RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICOS DE FRIJOL

La variabilidad genética es la materia prima de la evolución de las especies. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber alelos diferentes para el gen o genes responsables de la expresión de éste; cuanta más variación haya en una población, la especie tendrá mayores pro...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista internacional de contaminación ambiental 2022-01, Vol.38, p.32
1. Verfasser: Ildefonso, R Lépiz
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page 32
container_title Revista internacional de contaminación ambiental
container_volume 38
creator Ildefonso, R Lépiz
description La variabilidad genética es la materia prima de la evolución de las especies. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber alelos diferentes para el gen o genes responsables de la expresión de éste; cuanta más variación haya en una población, la especie tendrá mayores probabilidades de adaptarse y cambiar en respuesta a las presiones de la selección natural. De manera similar, en el mejoramiento genético de las especies vegetales de interés antropocéntrico, a mayor variación genética útil dentro de una población, existen mayores probabilidades de seleccionar genotipos con combinaciones superiores de genes. La variabilidad genética en frijol común cultivado es notable; se agrupa en seis razas con cientos de variedades cada una. En características de tipo agronómico se presentan: variación de la semilla en tamaño (el peso de 100 semillas puede variar desde 16 hasta 100 gramos), forma (arriñonada, plana, esférica, cilíndrica, ovoide o prismática) y color; hábito de crecimiento, ciclo vegetativo y resistencia a enfermedades y plagas. En la forma silvestre, sólo en México se reportan 70 especies de Phaseolus, de las cuales se han domesticado cinco: Ph. vulgaris (frijol común); Ph. coccineus (frijol ayocote); Ph. lunatus (frijol lima); Ph. acutifolius (frijol tepary) y Ph. dumosus (frijol gordo). No obstante, la literatura señala que la reducida ganancia genética obtenida por mejoramiento genético del frijol común en los centros de investigación nacionales e internacionales se puede deber a la estrecha base genética de las formas cultivadas llamado efecto fundador, donde pocas poblaciones silvestres fueron involucradas en el proceso de domesticación y a la reducida y casi nula utilización de la extensa variabilidad genética disponible en el germoplasma silvestre. Por lo anterior, la literatura afirma que casi todo el mejoramiento potencial futuro del frijol común dependerá del aprovechamiento y explotación del germoplasma cultivado y silvestre de los dos acervos genéticos mesoamericano y andino. La estrategia debe ser un mejoramiento a largo plazo y con una base genética suficientemente amplia, partiendo del desarrollo de poblaciones donde se integren genes de diferente origen, incluyendo de ser posible, genes de los complejos genéticos emparentados, tanto de las formas domesticadas como silvestres, utilizando métodos de hibridación y selección recurrente, así como del uso de técnicas biotecnológicas para hacer más efectiva su utiliza
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2829095860</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2829095860</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_28290958603</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYeA0MLSw0DWxtLTkYOAqLs4yMDAxNDU34mTQCXJ1Dg0K9g9WiFTwdfXyD3L09XT1C_FXcHf1O9wZ4ukMlHFxVXAL8vTy9-FhYE1LzClO5YXS3AzKbq4hzh66BUX5haWpxSXxWfmlRXlAqXgjCyNLA0tTCzMDY-JUAQCPRC1-</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2829095860</pqid></control><display><type>article</type><title>RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICOS DE FRIJOL</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Ildefonso, R Lépiz</creator><creatorcontrib>Ildefonso, R Lépiz</creatorcontrib><description>La variabilidad genética es la materia prima de la evolución de las especies. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber alelos diferentes para el gen o genes responsables de la expresión de éste; cuanta más variación haya en una población, la especie tendrá mayores probabilidades de adaptarse y cambiar en respuesta a las presiones de la selección natural. De manera similar, en el mejoramiento genético de las especies vegetales de interés antropocéntrico, a mayor variación genética útil dentro de una población, existen mayores probabilidades de seleccionar genotipos con combinaciones superiores de genes. La variabilidad genética en frijol común cultivado es notable; se agrupa en seis razas con cientos de variedades cada una. En características de tipo agronómico se presentan: variación de la semilla en tamaño (el peso de 100 semillas puede variar desde 16 hasta 100 gramos), forma (arriñonada, plana, esférica, cilíndrica, ovoide o prismática) y color; hábito de crecimiento, ciclo vegetativo y resistencia a enfermedades y plagas. En la forma silvestre, sólo en México se reportan 70 especies de Phaseolus, de las cuales se han domesticado cinco: Ph. vulgaris (frijol común); Ph. coccineus (frijol ayocote); Ph. lunatus (frijol lima); Ph. acutifolius (frijol tepary) y Ph. dumosus (frijol gordo). No obstante, la literatura señala que la reducida ganancia genética obtenida por mejoramiento genético del frijol común en los centros de investigación nacionales e internacionales se puede deber a la estrecha base genética de las formas cultivadas llamado efecto fundador, donde pocas poblaciones silvestres fueron involucradas en el proceso de domesticación y a la reducida y casi nula utilización de la extensa variabilidad genética disponible en el germoplasma silvestre. Por lo anterior, la literatura afirma que casi todo el mejoramiento potencial futuro del frijol común dependerá del aprovechamiento y explotación del germoplasma cultivado y silvestre de los dos acervos genéticos mesoamericano y andino. La estrategia debe ser un mejoramiento a largo plazo y con una base genética suficientemente amplia, partiendo del desarrollo de poblaciones donde se integren genes de diferente origen, incluyendo de ser posible, genes de los complejos genéticos emparentados, tanto de las formas domesticadas como silvestres, utilizando métodos de hibridación y selección recurrente, así como del uso de técnicas biotecnológicas para hacer más efectiva su utilización mediante mecanismos más eficientes de identificación y selección genética.</description><identifier>ISSN: 0188-4999</identifier><language>spa</language><publisher>Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</publisher><subject>Genes</subject><ispartof>Revista internacional de contaminación ambiental, 2022-01, Vol.38, p.32</ispartof><rights>Copyright Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente 2022</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Ildefonso, R Lépiz</creatorcontrib><title>RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICOS DE FRIJOL</title><title>Revista internacional de contaminación ambiental</title><description>La variabilidad genética es la materia prima de la evolución de las especies. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber alelos diferentes para el gen o genes responsables de la expresión de éste; cuanta más variación haya en una población, la especie tendrá mayores probabilidades de adaptarse y cambiar en respuesta a las presiones de la selección natural. De manera similar, en el mejoramiento genético de las especies vegetales de interés antropocéntrico, a mayor variación genética útil dentro de una población, existen mayores probabilidades de seleccionar genotipos con combinaciones superiores de genes. La variabilidad genética en frijol común cultivado es notable; se agrupa en seis razas con cientos de variedades cada una. En características de tipo agronómico se presentan: variación de la semilla en tamaño (el peso de 100 semillas puede variar desde 16 hasta 100 gramos), forma (arriñonada, plana, esférica, cilíndrica, ovoide o prismática) y color; hábito de crecimiento, ciclo vegetativo y resistencia a enfermedades y plagas. En la forma silvestre, sólo en México se reportan 70 especies de Phaseolus, de las cuales se han domesticado cinco: Ph. vulgaris (frijol común); Ph. coccineus (frijol ayocote); Ph. lunatus (frijol lima); Ph. acutifolius (frijol tepary) y Ph. dumosus (frijol gordo). No obstante, la literatura señala que la reducida ganancia genética obtenida por mejoramiento genético del frijol común en los centros de investigación nacionales e internacionales se puede deber a la estrecha base genética de las formas cultivadas llamado efecto fundador, donde pocas poblaciones silvestres fueron involucradas en el proceso de domesticación y a la reducida y casi nula utilización de la extensa variabilidad genética disponible en el germoplasma silvestre. Por lo anterior, la literatura afirma que casi todo el mejoramiento potencial futuro del frijol común dependerá del aprovechamiento y explotación del germoplasma cultivado y silvestre de los dos acervos genéticos mesoamericano y andino. La estrategia debe ser un mejoramiento a largo plazo y con una base genética suficientemente amplia, partiendo del desarrollo de poblaciones donde se integren genes de diferente origen, incluyendo de ser posible, genes de los complejos genéticos emparentados, tanto de las formas domesticadas como silvestres, utilizando métodos de hibridación y selección recurrente, así como del uso de técnicas biotecnológicas para hacer más efectiva su utilización mediante mecanismos más eficientes de identificación y selección genética.</description><subject>Genes</subject><issn>0188-4999</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpjYeA0MLSw0DWxtLTkYOAqLs4yMDAxNDU34mTQCXJ1Dg0K9g9WiFTwdfXyD3L09XT1C_FXcHf1O9wZ4ukMlHFxVXAL8vTy9-FhYE1LzClO5YXS3AzKbq4hzh66BUX5haWpxSXxWfmlRXlAqXgjCyNLA0tTCzMDY-JUAQCPRC1-</recordid><startdate>20220101</startdate><enddate>20220101</enddate><creator>Ildefonso, R Lépiz</creator><general>Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</general><scope>7QH</scope><scope>7UA</scope><scope>C1K</scope></search><sort><creationdate>20220101</creationdate><title>RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICOS DE FRIJOL</title><author>Ildefonso, R Lépiz</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_28290958603</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2022</creationdate><topic>Genes</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Ildefonso, R Lépiz</creatorcontrib><collection>Aqualine</collection><collection>Water Resources Abstracts</collection><collection>Environmental Sciences and Pollution Management</collection><jtitle>Revista internacional de contaminación ambiental</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Ildefonso, R Lépiz</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICOS DE FRIJOL</atitle><jtitle>Revista internacional de contaminación ambiental</jtitle><date>2022-01-01</date><risdate>2022</risdate><volume>38</volume><spage>32</spage><pages>32-</pages><issn>0188-4999</issn><abstract>La variabilidad genética es la materia prima de la evolución de las especies. Para que la selección natural pueda actuar sobre un carácter, debe haber alelos diferentes para el gen o genes responsables de la expresión de éste; cuanta más variación haya en una población, la especie tendrá mayores probabilidades de adaptarse y cambiar en respuesta a las presiones de la selección natural. De manera similar, en el mejoramiento genético de las especies vegetales de interés antropocéntrico, a mayor variación genética útil dentro de una población, existen mayores probabilidades de seleccionar genotipos con combinaciones superiores de genes. La variabilidad genética en frijol común cultivado es notable; se agrupa en seis razas con cientos de variedades cada una. En características de tipo agronómico se presentan: variación de la semilla en tamaño (el peso de 100 semillas puede variar desde 16 hasta 100 gramos), forma (arriñonada, plana, esférica, cilíndrica, ovoide o prismática) y color; hábito de crecimiento, ciclo vegetativo y resistencia a enfermedades y plagas. En la forma silvestre, sólo en México se reportan 70 especies de Phaseolus, de las cuales se han domesticado cinco: Ph. vulgaris (frijol común); Ph. coccineus (frijol ayocote); Ph. lunatus (frijol lima); Ph. acutifolius (frijol tepary) y Ph. dumosus (frijol gordo). No obstante, la literatura señala que la reducida ganancia genética obtenida por mejoramiento genético del frijol común en los centros de investigación nacionales e internacionales se puede deber a la estrecha base genética de las formas cultivadas llamado efecto fundador, donde pocas poblaciones silvestres fueron involucradas en el proceso de domesticación y a la reducida y casi nula utilización de la extensa variabilidad genética disponible en el germoplasma silvestre. Por lo anterior, la literatura afirma que casi todo el mejoramiento potencial futuro del frijol común dependerá del aprovechamiento y explotación del germoplasma cultivado y silvestre de los dos acervos genéticos mesoamericano y andino. La estrategia debe ser un mejoramiento a largo plazo y con una base genética suficientemente amplia, partiendo del desarrollo de poblaciones donde se integren genes de diferente origen, incluyendo de ser posible, genes de los complejos genéticos emparentados, tanto de las formas domesticadas como silvestres, utilizando métodos de hibridación y selección recurrente, así como del uso de técnicas biotecnológicas para hacer más efectiva su utilización mediante mecanismos más eficientes de identificación y selección genética.</abstract><cop>Mexico City</cop><pub>Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</pub></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0188-4999
ispartof Revista internacional de contaminación ambiental, 2022-01, Vol.38, p.32
issn 0188-4999
language spa
recordid cdi_proquest_journals_2829095860
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects Genes
title RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICOS DE FRIJOL
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-07T05%3A57%3A56IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=RECURSOS%20Y%20MEJORAMIENTO%20GEN%C3%89TICOS%20DE%20FRIJOL&rft.jtitle=Revista%20internacional%20de%20contaminaci%C3%B3n%20ambiental&rft.au=Ildefonso,%20R%20L%C3%A9piz&rft.date=2022-01-01&rft.volume=38&rft.spage=32&rft.pages=32-&rft.issn=0188-4999&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E2829095860%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2829095860&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true