Factores y rutinas profesionales que influyen en la visibilidad de las mujeres científicas en los medios digitales
Los estudios sobre la imagen mediática de las mujeres científicas han puesto el foco en el contenido. Este artículo examina las rutinas de trabajo de los y las periodistas que escriben sobre ciencia, así como la perspectiva de la ciencia que prima en las redacciones. El objetivo es conocer qué facto...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Feminismo/s 2023-07 (42), p.189-220 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng ; spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 220 |
---|---|
container_issue | 42 |
container_start_page | 189 |
container_title | Feminismo/s |
container_volume | |
creator | Eizmendi Iraola, Maider |
description | Los estudios sobre la imagen mediática de las mujeres científicas han puesto el foco en el contenido. Este artículo examina las rutinas de trabajo de los y las periodistas que escriben sobre ciencia, así como la perspectiva de la ciencia que prima en las redacciones. El objetivo es conocer qué factores repercuten y de qué manera en la elaboración del mensaje que los medios digitales transmiten sobre las científicas. Basado en una metodología cualitativa, este trabajo ofrece los resultados de nueve entrevistas semiestructuradas a responsables de páginas web y expertos y expertas del ámbito de la comunicación, la ciencia y el género, además de una entrevista de grupo con siete periodistas que abordan temas científicos. Los resultados indican que la rapidez que impera en las redacciones no contribuye a una búsqueda pausada de las fuentes, un proceso que se ve influenciado, asimismo, por la mediación de los gabinetes de prensa y por la preponderancia de las áreas STEM. El estudio identifica tres pautas para impulsar un tratamiento adecuado de las científicas: el conocimiento y la transmisión de la situación de las mujeres en la ciencia a través de contenidos específicos; la promoción de su visibilidad tanto cuantitativamente como en lo referente a su estatus; y el tratamiento basado en la normalidad. El objetivo de estas directrices es afrontar las dificultades que los y las periodistas refieren a la hora de hallar fuentes femeninas y contribuir a disminuir los estereotipos y mejorar la imagen profesional de las mujeres científicas. |
doi_str_mv | 10.14198/fem.2023.42.07 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2861791294</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2861791294</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1097-e6e9f4f0a17ce127c62e6b6bd08c479f3667c99522cc094a456395e84ffe97a13</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkEFLAzEQhYMoWGrPXgOeu02y2WTnKMWqUPCi55BmJ5Ky3a3JrtAf5a_wj5m1HoSBGb55PHiPkFvOCi451CuPh0IwURZSFExfkFmGsASA-vLffU0WKe0ZY1zrCriYkbSxbugjJnqicRxCZxM9xt5jCn1n28w_RqSh8-14wo7maS39DCnsQhsa29AGM0n0MO5xcnEBu-H7yweX4aTu8w-bkFcT3sMwWd6QK2_bhIu_PSdvm4fX9dNy-_L4vL7fLh1noJeoELz0zHLtkAvtlEC1U7uG1U5q8KVS2gFUQjjHQFpZqRIqrKX3CNryck7uzr45UE6RBrPvx5hTJSNqxXUuAGRWrc4qF_uUInpzjOFg48lwZn7LNblcM5VrpDBMlz_qtG9J</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2861791294</pqid></control><display><type>article</type><title>Factores y rutinas profesionales que influyen en la visibilidad de las mujeres científicas en los medios digitales</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Eizmendi Iraola, Maider</creator><creatorcontrib>Eizmendi Iraola, Maider</creatorcontrib><description>Los estudios sobre la imagen mediática de las mujeres científicas han puesto el foco en el contenido. Este artículo examina las rutinas de trabajo de los y las periodistas que escriben sobre ciencia, así como la perspectiva de la ciencia que prima en las redacciones. El objetivo es conocer qué factores repercuten y de qué manera en la elaboración del mensaje que los medios digitales transmiten sobre las científicas. Basado en una metodología cualitativa, este trabajo ofrece los resultados de nueve entrevistas semiestructuradas a responsables de páginas web y expertos y expertas del ámbito de la comunicación, la ciencia y el género, además de una entrevista de grupo con siete periodistas que abordan temas científicos. Los resultados indican que la rapidez que impera en las redacciones no contribuye a una búsqueda pausada de las fuentes, un proceso que se ve influenciado, asimismo, por la mediación de los gabinetes de prensa y por la preponderancia de las áreas STEM. El estudio identifica tres pautas para impulsar un tratamiento adecuado de las científicas: el conocimiento y la transmisión de la situación de las mujeres en la ciencia a través de contenidos específicos; la promoción de su visibilidad tanto cuantitativamente como en lo referente a su estatus; y el tratamiento basado en la normalidad. El objetivo de estas directrices es afrontar las dificultades que los y las periodistas refieren a la hora de hallar fuentes femeninas y contribuir a disminuir los estereotipos y mejorar la imagen profesional de las mujeres científicas.</description><identifier>ISSN: 1989-9998</identifier><identifier>ISSN: 1696-8166</identifier><identifier>EISSN: 1989-9998</identifier><identifier>DOI: 10.14198/fem.2023.42.07</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Alicante. Spain: Universidad de Alicante (Spain)</publisher><subject>Journalists ; Scientists</subject><ispartof>Feminismo/s, 2023-07 (42), p.189-220</ispartof><rights>2023This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”) Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0000-0002-5894-8238</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Eizmendi Iraola, Maider</creatorcontrib><title>Factores y rutinas profesionales que influyen en la visibilidad de las mujeres científicas en los medios digitales</title><title>Feminismo/s</title><description>Los estudios sobre la imagen mediática de las mujeres científicas han puesto el foco en el contenido. Este artículo examina las rutinas de trabajo de los y las periodistas que escriben sobre ciencia, así como la perspectiva de la ciencia que prima en las redacciones. El objetivo es conocer qué factores repercuten y de qué manera en la elaboración del mensaje que los medios digitales transmiten sobre las científicas. Basado en una metodología cualitativa, este trabajo ofrece los resultados de nueve entrevistas semiestructuradas a responsables de páginas web y expertos y expertas del ámbito de la comunicación, la ciencia y el género, además de una entrevista de grupo con siete periodistas que abordan temas científicos. Los resultados indican que la rapidez que impera en las redacciones no contribuye a una búsqueda pausada de las fuentes, un proceso que se ve influenciado, asimismo, por la mediación de los gabinetes de prensa y por la preponderancia de las áreas STEM. El estudio identifica tres pautas para impulsar un tratamiento adecuado de las científicas: el conocimiento y la transmisión de la situación de las mujeres en la ciencia a través de contenidos específicos; la promoción de su visibilidad tanto cuantitativamente como en lo referente a su estatus; y el tratamiento basado en la normalidad. El objetivo de estas directrices es afrontar las dificultades que los y las periodistas refieren a la hora de hallar fuentes femeninas y contribuir a disminuir los estereotipos y mejorar la imagen profesional de las mujeres científicas.</description><subject>Journalists</subject><subject>Scientists</subject><issn>1989-9998</issn><issn>1696-8166</issn><issn>1989-9998</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><sourceid>QXPDG</sourceid><recordid>eNpNkEFLAzEQhYMoWGrPXgOeu02y2WTnKMWqUPCi55BmJ5Ky3a3JrtAf5a_wj5m1HoSBGb55PHiPkFvOCi451CuPh0IwURZSFExfkFmGsASA-vLffU0WKe0ZY1zrCriYkbSxbugjJnqicRxCZxM9xt5jCn1n28w_RqSh8-14wo7maS39DCnsQhsa29AGM0n0MO5xcnEBu-H7yweX4aTu8w-bkFcT3sMwWd6QK2_bhIu_PSdvm4fX9dNy-_L4vL7fLh1noJeoELz0zHLtkAvtlEC1U7uG1U5q8KVS2gFUQjjHQFpZqRIqrKX3CNryck7uzr45UE6RBrPvx5hTJSNqxXUuAGRWrc4qF_uUInpzjOFg48lwZn7LNblcM5VrpDBMlz_qtG9J</recordid><startdate>20230710</startdate><enddate>20230710</enddate><creator>Eizmendi Iraola, Maider</creator><general>Universidad de Alicante (Spain)</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>7R6</scope><scope>888</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BCQ</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>COVID</scope><scope>DWQXO</scope><scope>PHGZM</scope><scope>PHGZT</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PKEHL</scope><scope>PMKZF</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQGEN</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope><scope>QXPDG</scope><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-5894-8238</orcidid></search><sort><creationdate>20230710</creationdate><title>Factores y rutinas profesionales que influyen en la visibilidad de las mujeres científicas en los medios digitales</title><author>Eizmendi Iraola, Maider</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1097-e6e9f4f0a17ce127c62e6b6bd08c479f3667c99522cc094a456395e84ffe97a13</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>Journalists</topic><topic>Scientists</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Eizmendi Iraola, Maider</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>GenderWatch</collection><collection>GenderWatch (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>Bibliografía de la Literatura Española</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Coronavirus Research Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>ProQuest Central (New)</collection><collection>ProQuest One Academic (New)</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Middle East (New)</collection><collection>ProQuest Digital Collections</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest Women's & Gender Studies</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><collection>Diversity Collection</collection><jtitle>Feminismo/s</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Eizmendi Iraola, Maider</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Factores y rutinas profesionales que influyen en la visibilidad de las mujeres científicas en los medios digitales</atitle><jtitle>Feminismo/s</jtitle><date>2023-07-10</date><risdate>2023</risdate><issue>42</issue><spage>189</spage><epage>220</epage><pages>189-220</pages><issn>1989-9998</issn><issn>1696-8166</issn><eissn>1989-9998</eissn><abstract>Los estudios sobre la imagen mediática de las mujeres científicas han puesto el foco en el contenido. Este artículo examina las rutinas de trabajo de los y las periodistas que escriben sobre ciencia, así como la perspectiva de la ciencia que prima en las redacciones. El objetivo es conocer qué factores repercuten y de qué manera en la elaboración del mensaje que los medios digitales transmiten sobre las científicas. Basado en una metodología cualitativa, este trabajo ofrece los resultados de nueve entrevistas semiestructuradas a responsables de páginas web y expertos y expertas del ámbito de la comunicación, la ciencia y el género, además de una entrevista de grupo con siete periodistas que abordan temas científicos. Los resultados indican que la rapidez que impera en las redacciones no contribuye a una búsqueda pausada de las fuentes, un proceso que se ve influenciado, asimismo, por la mediación de los gabinetes de prensa y por la preponderancia de las áreas STEM. El estudio identifica tres pautas para impulsar un tratamiento adecuado de las científicas: el conocimiento y la transmisión de la situación de las mujeres en la ciencia a través de contenidos específicos; la promoción de su visibilidad tanto cuantitativamente como en lo referente a su estatus; y el tratamiento basado en la normalidad. El objetivo de estas directrices es afrontar las dificultades que los y las periodistas refieren a la hora de hallar fuentes femeninas y contribuir a disminuir los estereotipos y mejorar la imagen profesional de las mujeres científicas.</abstract><cop>Alicante. Spain</cop><pub>Universidad de Alicante (Spain)</pub><doi>10.14198/fem.2023.42.07</doi><tpages>32</tpages><orcidid>https://orcid.org/0000-0002-5894-8238</orcidid><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1989-9998 |
ispartof | Feminismo/s, 2023-07 (42), p.189-220 |
issn | 1989-9998 1696-8166 1989-9998 |
language | eng ; spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2861791294 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
subjects | Journalists Scientists |
title | Factores y rutinas profesionales que influyen en la visibilidad de las mujeres científicas en los medios digitales |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-21T21%3A11%3A33IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Factores%20y%20rutinas%20profesionales%20que%20influyen%20en%20la%20visibilidad%20de%20las%20mujeres%20cient%C3%ADficas%20en%20los%20medios%20digitales&rft.jtitle=Feminismo/s&rft.au=Eizmendi%20Iraola,%20Maider&rft.date=2023-07-10&rft.issue=42&rft.spage=189&rft.epage=220&rft.pages=189-220&rft.issn=1989-9998&rft.eissn=1989-9998&rft_id=info:doi/10.14198/fem.2023.42.07&rft_dat=%3Cproquest_cross%3E2861791294%3C/proquest_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2861791294&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |