Características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica en recién nacidos

Objetivo: exponer las características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica, probablemente enteroviral, en recién nacidos atendidos en nuestro servicio de neonatología. Métodos: estudio retrospectivo de 291 pacientes recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospita...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista cubana de pediatria 2012-03, Vol.84 (1), p.33-46
Hauptverfasser: Díaz Álvarez, Manuel, Medina González, Teresa, Sánchez Jiménez, Adilén, Rivera Alés, Libertad, Rodríguez Castillo, Orlando
Format: Artikel
Sprache:por ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 46
container_issue 1
container_start_page 33
container_title Revista cubana de pediatria
container_volume 84
creator Díaz Álvarez, Manuel
Medina González, Teresa
Sánchez Jiménez, Adilén
Rivera Alés, Libertad
Rodríguez Castillo, Orlando
description Objetivo: exponer las características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica, probablemente enteroviral, en recién nacidos atendidos en nuestro servicio de neonatología. Métodos: estudio retrospectivo de 291 pacientes recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre los años 1992-2009, con el diagnóstico de meningitis aséptica. La información se obtuvo de una base de datos creada para una investigación sobre meningitis neonatal. Se analizaron diversas variables clínicas y epidemiológicas de presentación de esta enfermedad. Resultados: ocurrieron picos de incremento de la incidencia de la meningitis aséptica, con una tendencia estadísticamente significativa a disminuir en el transcurso de los 18 años (p= 0,00027). La frecuencia de presentación mostró una agrupación de casos hacia los meses de junio a noviembre. La fiebre estuvo presente en todos los pacientes, seguida por la irritabilidad y la presencia de diversas manifestaciones del aparato respiratorio. La apariencia de niño enfermo y las convulsiones fueron manifestaciones poco frecuentes. Exceptuando la pleocitosis, los indicadores convencionales en el líquido cefalorraquídeo y la relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre tuvieron una mediana dentro de los límites normales para el período neonatal, sin embargo, los rangos fueron amplios. Hubo pacientes con pleocitosis importante, otros con predominio de los polimorfonucleares en una proporción mayor del 50 % y también con relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre baja. La evolución clínica de todos los pacientes fue favorable sin secuelas neurológicas inmediatas aparentes. Conclusiones: los episodios de meningitis aséptica ocurridos siguen un patrón característico de las infecciones enterovirales con agrupación de casos estacional y picos epidémicos periódicos. La expresión clínica de la infección y los resultados en los exámenes de biometría hemática y del examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo, aunque característicos de una infección de esta índole, tienen amplia variabilidad, pues puede haber pacientes que presenten hallazgos que se asemejan a los observados en pacientes con meningitis bacteriana, lo cual puede crear incertidumbre clínica al médico que evalúa el paciente.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0034_75312012000100004</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0034_75312012000100004</scielo_id><sourcerecordid>S0034_75312012000100004</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-ad91ccfadeb7810255065b3701b5a79092b674304c521c1536ba1e740a383bfc3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotTUtOwzAU9AIkSuEOvkDQe7Ed10sU8ZMqsSisWETPn1SuUqeKw4IjddEVR8jFCAVpRjMaaWYu2AJVhYVANFfsOucdQCmNFAv2UdNAbgzDdMpjdJS566ZTOrsvHg7Rh33su-l7e4584B3xfUgxbeMYM6c8HQ-_RR4SH4KL0zHxRC76Pt-wy5a6HG7_dcneHx_e6udi_fr0Ut-vi4xgxoK8Qeda8sHqFUKpFFTKCg1oFWkDprSVlgKkUyU6VKKyhEFLILEStnViye7-drOLoeubXf85pPmw2QAI2WglsIQZADgTpPgBkZhTVQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica en recién nacidos</title><source>EZB Electronic Journals Library</source><creator>Díaz Álvarez, Manuel ; Medina González, Teresa ; Sánchez Jiménez, Adilén ; Rivera Alés, Libertad ; Rodríguez Castillo, Orlando</creator><creatorcontrib>Díaz Álvarez, Manuel ; Medina González, Teresa ; Sánchez Jiménez, Adilén ; Rivera Alés, Libertad ; Rodríguez Castillo, Orlando</creatorcontrib><description>Objetivo: exponer las características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica, probablemente enteroviral, en recién nacidos atendidos en nuestro servicio de neonatología. Métodos: estudio retrospectivo de 291 pacientes recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre los años 1992-2009, con el diagnóstico de meningitis aséptica. La información se obtuvo de una base de datos creada para una investigación sobre meningitis neonatal. Se analizaron diversas variables clínicas y epidemiológicas de presentación de esta enfermedad. Resultados: ocurrieron picos de incremento de la incidencia de la meningitis aséptica, con una tendencia estadísticamente significativa a disminuir en el transcurso de los 18 años (p= 0,00027). La frecuencia de presentación mostró una agrupación de casos hacia los meses de junio a noviembre. La fiebre estuvo presente en todos los pacientes, seguida por la irritabilidad y la presencia de diversas manifestaciones del aparato respiratorio. La apariencia de niño enfermo y las convulsiones fueron manifestaciones poco frecuentes. Exceptuando la pleocitosis, los indicadores convencionales en el líquido cefalorraquídeo y la relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre tuvieron una mediana dentro de los límites normales para el período neonatal, sin embargo, los rangos fueron amplios. Hubo pacientes con pleocitosis importante, otros con predominio de los polimorfonucleares en una proporción mayor del 50 % y también con relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre baja. La evolución clínica de todos los pacientes fue favorable sin secuelas neurológicas inmediatas aparentes. Conclusiones: los episodios de meningitis aséptica ocurridos siguen un patrón característico de las infecciones enterovirales con agrupación de casos estacional y picos epidémicos periódicos. La expresión clínica de la infección y los resultados en los exámenes de biometría hemática y del examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo, aunque característicos de una infección de esta índole, tienen amplia variabilidad, pues puede haber pacientes que presenten hallazgos que se asemejan a los observados en pacientes con meningitis bacteriana, lo cual puede crear incertidumbre clínica al médico que evalúa el paciente.</description><identifier>ISSN: 1561-3119</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Editorial Ciencias Médicas</publisher><subject>PEDIATRICS</subject><ispartof>Revista cubana de pediatria, 2012-03, Vol.84 (1), p.33-46</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Díaz Álvarez, Manuel</creatorcontrib><creatorcontrib>Medina González, Teresa</creatorcontrib><creatorcontrib>Sánchez Jiménez, Adilén</creatorcontrib><creatorcontrib>Rivera Alés, Libertad</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Castillo, Orlando</creatorcontrib><title>Características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica en recién nacidos</title><title>Revista cubana de pediatria</title><addtitle>Rev Cubana Pediatr</addtitle><description>Objetivo: exponer las características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica, probablemente enteroviral, en recién nacidos atendidos en nuestro servicio de neonatología. Métodos: estudio retrospectivo de 291 pacientes recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre los años 1992-2009, con el diagnóstico de meningitis aséptica. La información se obtuvo de una base de datos creada para una investigación sobre meningitis neonatal. Se analizaron diversas variables clínicas y epidemiológicas de presentación de esta enfermedad. Resultados: ocurrieron picos de incremento de la incidencia de la meningitis aséptica, con una tendencia estadísticamente significativa a disminuir en el transcurso de los 18 años (p= 0,00027). La frecuencia de presentación mostró una agrupación de casos hacia los meses de junio a noviembre. La fiebre estuvo presente en todos los pacientes, seguida por la irritabilidad y la presencia de diversas manifestaciones del aparato respiratorio. La apariencia de niño enfermo y las convulsiones fueron manifestaciones poco frecuentes. Exceptuando la pleocitosis, los indicadores convencionales en el líquido cefalorraquídeo y la relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre tuvieron una mediana dentro de los límites normales para el período neonatal, sin embargo, los rangos fueron amplios. Hubo pacientes con pleocitosis importante, otros con predominio de los polimorfonucleares en una proporción mayor del 50 % y también con relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre baja. La evolución clínica de todos los pacientes fue favorable sin secuelas neurológicas inmediatas aparentes. Conclusiones: los episodios de meningitis aséptica ocurridos siguen un patrón característico de las infecciones enterovirales con agrupación de casos estacional y picos epidémicos periódicos. La expresión clínica de la infección y los resultados en los exámenes de biometría hemática y del examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo, aunque característicos de una infección de esta índole, tienen amplia variabilidad, pues puede haber pacientes que presenten hallazgos que se asemejan a los observados en pacientes con meningitis bacteriana, lo cual puede crear incertidumbre clínica al médico que evalúa el paciente.</description><subject>PEDIATRICS</subject><issn>1561-3119</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2012</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotTUtOwzAU9AIkSuEOvkDQe7Ed10sU8ZMqsSisWETPn1SuUqeKw4IjddEVR8jFCAVpRjMaaWYu2AJVhYVANFfsOucdQCmNFAv2UdNAbgzDdMpjdJS566ZTOrsvHg7Rh33su-l7e4584B3xfUgxbeMYM6c8HQ-_RR4SH4KL0zHxRC76Pt-wy5a6HG7_dcneHx_e6udi_fr0Ut-vi4xgxoK8Qeda8sHqFUKpFFTKCg1oFWkDprSVlgKkUyU6VKKyhEFLILEStnViye7-drOLoeubXf85pPmw2QAI2WglsIQZADgTpPgBkZhTVQ</recordid><startdate>20120301</startdate><enddate>20120301</enddate><creator>Díaz Álvarez, Manuel</creator><creator>Medina González, Teresa</creator><creator>Sánchez Jiménez, Adilén</creator><creator>Rivera Alés, Libertad</creator><creator>Rodríguez Castillo, Orlando</creator><general>Editorial Ciencias Médicas</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20120301</creationdate><title>Características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica en recién nacidos</title><author>Díaz Álvarez, Manuel ; Medina González, Teresa ; Sánchez Jiménez, Adilén ; Rivera Alés, Libertad ; Rodríguez Castillo, Orlando</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-ad91ccfadeb7810255065b3701b5a79092b674304c521c1536ba1e740a383bfc3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2012</creationdate><topic>PEDIATRICS</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Díaz Álvarez, Manuel</creatorcontrib><creatorcontrib>Medina González, Teresa</creatorcontrib><creatorcontrib>Sánchez Jiménez, Adilén</creatorcontrib><creatorcontrib>Rivera Alés, Libertad</creatorcontrib><creatorcontrib>Rodríguez Castillo, Orlando</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista cubana de pediatria</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Díaz Álvarez, Manuel</au><au>Medina González, Teresa</au><au>Sánchez Jiménez, Adilén</au><au>Rivera Alés, Libertad</au><au>Rodríguez Castillo, Orlando</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica en recién nacidos</atitle><jtitle>Revista cubana de pediatria</jtitle><addtitle>Rev Cubana Pediatr</addtitle><date>2012-03-01</date><risdate>2012</risdate><volume>84</volume><issue>1</issue><spage>33</spage><epage>46</epage><pages>33-46</pages><issn>1561-3119</issn><abstract>Objetivo: exponer las características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica, probablemente enteroviral, en recién nacidos atendidos en nuestro servicio de neonatología. Métodos: estudio retrospectivo de 291 pacientes recién nacidos ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre los años 1992-2009, con el diagnóstico de meningitis aséptica. La información se obtuvo de una base de datos creada para una investigación sobre meningitis neonatal. Se analizaron diversas variables clínicas y epidemiológicas de presentación de esta enfermedad. Resultados: ocurrieron picos de incremento de la incidencia de la meningitis aséptica, con una tendencia estadísticamente significativa a disminuir en el transcurso de los 18 años (p= 0,00027). La frecuencia de presentación mostró una agrupación de casos hacia los meses de junio a noviembre. La fiebre estuvo presente en todos los pacientes, seguida por la irritabilidad y la presencia de diversas manifestaciones del aparato respiratorio. La apariencia de niño enfermo y las convulsiones fueron manifestaciones poco frecuentes. Exceptuando la pleocitosis, los indicadores convencionales en el líquido cefalorraquídeo y la relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre tuvieron una mediana dentro de los límites normales para el período neonatal, sin embargo, los rangos fueron amplios. Hubo pacientes con pleocitosis importante, otros con predominio de los polimorfonucleares en una proporción mayor del 50 % y también con relación glucosa líquido cefalorraquídeo/sangre baja. La evolución clínica de todos los pacientes fue favorable sin secuelas neurológicas inmediatas aparentes. Conclusiones: los episodios de meningitis aséptica ocurridos siguen un patrón característico de las infecciones enterovirales con agrupación de casos estacional y picos epidémicos periódicos. La expresión clínica de la infección y los resultados en los exámenes de biometría hemática y del examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo, aunque característicos de una infección de esta índole, tienen amplia variabilidad, pues puede haber pacientes que presenten hallazgos que se asemejan a los observados en pacientes con meningitis bacteriana, lo cual puede crear incertidumbre clínica al médico que evalúa el paciente.</abstract><pub>Editorial Ciencias Médicas</pub><tpages>14</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 1561-3119
ispartof Revista cubana de pediatria, 2012-03, Vol.84 (1), p.33-46
issn 1561-3119
language por ; spa
recordid cdi_scielo_journals_S0034_75312012000100004
source EZB Electronic Journals Library
subjects PEDIATRICS
title Características clínicas y epidemiológicas de la meningitis aséptica en recién nacidos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-12T00%3A17%3A24IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Caracter%C3%ADsticas%20cl%C3%ADnicas%20y%20epidemiol%C3%B3gicas%20de%20la%20meningitis%20as%C3%A9ptica%20en%20reci%C3%A9n%20nacidos&rft.jtitle=Revista%20cubana%20de%20pediatria&rft.au=D%C3%ADaz%20%C3%81lvarez,%20Manuel&rft.date=2012-03-01&rft.volume=84&rft.issue=1&rft.spage=33&rft.epage=46&rft.pages=33-46&rft.issn=1561-3119&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0034_75312012000100004%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0034_75312012000100004&rfr_iscdi=true