente estocástico.</description><identifier>ISSN: 0035-001X</identifier><language>por</language><publisher>Sociedad Mexicana de Física</publisher><subject>Physics, Multidisciplinary</subject><ispartof>Revista mexicana de física, 2006-05, Vol.52 (suppl 3), p.51-54</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Lucio, J. H</creatorcontrib><creatorcontrib>Caballero</creatorcontrib><title>Aleatoriedad o determinismo no lineal?: Análisis de series temporales de contaminantes atmosféricos urbanos</title><title>Revista mexicana de física</title><addtitle>Rev. mex. fis</addtitle><description>El analisis clásico de series temporales se ha basado principalmente en un enfoque estocástico lineal (se suponía que la principal estructura de una serie era la autocorrelación lineal en diferentes retardos). En los últimos años han cobrado importancia los sistemas caóticos: una señal compleja puede explicarse en ocasiones por unas ecuaciones deterministas, generalmente no lineales. Este tipo de sistemas aparece en muchos ámbitos de la física y la ingeniería, también en la contaminación atmosférica. En este artículo analizamos series de los tres principales gases implicados en la contaminación fotoquímica: NO, NO2 y O3. Nuestro objetivo es aclarar si la estructura principal de estas series es estocástica y lineal o determinista y no lineal. Para ello tratamos de construir un espacio de inserción equivalente al espacio de fases del supuesto sistema determinista del que proceden los datos. En las tres series detectamos que existe una estructura determinista de baja dimensión, pero es más fuerte el componente estocástico.</description><subject>Physics, Multidisciplinary</subject><issn>0035-001X</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2006</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqVjk0KwkAMRmehYP25w1ygEi0VdCNFFPe6cFdiG2FkZiKT6YFceg4v5lS8gIsQ8n158AYqAyjKHGBxGamxyL0_lwCZcpUljBwMtdhq1i1FCs54I461Z22NJ7Tbja78-2mNGEkvWigBoiO5Bwe09A0b9hETij6mAKNjub1fwTQsugtX9CxTNbyhFZr99kTND_vz7phLY8hyfecu-FTUp16w7n2T5QoA1mkWZfE38AHTjU8k</recordid><startdate>20060501</startdate><enddate>20060501</enddate><creator>Lucio, J. H</creator><creator>Caballero</creator><general>Sociedad Mexicana de Física</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20060501</creationdate><title>Aleatoriedad o determinismo no lineal?: Análisis de series temporales de contaminantes atmosféricos urbanos</title><author>Lucio, J. H ; Caballero</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-scielo_journals_S0035_001X20060009000153</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por</language><creationdate>2006</creationdate><topic>Physics, Multidisciplinary</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Lucio, J. H</creatorcontrib><creatorcontrib>Caballero</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista mexicana de física</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Lucio, J. H</au><au>Caballero</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Aleatoriedad o determinismo no lineal?: Análisis de series temporales de contaminantes atmosféricos urbanos</atitle><jtitle>Revista mexicana de física</jtitle><addtitle>Rev. mex. fis</addtitle><date>2006-05-01</date><risdate>2006</risdate><volume>52</volume><issue>suppl 3</issue><spage>51</spage><epage>54</epage><pages>51-54</pages><issn>0035-001X</issn><abstract>El analisis clásico de series temporales se ha basado principalmente en un enfoque estocástico lineal (se suponía que la principal estructura de una serie era la autocorrelación lineal en diferentes retardos). En los últimos años han cobrado importancia los sistemas caóticos: una señal compleja puede explicarse en ocasiones por unas ecuaciones deterministas, generalmente no lineales. Este tipo de sistemas aparece en muchos ámbitos de la física y la ingeniería, también en la contaminación atmosférica. En este artículo analizamos series de los tres principales gases implicados en la contaminación fotoquímica: NO, NO2 y O3. Nuestro objetivo es aclarar si la estructura principal de estas series es estocástica y lineal o determinista y no lineal. Para ello tratamos de construir un espacio de inserción equivalente al espacio de fases del supuesto sistema determinista del que proceden los datos. En las tres series detectamos que existe una estructura determinista de baja dimensión, pero es más fuerte el componente estocástico.</abstract><pub>Sociedad Mexicana de Física</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0035-001X
ispartof Revista mexicana de física, 2006-05, Vol.52 (suppl 3), p.51-54
issn 0035-001X
language por
recordid cdi_scielo_journals_S0035_001X2006000900015
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects Physics, Multidisciplinary
title Aleatoriedad o determinismo no lineal?: Análisis de series temporales de contaminantes atmosféricos urbanos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T02%3A50%3A53IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Aleatoriedad%20o%20determinismo%20no%20lineal?:%20An%C3%A1lisis%20de%20series%20temporales%20de%20contaminantes%20atmosf%C3%A9ricos%20urbanos&rft.jtitle=Revista%20mexicana%20de%20f%C3%ADsica&rft.au=Lucio,%20J.%20H&rft.date=2006-05-01&rft.volume=52&rft.issue=suppl%203&rft.spage=51&rft.epage=54&rft.pages=51-54&rft.issn=0035-001X&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0035_001X2006000900015%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0035_001X2006000900015&rfr_iscdi=true