Calidad del agua en Tabasco

OBJETIVO: Conocer las características fisicoquímicas y calidad de las muestras de agua potable, procedentes de las diferentes Jurisdicciones Sanitarias, durante el periodo semestral de 2002. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal. La muestra se integr...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:La Salud en Tabasco 2003, Vol.9 (1), p.170-177
1. Verfasser: Borbolla-Sala, Manuel E
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
Beschreibung
Zusammenfassung:OBJETIVO: Conocer las características fisicoquímicas y calidad de las muestras de agua potable, procedentes de las diferentes Jurisdicciones Sanitarias, durante el periodo semestral de 2002. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo, transversal. La muestra se integró con 268 registros de agua potable, obtenidas de las muestras totales de aguas que ingresan al Laboratorio de Análisis Ambiental. Las variables bajo estudio fueron: el número o folio, jurisdicción, color, turbidez, pH, dureza total como CaCO3, sulfatos, nitratos como nitrógenos, cloruros, cloro residual y sólidos disueltos totales. La captura de los datos se realizó en el programa Access. El análisis consistió en encontrar una media por cada una de las características fisicoquímicas del agua en el total de las muestras de las jurisdicciones del estado, estableciendo un rango de dispersión de datos con una significancia estadística de p = 0.05. Además de realizar correlación estadística con una prueba de distribución "t" Students entre las variables. Se utilizó el paquete estadístico de Intercooled Stata 6.0. RESULTADOS: Se obtuvieron las medias estadísticas de los siguientes parámetros del agua potable: color 11.46 pt/ Co, turbidez 5.40 UTM, pH 7.62, dureza total como CaCO3 de 223.05 mg/l, sulfatos 89.86 mg/l, nitratos como nitrógeno 0.39 mg/l, cloro libre residual 0.75 mg/l, cloruros 40.17 mg/l, y sólidos disueltos totales de 395.05 mg/l. La turbidez fue mayor que la media nacional propuesta en la Norma Oficial Mexicana -127-SSA -1994. Se encontró correlación entre turbidez con sulfatos y dureza total, con una p < 0.05 a través de la prueba de hipótesis "t" Students. CONCLUSIÓN: Se analizaron las variables fisicoquímicas del agua potable de las muestras, procedentes de las 17 jurisdicciones del Estado de Tabasco. Se establecieron los promedios y límites superiores e inferiores a través del índice de confianza; para ello se utilizó una significancia estadística de p < 0.05. Los valores encontrados nos permiten hacer una propuesta de promedios estándar, que pueden ser de utilidad para evaluar los avances en la materia. La probable discordancia entre las variables físicas y químicas del agua potable de la muestra de las 268 localidades recibidas, sugiere que los parámetros de evaluación descritos, muestran mucha variación. Siendo que unos están dentro de la norma y otros no, sin embargo, se encontró una asociación estadi
ISSN:1405-2091
1405-2091