Los tóxicos ambientales y su impacto en la salud de los niños
La relación entre los seres humanos y el ambiente ha variado desde los tiempos remotos hasta la actualidad, y se ha hecho crítica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La niñez es el grupo más vulnerable, a causa de su inmadurez anatomofisiológica y su dependencia psicosocial. La contaminación...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista cubana de pediatria 2007-06, Vol.79 (2) |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 2 |
container_start_page | |
container_title | Revista cubana de pediatria |
container_volume | 79 |
creator | Zayas Mujica, Roberto Cabrera Cárdenas, Ulises |
description | La relación entre los seres humanos y el ambiente ha variado desde los tiempos remotos hasta la actualidad, y se ha hecho crítica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La niñez es el grupo más vulnerable, a causa de su inmadurez anatomofisiológica y su dependencia psicosocial. La contaminación del aire y del agua, las emisiones químicas, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático son los principales problemas relacionados con la salud. Los pediatras deben estar plenamente informados al respecto, puesto que los niños tienen una especial sensibilidad, vulnerabilidad y, en algunos casos, una oportuna capacidad de recuperación ante la acción de diferentes tóxicos ambientales. Nos propusimos revisar en diferentes bases de datos los planteamientos más recientes sobre los efectos de diferentes contaminantes ambientales que amenazan la salud y el desarrollo futuro de los niños. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0034_75312007000200006</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0034_75312007000200006</scielo_id><sourcerecordid>S0034_75312007000200006</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-be07c1f47b6acb8ecbaa880d4b7fe1148f3bc629653df09a1b9b7f26f50e37fc3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotT81KxDAYzEHBdfUd8gKV72vSpDmJLP5BYQ_quSRpAlmyjfi1oI8lPsK-mAE9DDMwwwxzxjbYKWwEorlgl0QHgFYaKTbsdijEl9PPZ_JV2KNLYV5sDsS_OK08Hd-tXwoPM8-Wk83rxKfAc83O6fRd6IqdR5spXP_zlr093L_unpph__i8uxsaQjBL4wJoj1Fqp6x3ffDO2r6HSTodA6Lso3BetUZ1YopgLDpTnVbFDoLQ0Ystu_nrJZ9CLuOhrB9zHRxfAIQcdSewBdBQj1WAEr_LTker</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Los tóxicos ambientales y su impacto en la salud de los niños</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Zayas Mujica, Roberto ; Cabrera Cárdenas, Ulises</creator><creatorcontrib>Zayas Mujica, Roberto ; Cabrera Cárdenas, Ulises</creatorcontrib><description>La relación entre los seres humanos y el ambiente ha variado desde los tiempos remotos hasta la actualidad, y se ha hecho crítica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La niñez es el grupo más vulnerable, a causa de su inmadurez anatomofisiológica y su dependencia psicosocial. La contaminación del aire y del agua, las emisiones químicas, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático son los principales problemas relacionados con la salud. Los pediatras deben estar plenamente informados al respecto, puesto que los niños tienen una especial sensibilidad, vulnerabilidad y, en algunos casos, una oportuna capacidad de recuperación ante la acción de diferentes tóxicos ambientales. Nos propusimos revisar en diferentes bases de datos los planteamientos más recientes sobre los efectos de diferentes contaminantes ambientales que amenazan la salud y el desarrollo futuro de los niños.</description><identifier>ISSN: 1561-3119</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Editorial Ciencias Médicas</publisher><subject>PEDIATRICS</subject><ispartof>Revista cubana de pediatria, 2007-06, Vol.79 (2)</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Zayas Mujica, Roberto</creatorcontrib><creatorcontrib>Cabrera Cárdenas, Ulises</creatorcontrib><title>Los tóxicos ambientales y su impacto en la salud de los niños</title><title>Revista cubana de pediatria</title><addtitle>Rev Cubana Pediatr</addtitle><description>La relación entre los seres humanos y el ambiente ha variado desde los tiempos remotos hasta la actualidad, y se ha hecho crítica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La niñez es el grupo más vulnerable, a causa de su inmadurez anatomofisiológica y su dependencia psicosocial. La contaminación del aire y del agua, las emisiones químicas, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático son los principales problemas relacionados con la salud. Los pediatras deben estar plenamente informados al respecto, puesto que los niños tienen una especial sensibilidad, vulnerabilidad y, en algunos casos, una oportuna capacidad de recuperación ante la acción de diferentes tóxicos ambientales. Nos propusimos revisar en diferentes bases de datos los planteamientos más recientes sobre los efectos de diferentes contaminantes ambientales que amenazan la salud y el desarrollo futuro de los niños.</description><subject>PEDIATRICS</subject><issn>1561-3119</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2007</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotT81KxDAYzEHBdfUd8gKV72vSpDmJLP5BYQ_quSRpAlmyjfi1oI8lPsK-mAE9DDMwwwxzxjbYKWwEorlgl0QHgFYaKTbsdijEl9PPZ_JV2KNLYV5sDsS_OK08Hd-tXwoPM8-Wk83rxKfAc83O6fRd6IqdR5spXP_zlr093L_unpph__i8uxsaQjBL4wJoj1Fqp6x3ffDO2r6HSTodA6Lso3BetUZ1YopgLDpTnVbFDoLQ0Ystu_nrJZ9CLuOhrB9zHRxfAIQcdSewBdBQj1WAEr_LTker</recordid><startdate>20070601</startdate><enddate>20070601</enddate><creator>Zayas Mujica, Roberto</creator><creator>Cabrera Cárdenas, Ulises</creator><general>Editorial Ciencias Médicas</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20070601</creationdate><title>Los tóxicos ambientales y su impacto en la salud de los niños</title><author>Zayas Mujica, Roberto ; Cabrera Cárdenas, Ulises</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-be07c1f47b6acb8ecbaa880d4b7fe1148f3bc629653df09a1b9b7f26f50e37fc3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2007</creationdate><topic>PEDIATRICS</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Zayas Mujica, Roberto</creatorcontrib><creatorcontrib>Cabrera Cárdenas, Ulises</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista cubana de pediatria</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Zayas Mujica, Roberto</au><au>Cabrera Cárdenas, Ulises</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Los tóxicos ambientales y su impacto en la salud de los niños</atitle><jtitle>Revista cubana de pediatria</jtitle><addtitle>Rev Cubana Pediatr</addtitle><date>2007-06-01</date><risdate>2007</risdate><volume>79</volume><issue>2</issue><issn>1561-3119</issn><abstract>La relación entre los seres humanos y el ambiente ha variado desde los tiempos remotos hasta la actualidad, y se ha hecho crítica a partir de la segunda mitad del siglo XX. La niñez es el grupo más vulnerable, a causa de su inmadurez anatomofisiológica y su dependencia psicosocial. La contaminación del aire y del agua, las emisiones químicas, el agotamiento del ozono y las consecuencias del cambio climático son los principales problemas relacionados con la salud. Los pediatras deben estar plenamente informados al respecto, puesto que los niños tienen una especial sensibilidad, vulnerabilidad y, en algunos casos, una oportuna capacidad de recuperación ante la acción de diferentes tóxicos ambientales. Nos propusimos revisar en diferentes bases de datos los planteamientos más recientes sobre los efectos de diferentes contaminantes ambientales que amenazan la salud y el desarrollo futuro de los niños.</abstract><pub>Editorial Ciencias Médicas</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1561-3119 |
ispartof | Revista cubana de pediatria, 2007-06, Vol.79 (2) |
issn | 1561-3119 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_scielo_journals_S0034_75312007000200006 |
source | EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | PEDIATRICS |
title | Los tóxicos ambientales y su impacto en la salud de los niños |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T16%3A26%3A34IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Los%20t%C3%B3xicos%20ambientales%20y%20su%20impacto%20en%20la%20salud%20de%20los%20ni%C3%B1os&rft.jtitle=Revista%20cubana%20de%20pediatria&rft.au=Zayas%20Mujica,%20Roberto&rft.date=2007-06-01&rft.volume=79&rft.issue=2&rft.issn=1561-3119&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0034_75312007000200006%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0034_75312007000200006&rfr_iscdi=true |