Tuberculosis en menores de 15 años

Introducción: La Habana es la provincia con mayor incidencia de tuberculosis infantil en Cuba. Objetivo: caracterizar la tuberculosis infantil en La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el universo de enfermos menores de 15 años, en el período 2001-2010. De las encuest...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista cubana de pediatria 2014-06, Vol.86 (1), p.59-67
Hauptverfasser: Abreu Suárez, Gladys, Cabezas Cabrera, Lázara, Rosales Rodríguez, Elizabeth, Muñoz Peña, Roberto, González Valdés, José Antonio, Rodríguez Vargas, Liana Elisa
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 67
container_issue 1
container_start_page 59
container_title Revista cubana de pediatria
container_volume 86
creator Abreu Suárez, Gladys
Cabezas Cabrera, Lázara
Rosales Rodríguez, Elizabeth
Muñoz Peña, Roberto
González Valdés, José Antonio
Rodríguez Vargas, Liana Elisa
description Introducción: La Habana es la provincia con mayor incidencia de tuberculosis infantil en Cuba. Objetivo: caracterizar la tuberculosis infantil en La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el universo de enfermos menores de 15 años, en el período 2001-2010. De las encuestas epidemiológicas se revisaron: variables demográficas, localización, forma clínica y datos que condujeron al diagnóstico. Resultados: se reportó una incidencia de 44 casos, y tasas al inicio y final de 2,2 y 2,1 x 100 mil habitantes de 0-14 años respectivamente. Exceptuando los años 2003 y 2006, las tasas de La Habana estuvieron muy por encima de la media nacional, al igual que el porcentaje de casos infantiles en relación con el total de enfermos. Predominaron los menores de 5 años; no se reportaron lactantes. El sexo femenino (54,5 %) fue el más afectado en general, aunque predominó el sexo masculino en los menores de 5 años. Los municipios más afectados fueron: Cerro y Arroyo Naranjo (7 y 5 casos respectivamente), seguidos por Centro Habana, Plaza, Marianao y 10 de Octubre con 4. Predominó la localización pulmonar (38-86,4 %), fundamentalmente formas primarias, con 15,8 % de baciloscopias positivas, todas en formas pulmonares tipo adulto. El resultado de la prueba de Mantoux fue ³ 10 mm en 68,2 %. Se identificó el contacto infectante en el 88 %, sobre todo, los menores de 5 años, que se infectaron con más frecuencia en el hogar. Conclusiones: aunque La Habana tiene condiciones demográficas que favorecen la transmisión, hay que profundizar en la pesquisa activa en los controles de foco, y a otros grupos más vulnerables para contribuir a la eliminación de la TB.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0034_75312014000100007</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0034_75312014000100007</scielo_id><sourcerecordid>S0034_75312014000100007</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-87aa45ac917d7caf6abb857c97797c76f704af89eba8ded7ee3b17601d4727123</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotjU1LxDAQQHNQcF39DwHPlZkm6TRHWfyCBQ-u5zJJprBLbaBjf5i_wT_mgh4e7_behdlg6LBxiPHKXKueAFofvduYu8OaZMnrVPWoVmb7KXNdRG0Ri8Hyz3fVG3M58qRy---t-Xh6POxemv3b8-vuYd8oQvxqemL2gXNEKpR57DilPlCORJEydSOB57GPkrgvUkjEJaQOsHhqCVu3Nfd_Xc1Hmepwqusyn4fDO4DzAwWHLaAHADwD5H4BOEc70g</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Tuberculosis en menores de 15 años</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Abreu Suárez, Gladys ; Cabezas Cabrera, Lázara ; Rosales Rodríguez, Elizabeth ; Muñoz Peña, Roberto ; González Valdés, José Antonio ; Rodríguez Vargas, Liana Elisa</creator><creatorcontrib>Abreu Suárez, Gladys ; Cabezas Cabrera, Lázara ; Rosales Rodríguez, Elizabeth ; Muñoz Peña, Roberto ; González Valdés, José Antonio ; Rodríguez Vargas, Liana Elisa</creatorcontrib><description>Introducción: La Habana es la provincia con mayor incidencia de tuberculosis infantil en Cuba. Objetivo: caracterizar la tuberculosis infantil en La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el universo de enfermos menores de 15 años, en el período 2001-2010. De las encuestas epidemiológicas se revisaron: variables demográficas, localización, forma clínica y datos que condujeron al diagnóstico. Resultados: se reportó una incidencia de 44 casos, y tasas al inicio y final de 2,2 y 2,1 x 100 mil habitantes de 0-14 años respectivamente. Exceptuando los años 2003 y 2006, las tasas de La Habana estuvieron muy por encima de la media nacional, al igual que el porcentaje de casos infantiles en relación con el total de enfermos. Predominaron los menores de 5 años; no se reportaron lactantes. El sexo femenino (54,5 %) fue el más afectado en general, aunque predominó el sexo masculino en los menores de 5 años. Los municipios más afectados fueron: Cerro y Arroyo Naranjo (7 y 5 casos respectivamente), seguidos por Centro Habana, Plaza, Marianao y 10 de Octubre con 4. Predominó la localización pulmonar (38-86,4 %), fundamentalmente formas primarias, con 15,8 % de baciloscopias positivas, todas en formas pulmonares tipo adulto. El resultado de la prueba de Mantoux fue ³ 10 mm en 68,2 %. Se identificó el contacto infectante en el 88 %, sobre todo, los menores de 5 años, que se infectaron con más frecuencia en el hogar. Conclusiones: aunque La Habana tiene condiciones demográficas que favorecen la transmisión, hay que profundizar en la pesquisa activa en los controles de foco, y a otros grupos más vulnerables para contribuir a la eliminación de la TB.</description><identifier>ISSN: 1561-3119</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Editorial Ciencias Médicas</publisher><subject>PEDIATRICS</subject><ispartof>Revista cubana de pediatria, 2014-06, Vol.86 (1), p.59-67</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Abreu Suárez, Gladys</creatorcontrib><creatorcontrib>Cabezas Cabrera, Lázara</creatorcontrib><creatorcontrib>Rosales Rodríguez, Elizabeth</creatorcontrib><creatorcontrib>Muñoz Peña, Roberto</creatorcontrib><creatorcontrib>González Valdés, José Antonio</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Vargas, Liana Elisa</creatorcontrib><title>Tuberculosis en menores de 15 años</title><title>Revista cubana de pediatria</title><addtitle>Rev Cubana Pediatr</addtitle><description>Introducción: La Habana es la provincia con mayor incidencia de tuberculosis infantil en Cuba. Objetivo: caracterizar la tuberculosis infantil en La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el universo de enfermos menores de 15 años, en el período 2001-2010. De las encuestas epidemiológicas se revisaron: variables demográficas, localización, forma clínica y datos que condujeron al diagnóstico. Resultados: se reportó una incidencia de 44 casos, y tasas al inicio y final de 2,2 y 2,1 x 100 mil habitantes de 0-14 años respectivamente. Exceptuando los años 2003 y 2006, las tasas de La Habana estuvieron muy por encima de la media nacional, al igual que el porcentaje de casos infantiles en relación con el total de enfermos. Predominaron los menores de 5 años; no se reportaron lactantes. El sexo femenino (54,5 %) fue el más afectado en general, aunque predominó el sexo masculino en los menores de 5 años. Los municipios más afectados fueron: Cerro y Arroyo Naranjo (7 y 5 casos respectivamente), seguidos por Centro Habana, Plaza, Marianao y 10 de Octubre con 4. Predominó la localización pulmonar (38-86,4 %), fundamentalmente formas primarias, con 15,8 % de baciloscopias positivas, todas en formas pulmonares tipo adulto. El resultado de la prueba de Mantoux fue ³ 10 mm en 68,2 %. Se identificó el contacto infectante en el 88 %, sobre todo, los menores de 5 años, que se infectaron con más frecuencia en el hogar. Conclusiones: aunque La Habana tiene condiciones demográficas que favorecen la transmisión, hay que profundizar en la pesquisa activa en los controles de foco, y a otros grupos más vulnerables para contribuir a la eliminación de la TB.</description><subject>PEDIATRICS</subject><issn>1561-3119</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2014</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotjU1LxDAQQHNQcF39DwHPlZkm6TRHWfyCBQ-u5zJJprBLbaBjf5i_wT_mgh4e7_behdlg6LBxiPHKXKueAFofvduYu8OaZMnrVPWoVmb7KXNdRG0Ri8Hyz3fVG3M58qRy---t-Xh6POxemv3b8-vuYd8oQvxqemL2gXNEKpR57DilPlCORJEydSOB57GPkrgvUkjEJaQOsHhqCVu3Nfd_Xc1Hmepwqusyn4fDO4DzAwWHLaAHADwD5H4BOEc70g</recordid><startdate>20140601</startdate><enddate>20140601</enddate><creator>Abreu Suárez, Gladys</creator><creator>Cabezas Cabrera, Lázara</creator><creator>Rosales Rodríguez, Elizabeth</creator><creator>Muñoz Peña, Roberto</creator><creator>González Valdés, José Antonio</creator><creator>Rodríguez Vargas, Liana Elisa</creator><general>Editorial Ciencias Médicas</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20140601</creationdate><title>Tuberculosis en menores de 15 años</title><author>Abreu Suárez, Gladys ; Cabezas Cabrera, Lázara ; Rosales Rodríguez, Elizabeth ; Muñoz Peña, Roberto ; González Valdés, José Antonio ; Rodríguez Vargas, Liana Elisa</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-87aa45ac917d7caf6abb857c97797c76f704af89eba8ded7ee3b17601d4727123</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2014</creationdate><topic>PEDIATRICS</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Abreu Suárez, Gladys</creatorcontrib><creatorcontrib>Cabezas Cabrera, Lázara</creatorcontrib><creatorcontrib>Rosales Rodríguez, Elizabeth</creatorcontrib><creatorcontrib>Muñoz Peña, Roberto</creatorcontrib><creatorcontrib>González Valdés, José Antonio</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Vargas, Liana Elisa</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista cubana de pediatria</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Abreu Suárez, Gladys</au><au>Cabezas Cabrera, Lázara</au><au>Rosales Rodríguez, Elizabeth</au><au>Muñoz Peña, Roberto</au><au>González Valdés, José Antonio</au><au>Rodríguez Vargas, Liana Elisa</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Tuberculosis en menores de 15 años</atitle><jtitle>Revista cubana de pediatria</jtitle><addtitle>Rev Cubana Pediatr</addtitle><date>2014-06-01</date><risdate>2014</risdate><volume>86</volume><issue>1</issue><spage>59</spage><epage>67</epage><pages>59-67</pages><issn>1561-3119</issn><abstract>Introducción: La Habana es la provincia con mayor incidencia de tuberculosis infantil en Cuba. Objetivo: caracterizar la tuberculosis infantil en La Habana. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal, en el universo de enfermos menores de 15 años, en el período 2001-2010. De las encuestas epidemiológicas se revisaron: variables demográficas, localización, forma clínica y datos que condujeron al diagnóstico. Resultados: se reportó una incidencia de 44 casos, y tasas al inicio y final de 2,2 y 2,1 x 100 mil habitantes de 0-14 años respectivamente. Exceptuando los años 2003 y 2006, las tasas de La Habana estuvieron muy por encima de la media nacional, al igual que el porcentaje de casos infantiles en relación con el total de enfermos. Predominaron los menores de 5 años; no se reportaron lactantes. El sexo femenino (54,5 %) fue el más afectado en general, aunque predominó el sexo masculino en los menores de 5 años. Los municipios más afectados fueron: Cerro y Arroyo Naranjo (7 y 5 casos respectivamente), seguidos por Centro Habana, Plaza, Marianao y 10 de Octubre con 4. Predominó la localización pulmonar (38-86,4 %), fundamentalmente formas primarias, con 15,8 % de baciloscopias positivas, todas en formas pulmonares tipo adulto. El resultado de la prueba de Mantoux fue ³ 10 mm en 68,2 %. Se identificó el contacto infectante en el 88 %, sobre todo, los menores de 5 años, que se infectaron con más frecuencia en el hogar. Conclusiones: aunque La Habana tiene condiciones demográficas que favorecen la transmisión, hay que profundizar en la pesquisa activa en los controles de foco, y a otros grupos más vulnerables para contribuir a la eliminación de la TB.</abstract><pub>Editorial Ciencias Médicas</pub><tpages>9</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1561-3119
ispartof Revista cubana de pediatria, 2014-06, Vol.86 (1), p.59-67
issn 1561-3119
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0034_75312014000100007
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects PEDIATRICS
title Tuberculosis en menores de 15 años
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T14%3A51%3A05IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Tuberculosis%20en%20menores%20de%2015%20a%C3%B1os&rft.jtitle=Revista%20cubana%20de%20pediatria&rft.au=Abreu%20Su%C3%A1rez,%20Gladys&rft.date=2014-06-01&rft.volume=86&rft.issue=1&rft.spage=59&rft.epage=67&rft.pages=59-67&rft.issn=1561-3119&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0034_75312014000100007%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0034_75312014000100007&rfr_iscdi=true