La enseñanza del imperfecto en el hispanismo germano (1778-1868) y su contraste con otros hispanismos

Este trabajo estudia la gramatización de un fenómeno gramatical concreto del español –la forma verbal CANTABA y su relación con otras formas de pasado– en un corpus de textos para germanoparlantes publicados entre 1778 y 1868. Para ello, se ha aplicado la metodología de anteriores análisis sobre el...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Estudios de Lingüística 2023-07 (40), p.101-123
Hauptverfasser: Martín Sánchez, María Teresa, Quijada Van den Berghe, Carmen
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 123
container_issue 40
container_start_page 101
container_title Estudios de Lingüística
container_volume
creator Martín Sánchez, María Teresa
Quijada Van den Berghe, Carmen
description Este trabajo estudia la gramatización de un fenómeno gramatical concreto del español –la forma verbal CANTABA y su relación con otras formas de pasado– en un corpus de textos para germanoparlantes publicados entre 1778 y 1868. Para ello, se ha aplicado la metodología de anteriores análisis sobre el mismo asunto en otras dos tradiciones de ELE durante el siglo XIX: hispanismo anglosajón (Gómez Asencio y Quijada 2017) e hispanismo francés (Quijada y Gómez Asencio 2021). De este modo, se ha buscado una comparabilidad entre los tres focos de enseñanza de español (anglosajón, francés y alemán), con el fin de trazar líneas didácticas y gramaticográficas comunes y divergentes en la serie textual de enseñanza de español como lengua extranjera. En primer lugar, se ha realizado una cala en 4 gramáticas de alemán para alemanes para comprobar cómo es el tratamiento de la forma verbal simple de pasado en esta lengua. Ello es necesario para comprender mejor qué sucede en la lengua materna de los aprendices en el momento de aprender el español como lengua extranjera. En segundo lugar, nos hemos centrado en el corpus ELE para germanoparlantes. Tras el desglose pormenorizado de la terminología empleada para dicha forma y los valores/usos detectados por los autores, podemos concluir que las categorías semántico-funcionales más operativas son similares a las puestas en marcha por el hispanismo anglosajón, algo lógico puesto que se trata de una contrastividad lingüística similar (lengua románica vs. lengua germánica). Se reparten entre la categoría temporal (simultaneidad en el pasado), la aspectual (evento no terminado) y la tempoaspectual (hábitos en el pasado). Cabe destacar que, a pesar de la relativa homogeneidad en la gramatización para esta cuestión, destacan las apreciaciones aisladas de ciertos autores –Fromm y Booch-Árkossy–, que describen atinadamente valores no habituales en textos ELE de la época: imperfecto narrativo, estilo indirecto e imperfecto como marco o escenario en el que ocurren acciones puntuales.
doi_str_mv 10.14198/ELUA.24857
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>proquest_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2850757527</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2850757527</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c647-f985b9de7828d30985c124614694a0c151428a9d8600619644e0566e9d9e47873</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkEtOwzAQhi0EElXpigtYYgNCKR7Xz2VVlYcUiU1ZWyaZQKomDna6KLfiDFyMtGXR1fwz889DHyHXwKYgwJqHZf42n3JhpD4jIw4aMqUsPz_Rl2SS0poxxi2AkmxEqtxTbBP-_vj229MSN7RuOowVFn0YOnQofNap822dmkA_MDa-DfQWtDYZGGXu6I6mLS1C20efetwrGvoY0slcuiIXld8knPzHMVk9LleL5yx_fXpZzPOsUEJnlTXy3ZaoDTfljA1ZAVwoEMoKzwqQILjxtjSKMQVWCYFMKoW2tCi00bMxuTmu7WL42mLq3TpsYztcdNxIpqWWfO-6P7qK4csUsXJdrBsfdw6YO6B0e5TugHL2BxHcY8I</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2850757527</pqid></control><display><type>article</type><title>La enseñanza del imperfecto en el hispanismo germano (1778-1868) y su contraste con otros hispanismos</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Martín Sánchez, María Teresa ; Quijada Van den Berghe, Carmen</creator><creatorcontrib>Martín Sánchez, María Teresa ; Quijada Van den Berghe, Carmen</creatorcontrib><description>Este trabajo estudia la gramatización de un fenómeno gramatical concreto del español –la forma verbal CANTABA y su relación con otras formas de pasado– en un corpus de textos para germanoparlantes publicados entre 1778 y 1868. Para ello, se ha aplicado la metodología de anteriores análisis sobre el mismo asunto en otras dos tradiciones de ELE durante el siglo XIX: hispanismo anglosajón (Gómez Asencio y Quijada 2017) e hispanismo francés (Quijada y Gómez Asencio 2021). De este modo, se ha buscado una comparabilidad entre los tres focos de enseñanza de español (anglosajón, francés y alemán), con el fin de trazar líneas didácticas y gramaticográficas comunes y divergentes en la serie textual de enseñanza de español como lengua extranjera. En primer lugar, se ha realizado una cala en 4 gramáticas de alemán para alemanes para comprobar cómo es el tratamiento de la forma verbal simple de pasado en esta lengua. Ello es necesario para comprender mejor qué sucede en la lengua materna de los aprendices en el momento de aprender el español como lengua extranjera. En segundo lugar, nos hemos centrado en el corpus ELE para germanoparlantes. Tras el desglose pormenorizado de la terminología empleada para dicha forma y los valores/usos detectados por los autores, podemos concluir que las categorías semántico-funcionales más operativas son similares a las puestas en marcha por el hispanismo anglosajón, algo lógico puesto que se trata de una contrastividad lingüística similar (lengua románica vs. lengua germánica). Se reparten entre la categoría temporal (simultaneidad en el pasado), la aspectual (evento no terminado) y la tempoaspectual (hábitos en el pasado). Cabe destacar que, a pesar de la relativa homogeneidad en la gramatización para esta cuestión, destacan las apreciaciones aisladas de ciertos autores –Fromm y Booch-Árkossy–, que describen atinadamente valores no habituales en textos ELE de la época: imperfecto narrativo, estilo indirecto e imperfecto como marco o escenario en el que ocurren acciones puntuales.</description><identifier>ISSN: 2171-6692</identifier><identifier>ISSN: 0212-7636</identifier><identifier>EISSN: 2171-6692</identifier><identifier>DOI: 10.14198/ELUA.24857</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Alicante: Universidad de Alicante, Spain</publisher><subject>Corpus analysis ; Corpus linguistics ; English language ; French language ; German language ; Germanic languages ; Reported speech ; Romance languages ; Second language instruction ; Semantic categories ; Spanish as a second language ; Spanish language ; Tense ; Terminology</subject><ispartof>Estudios de Lingüística, 2023-07 (40), p.101-123</ispartof><rights>Copyright Universidad de Alicante, Spain 2023</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><orcidid>0009-0008-4614-628X ; 0000-0003-4575-1599</orcidid></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Martín Sánchez, María Teresa</creatorcontrib><creatorcontrib>Quijada Van den Berghe, Carmen</creatorcontrib><title>La enseñanza del imperfecto en el hispanismo germano (1778-1868) y su contraste con otros hispanismos</title><title>Estudios de Lingüística</title><description>Este trabajo estudia la gramatización de un fenómeno gramatical concreto del español –la forma verbal CANTABA y su relación con otras formas de pasado– en un corpus de textos para germanoparlantes publicados entre 1778 y 1868. Para ello, se ha aplicado la metodología de anteriores análisis sobre el mismo asunto en otras dos tradiciones de ELE durante el siglo XIX: hispanismo anglosajón (Gómez Asencio y Quijada 2017) e hispanismo francés (Quijada y Gómez Asencio 2021). De este modo, se ha buscado una comparabilidad entre los tres focos de enseñanza de español (anglosajón, francés y alemán), con el fin de trazar líneas didácticas y gramaticográficas comunes y divergentes en la serie textual de enseñanza de español como lengua extranjera. En primer lugar, se ha realizado una cala en 4 gramáticas de alemán para alemanes para comprobar cómo es el tratamiento de la forma verbal simple de pasado en esta lengua. Ello es necesario para comprender mejor qué sucede en la lengua materna de los aprendices en el momento de aprender el español como lengua extranjera. En segundo lugar, nos hemos centrado en el corpus ELE para germanoparlantes. Tras el desglose pormenorizado de la terminología empleada para dicha forma y los valores/usos detectados por los autores, podemos concluir que las categorías semántico-funcionales más operativas son similares a las puestas en marcha por el hispanismo anglosajón, algo lógico puesto que se trata de una contrastividad lingüística similar (lengua románica vs. lengua germánica). Se reparten entre la categoría temporal (simultaneidad en el pasado), la aspectual (evento no terminado) y la tempoaspectual (hábitos en el pasado). Cabe destacar que, a pesar de la relativa homogeneidad en la gramatización para esta cuestión, destacan las apreciaciones aisladas de ciertos autores –Fromm y Booch-Árkossy–, que describen atinadamente valores no habituales en textos ELE de la época: imperfecto narrativo, estilo indirecto e imperfecto como marco o escenario en el que ocurren acciones puntuales.</description><subject>Corpus analysis</subject><subject>Corpus linguistics</subject><subject>English language</subject><subject>French language</subject><subject>German language</subject><subject>Germanic languages</subject><subject>Reported speech</subject><subject>Romance languages</subject><subject>Second language instruction</subject><subject>Semantic categories</subject><subject>Spanish as a second language</subject><subject>Spanish language</subject><subject>Tense</subject><subject>Terminology</subject><issn>2171-6692</issn><issn>0212-7636</issn><issn>2171-6692</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2023</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpNkEtOwzAQhi0EElXpigtYYgNCKR7Xz2VVlYcUiU1ZWyaZQKomDna6KLfiDFyMtGXR1fwz889DHyHXwKYgwJqHZf42n3JhpD4jIw4aMqUsPz_Rl2SS0poxxi2AkmxEqtxTbBP-_vj229MSN7RuOowVFn0YOnQofNap822dmkA_MDa-DfQWtDYZGGXu6I6mLS1C20efetwrGvoY0slcuiIXld8knPzHMVk9LleL5yx_fXpZzPOsUEJnlTXy3ZaoDTfljA1ZAVwoEMoKzwqQILjxtjSKMQVWCYFMKoW2tCi00bMxuTmu7WL42mLq3TpsYztcdNxIpqWWfO-6P7qK4csUsXJdrBsfdw6YO6B0e5TugHL2BxHcY8I</recordid><startdate>20230728</startdate><enddate>20230728</enddate><creator>Martín Sánchez, María Teresa</creator><creator>Quijada Van den Berghe, Carmen</creator><general>Universidad de Alicante, Spain</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>7T9</scope><scope>8BM</scope><orcidid>https://orcid.org/0009-0008-4614-628X</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-4575-1599</orcidid></search><sort><creationdate>20230728</creationdate><title>La enseñanza del imperfecto en el hispanismo germano (1778-1868) y su contraste con otros hispanismos</title><author>Martín Sánchez, María Teresa ; Quijada Van den Berghe, Carmen</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c647-f985b9de7828d30985c124614694a0c151428a9d8600619644e0566e9d9e47873</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2023</creationdate><topic>Corpus analysis</topic><topic>Corpus linguistics</topic><topic>English language</topic><topic>French language</topic><topic>German language</topic><topic>Germanic languages</topic><topic>Reported speech</topic><topic>Romance languages</topic><topic>Second language instruction</topic><topic>Semantic categories</topic><topic>Spanish as a second language</topic><topic>Spanish language</topic><topic>Tense</topic><topic>Terminology</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Martín Sánchez, María Teresa</creatorcontrib><creatorcontrib>Quijada Van den Berghe, Carmen</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Linguistics and Language Behavior Abstracts (LLBA)</collection><collection>ComDisDome</collection><jtitle>Estudios de Lingüística</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Martín Sánchez, María Teresa</au><au>Quijada Van den Berghe, Carmen</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La enseñanza del imperfecto en el hispanismo germano (1778-1868) y su contraste con otros hispanismos</atitle><jtitle>Estudios de Lingüística</jtitle><date>2023-07-28</date><risdate>2023</risdate><issue>40</issue><spage>101</spage><epage>123</epage><pages>101-123</pages><issn>2171-6692</issn><issn>0212-7636</issn><eissn>2171-6692</eissn><abstract>Este trabajo estudia la gramatización de un fenómeno gramatical concreto del español –la forma verbal CANTABA y su relación con otras formas de pasado– en un corpus de textos para germanoparlantes publicados entre 1778 y 1868. Para ello, se ha aplicado la metodología de anteriores análisis sobre el mismo asunto en otras dos tradiciones de ELE durante el siglo XIX: hispanismo anglosajón (Gómez Asencio y Quijada 2017) e hispanismo francés (Quijada y Gómez Asencio 2021). De este modo, se ha buscado una comparabilidad entre los tres focos de enseñanza de español (anglosajón, francés y alemán), con el fin de trazar líneas didácticas y gramaticográficas comunes y divergentes en la serie textual de enseñanza de español como lengua extranjera. En primer lugar, se ha realizado una cala en 4 gramáticas de alemán para alemanes para comprobar cómo es el tratamiento de la forma verbal simple de pasado en esta lengua. Ello es necesario para comprender mejor qué sucede en la lengua materna de los aprendices en el momento de aprender el español como lengua extranjera. En segundo lugar, nos hemos centrado en el corpus ELE para germanoparlantes. Tras el desglose pormenorizado de la terminología empleada para dicha forma y los valores/usos detectados por los autores, podemos concluir que las categorías semántico-funcionales más operativas son similares a las puestas en marcha por el hispanismo anglosajón, algo lógico puesto que se trata de una contrastividad lingüística similar (lengua románica vs. lengua germánica). Se reparten entre la categoría temporal (simultaneidad en el pasado), la aspectual (evento no terminado) y la tempoaspectual (hábitos en el pasado). Cabe destacar que, a pesar de la relativa homogeneidad en la gramatización para esta cuestión, destacan las apreciaciones aisladas de ciertos autores –Fromm y Booch-Árkossy–, que describen atinadamente valores no habituales en textos ELE de la época: imperfecto narrativo, estilo indirecto e imperfecto como marco o escenario en el que ocurren acciones puntuales.</abstract><cop>Alicante</cop><pub>Universidad de Alicante, Spain</pub><doi>10.14198/ELUA.24857</doi><tpages>23</tpages><orcidid>https://orcid.org/0009-0008-4614-628X</orcidid><orcidid>https://orcid.org/0000-0003-4575-1599</orcidid></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2171-6692
ispartof Estudios de Lingüística, 2023-07 (40), p.101-123
issn 2171-6692
0212-7636
2171-6692
language eng ; spa
recordid cdi_proquest_journals_2850757527
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Alma/SFX Local Collection
subjects Corpus analysis
Corpus linguistics
English language
French language
German language
Germanic languages
Reported speech
Romance languages
Second language instruction
Semantic categories
Spanish as a second language
Spanish language
Tense
Terminology
title La enseñanza del imperfecto en el hispanismo germano (1778-1868) y su contraste con otros hispanismos
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-11T02%3A33%3A43IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20ense%C3%B1anza%20del%20imperfecto%20en%20el%20hispanismo%20germano%20(1778-1868)%20y%20su%20contraste%20con%20otros%20hispanismos&rft.jtitle=Estudios%20de%20Ling%C3%BC%C3%ADstica&rft.au=Mart%C3%ADn%20S%C3%A1nchez,%20Mar%C3%ADa%20Teresa&rft.date=2023-07-28&rft.issue=40&rft.spage=101&rft.epage=123&rft.pages=101-123&rft.issn=2171-6692&rft.eissn=2171-6692&rft_id=info:doi/10.14198/ELUA.24857&rft_dat=%3Cproquest_cross%3E2850757527%3C/proquest_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2850757527&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true