Hipertensión arterial postrasplante renal: factores de riesgo asociados e influencia en la supervivencia del injerto renal
La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 6...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Gaceta médica de México 2005-12, Vol.141 (6), p.461-467 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | por ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 467 |
---|---|
container_issue | 6 |
container_start_page | 461 |
container_title | Gaceta médica de México |
container_volume | 141 |
creator | Chew-Wong, Alfredo Alberú-Gómez, Josefina Abasta-Jiménez, Marcela Márquez-Díaz, Francisco Correa-Rotter, Ricardo |
description | La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 60-80%. Con el objeto de conocer la frecuencia de la HAPT en la población de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán ", los factores de riesgo asociados a su desarrollo y el efecto de ésta en la supervivencia del injerto renal a largo plazo, se analizaron retrospec tivamente los expedientes de los pacientes sometidos a trasplante renal de 1984 a 1994. Los factores de riesgo analizados fueron: edad, género, causa de insuficiencia renal, hipertensión arterial pretrasplante, histocompatibilidad, presencia de episodios de rechazo agudo, presencia de rechazo crónico, creatinina sérica (CrS) y uso de Ciclosporina A. Se dividió a la población en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se definió HAPT como presión arterial (PA) > 140/90 mmHg por lo menos en dos visitas consecutivas o la utilización de tratamiento antihipertensivo. Se analizaron 215 seguimientos en 205 pacientes (10 pacientes con dos trasplantes), con edad al momento del trasplante de 30 ± 9 años y género masculino/femenino 131/84. Cursaron con hipertensión arterial pretrasplante 188 (88%). El seguimiento postrasplante promedio fue de 56 ± 32 meses. En el período postrasplante se encontraron 152 HT (71 %) y 63 (29%) NT. El grupo HT mostró una PA y CrS mayores que el grupo de NT (P |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>scielo</sourceid><recordid>TN_cdi_scielo_journals_S0016_38132005000600002</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><scielo_id>S0016_38132005000600002</scielo_id><sourcerecordid>S0016_38132005000600002</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-s109t-ae891cbdace8cf36d98f2a3ebf4ae253b55dd1ba7867ae9c8e97b006540f8f7c3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotkEFOxDAMRbsAiWHgDrlAkdtM25QdGgGDNNIsgHXlJg5KFSVV3c6GY3EELkZGZWHZ_rLfl_5VtgEo6lyqQt5kt8wDQFnV0G6y74MbaZopsPv9CQLTODn0Yow8T8ijxzCTmCigfxQW9RwnYmGS5Ii_okCO2qGJLEi4YP1CIe2CgvAoeEnsszuvmiGfTobkFlfgXXZt0TPd__dt9vny_LE_5MfT69v-6ZhzAe2cI6m20L1BTUpbWZtW2RIl9XaHVFayrypjih4bVTdIrVbUNj1AXe3AKttouc0eVi5rRz52Q1ymZM_d-yWV7pJKCVBB-kkFpfwDnsFfCg</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Hipertensión arterial postrasplante renal: factores de riesgo asociados e influencia en la supervivencia del injerto renal</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Chew-Wong, Alfredo ; Alberú-Gómez, Josefina ; Abasta-Jiménez, Marcela ; Márquez-Díaz, Francisco ; Correa-Rotter, Ricardo</creator><creatorcontrib>Chew-Wong, Alfredo ; Alberú-Gómez, Josefina ; Abasta-Jiménez, Marcela ; Márquez-Díaz, Francisco ; Correa-Rotter, Ricardo</creatorcontrib><description>La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 60-80%. Con el objeto de conocer la frecuencia de la HAPT en la población de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán ", los factores de riesgo asociados a su desarrollo y el efecto de ésta en la supervivencia del injerto renal a largo plazo, se analizaron retrospec tivamente los expedientes de los pacientes sometidos a trasplante renal de 1984 a 1994. Los factores de riesgo analizados fueron: edad, género, causa de insuficiencia renal, hipertensión arterial pretrasplante, histocompatibilidad, presencia de episodios de rechazo agudo, presencia de rechazo crónico, creatinina sérica (CrS) y uso de Ciclosporina A. Se dividió a la población en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se definió HAPT como presión arterial (PA) > 140/90 mmHg por lo menos en dos visitas consecutivas o la utilización de tratamiento antihipertensivo. Se analizaron 215 seguimientos en 205 pacientes (10 pacientes con dos trasplantes), con edad al momento del trasplante de 30 ± 9 años y género masculino/femenino 131/84. Cursaron con hipertensión arterial pretrasplante 188 (88%). El seguimiento postrasplante promedio fue de 56 ± 32 meses. En el período postrasplante se encontraron 152 HT (71 %) y 63 (29%) NT. El grupo HT mostró una PA y CrS mayores que el grupo de NT (P <0.001) a pesar de contarse con un control antihipertensivo adecuado en 65% de los casos de HT. El grupo de NT tuvo mayor supervivencia del injerto que el grupo de HT, 60 ± 30 meses vs 51 ± 32 meses (p <0.01). El análisis multivariado de los diversos factores de riesgo estudiados no mostró alguna asociación independiente con el desarrollo de HAPT. La prevalencia de la HAPT en nuestro estudio es similar a lo informado en la literatura. En la etapa postrasplante disminuyó el porcentaje de pacientes hipertensos (88% pre vs 71% postrasplante). La presencia de HAPT constituye un factor de mal pronóstico para la supervivencia del injerto a largo plazo.</description><identifier>ISSN: 0016-3813</identifier><language>por ; spa</language><publisher>Academia Nacional de Medicina de México, A.C</publisher><subject>Medicine, General & Internal</subject><ispartof>Gaceta médica de México, 2005-12, Vol.141 (6), p.461-467</ispartof><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 3.0 International License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Chew-Wong, Alfredo</creatorcontrib><creatorcontrib>Alberú-Gómez, Josefina</creatorcontrib><creatorcontrib>Abasta-Jiménez, Marcela</creatorcontrib><creatorcontrib>Márquez-Díaz, Francisco</creatorcontrib><creatorcontrib>Correa-Rotter, Ricardo</creatorcontrib><title>Hipertensión arterial postrasplante renal: factores de riesgo asociados e influencia en la supervivencia del injerto renal</title><title>Gaceta médica de México</title><addtitle>Gac. Méd. Méx</addtitle><description>La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 60-80%. Con el objeto de conocer la frecuencia de la HAPT en la población de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán ", los factores de riesgo asociados a su desarrollo y el efecto de ésta en la supervivencia del injerto renal a largo plazo, se analizaron retrospec tivamente los expedientes de los pacientes sometidos a trasplante renal de 1984 a 1994. Los factores de riesgo analizados fueron: edad, género, causa de insuficiencia renal, hipertensión arterial pretrasplante, histocompatibilidad, presencia de episodios de rechazo agudo, presencia de rechazo crónico, creatinina sérica (CrS) y uso de Ciclosporina A. Se dividió a la población en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se definió HAPT como presión arterial (PA) > 140/90 mmHg por lo menos en dos visitas consecutivas o la utilización de tratamiento antihipertensivo. Se analizaron 215 seguimientos en 205 pacientes (10 pacientes con dos trasplantes), con edad al momento del trasplante de 30 ± 9 años y género masculino/femenino 131/84. Cursaron con hipertensión arterial pretrasplante 188 (88%). El seguimiento postrasplante promedio fue de 56 ± 32 meses. En el período postrasplante se encontraron 152 HT (71 %) y 63 (29%) NT. El grupo HT mostró una PA y CrS mayores que el grupo de NT (P <0.001) a pesar de contarse con un control antihipertensivo adecuado en 65% de los casos de HT. El grupo de NT tuvo mayor supervivencia del injerto que el grupo de HT, 60 ± 30 meses vs 51 ± 32 meses (p <0.01). El análisis multivariado de los diversos factores de riesgo estudiados no mostró alguna asociación independiente con el desarrollo de HAPT. La prevalencia de la HAPT en nuestro estudio es similar a lo informado en la literatura. En la etapa postrasplante disminuyó el porcentaje de pacientes hipertensos (88% pre vs 71% postrasplante). La presencia de HAPT constituye un factor de mal pronóstico para la supervivencia del injerto a largo plazo.</description><subject>Medicine, General & Internal</subject><issn>0016-3813</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2005</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNotkEFOxDAMRbsAiWHgDrlAkdtM25QdGgGDNNIsgHXlJg5KFSVV3c6GY3EELkZGZWHZ_rLfl_5VtgEo6lyqQt5kt8wDQFnV0G6y74MbaZopsPv9CQLTODn0Yow8T8ijxzCTmCigfxQW9RwnYmGS5Ii_okCO2qGJLEi4YP1CIe2CgvAoeEnsszuvmiGfTobkFlfgXXZt0TPd__dt9vny_LE_5MfT69v-6ZhzAe2cI6m20L1BTUpbWZtW2RIl9XaHVFayrypjih4bVTdIrVbUNj1AXe3AKttouc0eVi5rRz52Q1ymZM_d-yWV7pJKCVBB-kkFpfwDnsFfCg</recordid><startdate>20051201</startdate><enddate>20051201</enddate><creator>Chew-Wong, Alfredo</creator><creator>Alberú-Gómez, Josefina</creator><creator>Abasta-Jiménez, Marcela</creator><creator>Márquez-Díaz, Francisco</creator><creator>Correa-Rotter, Ricardo</creator><general>Academia Nacional de Medicina de México, A.C</general><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20051201</creationdate><title>Hipertensión arterial postrasplante renal: factores de riesgo asociados e influencia en la supervivencia del injerto renal</title><author>Chew-Wong, Alfredo ; Alberú-Gómez, Josefina ; Abasta-Jiménez, Marcela ; Márquez-Díaz, Francisco ; Correa-Rotter, Ricardo</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-s109t-ae891cbdace8cf36d98f2a3ebf4ae253b55dd1ba7867ae9c8e97b006540f8f7c3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>por ; spa</language><creationdate>2005</creationdate><topic>Medicine, General & Internal</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Chew-Wong, Alfredo</creatorcontrib><creatorcontrib>Alberú-Gómez, Josefina</creatorcontrib><creatorcontrib>Abasta-Jiménez, Marcela</creatorcontrib><creatorcontrib>Márquez-Díaz, Francisco</creatorcontrib><creatorcontrib>Correa-Rotter, Ricardo</creatorcontrib><collection>SciELO</collection><jtitle>Gaceta médica de México</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Chew-Wong, Alfredo</au><au>Alberú-Gómez, Josefina</au><au>Abasta-Jiménez, Marcela</au><au>Márquez-Díaz, Francisco</au><au>Correa-Rotter, Ricardo</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Hipertensión arterial postrasplante renal: factores de riesgo asociados e influencia en la supervivencia del injerto renal</atitle><jtitle>Gaceta médica de México</jtitle><addtitle>Gac. Méd. Méx</addtitle><date>2005-12-01</date><risdate>2005</risdate><volume>141</volume><issue>6</issue><spage>461</spage><epage>467</epage><pages>461-467</pages><issn>0016-3813</issn><abstract>La hipertensión arterial postrasplante renal (HAPT) se ha asociado con una disminución de la supervivencia del injerto renal y aumento de la morbilidad y mortalidad de los receptores de trasplante. La prevalencia de la HAPT es de 50% y con el uso de inhibidores de calcineurina se ha incrementado a 60-80%. Con el objeto de conocer la frecuencia de la HAPT en la población de pacientes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán ", los factores de riesgo asociados a su desarrollo y el efecto de ésta en la supervivencia del injerto renal a largo plazo, se analizaron retrospec tivamente los expedientes de los pacientes sometidos a trasplante renal de 1984 a 1994. Los factores de riesgo analizados fueron: edad, género, causa de insuficiencia renal, hipertensión arterial pretrasplante, histocompatibilidad, presencia de episodios de rechazo agudo, presencia de rechazo crónico, creatinina sérica (CrS) y uso de Ciclosporina A. Se dividió a la población en dos grupos: normotensos (NT) e hipertensos (HT). Se definió HAPT como presión arterial (PA) > 140/90 mmHg por lo menos en dos visitas consecutivas o la utilización de tratamiento antihipertensivo. Se analizaron 215 seguimientos en 205 pacientes (10 pacientes con dos trasplantes), con edad al momento del trasplante de 30 ± 9 años y género masculino/femenino 131/84. Cursaron con hipertensión arterial pretrasplante 188 (88%). El seguimiento postrasplante promedio fue de 56 ± 32 meses. En el período postrasplante se encontraron 152 HT (71 %) y 63 (29%) NT. El grupo HT mostró una PA y CrS mayores que el grupo de NT (P <0.001) a pesar de contarse con un control antihipertensivo adecuado en 65% de los casos de HT. El grupo de NT tuvo mayor supervivencia del injerto que el grupo de HT, 60 ± 30 meses vs 51 ± 32 meses (p <0.01). El análisis multivariado de los diversos factores de riesgo estudiados no mostró alguna asociación independiente con el desarrollo de HAPT. La prevalencia de la HAPT en nuestro estudio es similar a lo informado en la literatura. En la etapa postrasplante disminuyó el porcentaje de pacientes hipertensos (88% pre vs 71% postrasplante). La presencia de HAPT constituye un factor de mal pronóstico para la supervivencia del injerto a largo plazo.</abstract><pub>Academia Nacional de Medicina de México, A.C</pub><tpages>7</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0016-3813 |
ispartof | Gaceta médica de México, 2005-12, Vol.141 (6), p.461-467 |
issn | 0016-3813 |
language | por ; spa |
recordid | cdi_scielo_journals_S0016_38132005000600002 |
source | EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | Medicine, General & Internal |
title | Hipertensión arterial postrasplante renal: factores de riesgo asociados e influencia en la supervivencia del injerto renal |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-21T16%3A47%3A39IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-scielo&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Hipertensi%C3%B3n%20arterial%20postrasplante%20renal:%20factores%20de%20riesgo%20asociados%20e%20influencia%20en%20la%20supervivencia%20del%20injerto%20renal&rft.jtitle=Gaceta%20m%C3%A9dica%20de%20M%C3%A9xico&rft.au=Chew-Wong,%20Alfredo&rft.date=2005-12-01&rft.volume=141&rft.issue=6&rft.spage=461&rft.epage=467&rft.pages=461-467&rft.issn=0016-3813&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cscielo%3ES0016_38132005000600002%3C/scielo%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_scielo_id=S0016_38132005000600002&rfr_iscdi=true |