Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina

Introducción: La industria acuícola está en constante crecimiento, registrando una producción mundial de casi 88 millones de toneladas para el año 2020. Esta industria trae consigo problemas ambientales si sus efluentes no son debidamente tratados. En el 2020, se constituyó la primera empresa de bas...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de biología tropical 2024-03, Vol.72 (S1), p.e58979
Hauptverfasser: Martelli, Antonela, Vanina Zualet, Tania, Miras Gagliardi, Maria Belén, Rubilar, Tamara
Format: Artikel
Sprache:eng ; por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue S1
container_start_page e58979
container_title Revista de biología tropical
container_volume 72
creator Martelli, Antonela
Vanina Zualet, Tania
Miras Gagliardi, Maria Belén
Rubilar, Tamara
description Introducción: La industria acuícola está en constante crecimiento, registrando una producción mundial de casi 88 millones de toneladas para el año 2020. Esta industria trae consigo problemas ambientales si sus efluentes no son debidamente tratados. En el 2020, se constituyó la primera empresa de base tecnológica del CONICET en la Patagonia Argentina cuyo propósito es la producción acuícola del erizo verde de mar, Arbacia dufresnii con la finalidad de elaborar una gama de productos nutracéuticos. Su sistema de cultivo conlleva un compromiso de sustentabilidad desde su creación, y sin embargo genera efluentes con niveles altos de nitratos y fosfatos. Objetivo: Ante este escenario, y valorizando la biorremediación como herramienta de tratamiento de aguas, se propone en este trabajo la utilización de las microalgas marinas como agentes fitorremediadores del efluente acuícola. Métodos: Se utilizaron las microalgas Chaetoceros gracilis, Navicula sp., Tetraselmis suecica., Rhodomona salina., Nanochloropsis galvana y Cylindrotheca closterium, las cuales son usadas como alimento de las larvas del erizo en el proceso productivo. Se diseñó un experimento que compara el crecimiento microalgal y la capacidad de remoción de los nutrientes en el efluente en contraste con el medio de cultivo artificial actualmente usado en el ciclo productivo. Resultados: Es posible remediar el efluente de la industria acuícola mediante las microalgas seleccionadas, con porcentaje de eficacia de remoción del 100 % del nitrato y un porcentaje de eficacia de remoción promedio de 50 % para todas las microalgas testeadas. Asimismo, se obtuvieron valores de biomasa microalgal significativamente mayores cuando el cultivo fue realizado en el efluente respecto del cultivo en el medio artificial. Conclusiones: Los avances en investigación proporcionados en este trabajo ponen de manifiesto que es posible el aprovechamiento de un descarte para cultivar las microalgas, incluso mejorando la productividad microalgal para su uso como alimento, disminuyendo los costos involucrados en el sector de producción microalgal cambiando el uso del tipo de medio de cultivo actual (F/2) por el proveniente de un descarte. Estos avances si son escalados y validados, pueden mejorar los estándares de sustentabilidad de la industria en el marco de una economía circular.
doi_str_mv 10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58979
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0034_77442024000200007</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0034_77442024000200007</scielo_id><sourcerecordid>S0034_77442024000200007</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c162t-28c01f7b1c4551f8a2ff9b90841e587827c83589a015020f2bda614b4e6c59de3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpFkc1KxDAUhYMoOI6-QxZuW5NMOmnFjYh_ILhQ1yFNb4dIbIakFfSJ3LjyEebFvJkRXITA5ZxzL98h5JSzklcVV2cR3svWBV-OMazL8l0J98TLqm5Us0dmQvCqEExV-2TG2EIWSkl5SI5SemVMyEYuZ-Trxo0hRniDzhnrNj8D7YBC7ycYRkjU2GnzbYM3iW4lOKTg6ZRC1iVwOHc2BuNXWWKiG0w6p2YdYrZnzZRGzDKt864zHYWBekPd0OE8OvO_AcWeQnSf22iMytLLuEIzhh6Tg974BCd__5y83Fw_X90VD4-391eXD4XlSzEWoraM96rlViKhvjai75u2YbXkUNWqFsrWCwRkGK-YYL1oO7PkspWwtFXTwWJOyl1usg580K9higMu1E8Zoc4IBcJjSBAfU2i42BmQQkoRer2ODq__0JzpbU0aa9K5Jp1r0npXk97WtPgF-4GPfA</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Martelli, Antonela ; Vanina Zualet, Tania ; Miras Gagliardi, Maria Belén ; Rubilar, Tamara</creator><creatorcontrib>Martelli, Antonela ; Vanina Zualet, Tania ; Miras Gagliardi, Maria Belén ; Rubilar, Tamara</creatorcontrib><description>Introducción: La industria acuícola está en constante crecimiento, registrando una producción mundial de casi 88 millones de toneladas para el año 2020. Esta industria trae consigo problemas ambientales si sus efluentes no son debidamente tratados. En el 2020, se constituyó la primera empresa de base tecnológica del CONICET en la Patagonia Argentina cuyo propósito es la producción acuícola del erizo verde de mar, Arbacia dufresnii con la finalidad de elaborar una gama de productos nutracéuticos. Su sistema de cultivo conlleva un compromiso de sustentabilidad desde su creación, y sin embargo genera efluentes con niveles altos de nitratos y fosfatos. Objetivo: Ante este escenario, y valorizando la biorremediación como herramienta de tratamiento de aguas, se propone en este trabajo la utilización de las microalgas marinas como agentes fitorremediadores del efluente acuícola. Métodos: Se utilizaron las microalgas Chaetoceros gracilis, Navicula sp., Tetraselmis suecica., Rhodomona salina., Nanochloropsis galvana y Cylindrotheca closterium, las cuales son usadas como alimento de las larvas del erizo en el proceso productivo. Se diseñó un experimento que compara el crecimiento microalgal y la capacidad de remoción de los nutrientes en el efluente en contraste con el medio de cultivo artificial actualmente usado en el ciclo productivo. Resultados: Es posible remediar el efluente de la industria acuícola mediante las microalgas seleccionadas, con porcentaje de eficacia de remoción del 100 % del nitrato y un porcentaje de eficacia de remoción promedio de 50 % para todas las microalgas testeadas. Asimismo, se obtuvieron valores de biomasa microalgal significativamente mayores cuando el cultivo fue realizado en el efluente respecto del cultivo en el medio artificial. Conclusiones: Los avances en investigación proporcionados en este trabajo ponen de manifiesto que es posible el aprovechamiento de un descarte para cultivar las microalgas, incluso mejorando la productividad microalgal para su uso como alimento, disminuyendo los costos involucrados en el sector de producción microalgal cambiando el uso del tipo de medio de cultivo actual (F/2) por el proveniente de un descarte. Estos avances si son escalados y validados, pueden mejorar los estándares de sustentabilidad de la industria en el marco de una economía circular.</description><identifier>ISSN: 0034-7744</identifier><identifier>EISSN: 2215-2075</identifier><identifier>DOI: 10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58979</identifier><language>eng ; por ; spa</language><publisher>Universidad de Costa Rica</publisher><subject>Biodiversity Conservation ; Biology</subject><ispartof>Revista de biología tropical, 2024-03, Vol.72 (S1), p.e58979</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0002-7017-9080 ; 0009-0004-4898-3728 ; 0000-0003-1728-3273 ; 0009-0009-7076-6179</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Martelli, Antonela</creatorcontrib><creatorcontrib>Vanina Zualet, Tania</creatorcontrib><creatorcontrib>Miras Gagliardi, Maria Belén</creatorcontrib><creatorcontrib>Rubilar, Tamara</creatorcontrib><title>Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina</title><title>Revista de biología tropical</title><addtitle>Rev. biol. trop</addtitle><description>Introducción: La industria acuícola está en constante crecimiento, registrando una producción mundial de casi 88 millones de toneladas para el año 2020. Esta industria trae consigo problemas ambientales si sus efluentes no son debidamente tratados. En el 2020, se constituyó la primera empresa de base tecnológica del CONICET en la Patagonia Argentina cuyo propósito es la producción acuícola del erizo verde de mar, Arbacia dufresnii con la finalidad de elaborar una gama de productos nutracéuticos. Su sistema de cultivo conlleva un compromiso de sustentabilidad desde su creación, y sin embargo genera efluentes con niveles altos de nitratos y fosfatos. Objetivo: Ante este escenario, y valorizando la biorremediación como herramienta de tratamiento de aguas, se propone en este trabajo la utilización de las microalgas marinas como agentes fitorremediadores del efluente acuícola. Métodos: Se utilizaron las microalgas Chaetoceros gracilis, Navicula sp., Tetraselmis suecica., Rhodomona salina., Nanochloropsis galvana y Cylindrotheca closterium, las cuales son usadas como alimento de las larvas del erizo en el proceso productivo. Se diseñó un experimento que compara el crecimiento microalgal y la capacidad de remoción de los nutrientes en el efluente en contraste con el medio de cultivo artificial actualmente usado en el ciclo productivo. Resultados: Es posible remediar el efluente de la industria acuícola mediante las microalgas seleccionadas, con porcentaje de eficacia de remoción del 100 % del nitrato y un porcentaje de eficacia de remoción promedio de 50 % para todas las microalgas testeadas. Asimismo, se obtuvieron valores de biomasa microalgal significativamente mayores cuando el cultivo fue realizado en el efluente respecto del cultivo en el medio artificial. Conclusiones: Los avances en investigación proporcionados en este trabajo ponen de manifiesto que es posible el aprovechamiento de un descarte para cultivar las microalgas, incluso mejorando la productividad microalgal para su uso como alimento, disminuyendo los costos involucrados en el sector de producción microalgal cambiando el uso del tipo de medio de cultivo actual (F/2) por el proveniente de un descarte. Estos avances si son escalados y validados, pueden mejorar los estándares de sustentabilidad de la industria en el marco de una economía circular.</description><subject>Biodiversity Conservation</subject><subject>Biology</subject><issn>0034-7744</issn><issn>2215-2075</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpFkc1KxDAUhYMoOI6-QxZuW5NMOmnFjYh_ILhQ1yFNb4dIbIakFfSJ3LjyEebFvJkRXITA5ZxzL98h5JSzklcVV2cR3svWBV-OMazL8l0J98TLqm5Us0dmQvCqEExV-2TG2EIWSkl5SI5SemVMyEYuZ-Trxo0hRniDzhnrNj8D7YBC7ycYRkjU2GnzbYM3iW4lOKTg6ZRC1iVwOHc2BuNXWWKiG0w6p2YdYrZnzZRGzDKt864zHYWBekPd0OE8OvO_AcWeQnSf22iMytLLuEIzhh6Tg974BCd__5y83Fw_X90VD4-391eXD4XlSzEWoraM96rlViKhvjai75u2YbXkUNWqFsrWCwRkGK-YYL1oO7PkspWwtFXTwWJOyl1usg580K9higMu1E8Zoc4IBcJjSBAfU2i42BmQQkoRer2ODq__0JzpbU0aa9K5Jp1r0npXk97WtPgF-4GPfA</recordid><startdate>20240301</startdate><enddate>20240301</enddate><creator>Martelli, Antonela</creator><creator>Vanina Zualet, Tania</creator><creator>Miras Gagliardi, Maria Belén</creator><creator>Rubilar, Tamara</creator><general>Universidad de Costa Rica</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>GPN</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-7017-9080</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0004-4898-3728</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-1728-3273</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0009-7076-6179</orcidid></search><sort><creationdate>20240301</creationdate><title>Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina</title><author>Martelli, Antonela ; Vanina Zualet, Tania ; Miras Gagliardi, Maria Belén ; Rubilar, Tamara</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c162t-28c01f7b1c4551f8a2ff9b90841e587827c83589a015020f2bda614b4e6c59de3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; por ; spa</language><creationdate>2024</creationdate><topic>Biodiversity Conservation</topic><topic>Biology</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Martelli, Antonela</creatorcontrib><creatorcontrib>Vanina Zualet, Tania</creatorcontrib><creatorcontrib>Miras Gagliardi, Maria Belén</creatorcontrib><creatorcontrib>Rubilar, Tamara</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista de biología tropical</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Martelli, Antonela</au><au>Vanina Zualet, Tania</au><au>Miras Gagliardi, Maria Belén</au><au>Rubilar, Tamara</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina</atitle><jtitle>Revista de biología tropical</jtitle><addtitle>Rev. biol. trop</addtitle><date>2024-03-01</date><risdate>2024</risdate><volume>72</volume><issue>S1</issue><spage>e58979</spage><pages>e58979-</pages><issn>0034-7744</issn><eissn>2215-2075</eissn><abstract>Introducción: La industria acuícola está en constante crecimiento, registrando una producción mundial de casi 88 millones de toneladas para el año 2020. Esta industria trae consigo problemas ambientales si sus efluentes no son debidamente tratados. En el 2020, se constituyó la primera empresa de base tecnológica del CONICET en la Patagonia Argentina cuyo propósito es la producción acuícola del erizo verde de mar, Arbacia dufresnii con la finalidad de elaborar una gama de productos nutracéuticos. Su sistema de cultivo conlleva un compromiso de sustentabilidad desde su creación, y sin embargo genera efluentes con niveles altos de nitratos y fosfatos. Objetivo: Ante este escenario, y valorizando la biorremediación como herramienta de tratamiento de aguas, se propone en este trabajo la utilización de las microalgas marinas como agentes fitorremediadores del efluente acuícola. Métodos: Se utilizaron las microalgas Chaetoceros gracilis, Navicula sp., Tetraselmis suecica., Rhodomona salina., Nanochloropsis galvana y Cylindrotheca closterium, las cuales son usadas como alimento de las larvas del erizo en el proceso productivo. Se diseñó un experimento que compara el crecimiento microalgal y la capacidad de remoción de los nutrientes en el efluente en contraste con el medio de cultivo artificial actualmente usado en el ciclo productivo. Resultados: Es posible remediar el efluente de la industria acuícola mediante las microalgas seleccionadas, con porcentaje de eficacia de remoción del 100 % del nitrato y un porcentaje de eficacia de remoción promedio de 50 % para todas las microalgas testeadas. Asimismo, se obtuvieron valores de biomasa microalgal significativamente mayores cuando el cultivo fue realizado en el efluente respecto del cultivo en el medio artificial. Conclusiones: Los avances en investigación proporcionados en este trabajo ponen de manifiesto que es posible el aprovechamiento de un descarte para cultivar las microalgas, incluso mejorando la productividad microalgal para su uso como alimento, disminuyendo los costos involucrados en el sector de producción microalgal cambiando el uso del tipo de medio de cultivo actual (F/2) por el proveniente de un descarte. Estos avances si son escalados y validados, pueden mejorar los estándares de sustentabilidad de la industria en el marco de una economía circular.</abstract><pub>Universidad de Costa Rica</pub><doi>10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58979</doi><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-7017-9080</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0004-4898-3728</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-1728-3273</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0009-0009-7076-6179</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0034-7744
ispartof Revista de biología tropical, 2024-03, Vol.72 (S1), p.e58979
issn 0034-7744
2215-2075
language eng ; por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0034_77442024000200007
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects Biodiversity Conservation
Biology
title Fitorremediación de efluentes acuícolas mediante el uso de seis microalgas marinas: aportes de sustentabilidad en la industria acuícola del erizo de mar en Argentina
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-12T12%3A04%3A26IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Fitorremediaci%C3%B3n%20de%20efluentes%20acu%C3%ADcolas%20mediante%20el%20uso%20de%20seis%20microalgas%20marinas:%20aportes%20de%20sustentabilidad%20en%20la%20industria%20acu%C3%ADcola%20del%20erizo%20de%20mar%20en%20Argentina&rft.jtitle=Revista%20de%20biolog%C3%ADa%20tropical&rft.au=Martelli,%20Antonela&rft.date=2024-03-01&rft.volume=72&rft.issue=S1&rft.spage=e58979&rft.pages=e58979-&rft.issn=0034-7744&rft.eissn=2215-2075&rft_id=info:doi/10.15517/rev.biol.trop..v72iS1.58979&rft_dat=%3Cscielo_cross%3ES0034_77442024000200007%3C/scielo_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0034_77442024000200007&rfr_iscdi=true