Culturally constructed meanings for consumption of sweetened beverages among schoolchildren in Mexico City
ABSTRACT IN SPANISH: Objetivo: Demostrar la importancia de los factores culturales que hoy motivan a los niños mexicanos a consumir bebidas azucaradas y examinar sus implicaciones para el diseño de programas de promoción de estilo: de vida saludable. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Se l...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista panamericana de salud pública 2011-10, Vol.30 (4), p.327-334 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
Zusammenfassung: | ABSTRACT IN SPANISH: Objetivo: Demostrar la importancia de los factores culturales que hoy motivan a los niños mexicanos a consumir bebidas azucaradas y examinar sus implicaciones para el diseño de programas de promoción de estilo: de vida saludable. Métodos: Estudio cualitativo fenomenológico. Se llevaron a cabo nueve entrevistas con pares y cuatro grupos de discusión con niños de entre 9 y 10 años de edad en cuatro escuelas públicas del sur de la Ciudad de México Las entrevistas se realizaron con apoyo de nueve totografías de bebidas disponibles en las escuelas y en los hogares. Se buscó identificar las reglas culinarias asociadas con el consumo de bebidas azucaradas y las diferentes valoraciones que hacen los niños acerca de las bebidas. Las entrevistas y los grupos de discusión se grabaron y transcribleron en su integridad. Se desarrollaron matrices de análisis en categorías temáticas identificadas durante el estudio. El análisis se basó en la "comparación continua" de los discursos de niños y niñas, y entre los alumnos de las cuatro escuelas. Resultados: Dos principales elementos de índole sociocultural, construidos en un marco cultural determinado, explican en parte el actual patrón de consumo entre los niños. El primero, una casi inexistente conceptualización de los niños con respecto al consumo de agua, confinada a la realización de actividad física, contraria a la amplia gama de circunstancias y ocasiones que encontraron para el consumo de alguna bebida azucarada. Segundo, la identificación de tres principios que parecen estructurar el consumo de las bebidas -combinación de alimentos salados con bebidas dulces, rol protagónico de las bebidas azucaradas en eventos sociales y asociación estrecha del consumo de agua con la sed provocada por el esfuerzo físico. Conclusiones: Los resultados ponen en evidencia la importancia de considerar el papel de los elementos socialmente significativos en las prácticas alimentarias y la necesidad de considerarios también en el diseño de las intervenciones con escolares. Resalta asimismo la necesidad de transformar la concepción actual de los niño con respecto a lo que beben, gulándolos y estimulándolos para que identifiquen el agua como una bebida que se toma a lo largo del día y no exclusivamente después de un esfuerzo físico. Finalmente, es perentorio en México que se garantice el acceso libre al agua potable dentro de las escuelas y se regule la publicidad alimentaria dirigida los niños. // ABSTRACT IN ENGLISH: |
---|---|
ISSN: | 1020-4989 |