DETERMINANTS AND WAGE EFFECTS OF EDUCATIONAL MISMATCH IN SPAIN
En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques al...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Educación XX1 2022-01, Vol.25 (1), p.219-249 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 249 |
---|---|
container_issue | 1 |
container_start_page | 219 |
container_title | Educación XX1 |
container_volume | 25 |
creator | Iriondo, Iñaki |
description | En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques alternativos para explicar el desajuste educativo: la teoría de la asignación, que plantea que la productividad de los trabajadores está limitada por las características de los empleos, de forma que los trabajadores sobreeducados infrautilizan su capacidad y por tanto ganan unos salarios inferiores, y la teoría de la heterogeneidad en las habilidades, que mantiene que el desajuste educativo es aparente en la medida en que los trabajadores sobreeducados tienen una menor dotación de habilidades y conocimientos. Con el ánimo de tratar de ofrecer alguna luz al debate teórico se han analizado los datos de 2019 de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada por el InE. En el análisis empírico se estima el impacto en los salarios de los tres tipos de desajuste educativo. además se utiliza el estimador de efectos fijos al objeto de controlar la heterogeneidad individual en la evaluación del impacto del desajuste educativo en los salarios. Los resultados del trabajo indican que los graduados sobreeducados sufren una penalización sustancial y estadísticamente significativa en sus retribuciones tanto en la estimación por mínimos cuadrados ordinarios como en el modelo de efectos fijos. Por tanto, desde el punto de vista económico el desajuste educativo vertical representa un despilfarro de recursos. Los poderes públicos deberían crear las condiciones para fortalecer la demanda de trabajo cualificado de forma que el mercado pueda absorber la oferta creciente de titulados que ha producido el sistema universitario español en las últimas décadas. |
doi_str_mv | 10.5944/educXX1.30580 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2639735789</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2639735789</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_26397357893</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNik0LgjAAQEcUZB_H7oPO1uY2dZdg6KxBzshF3iTKDhJZLv9_HvoBnR689wBYYLRinNJ1deuuRYFXBLEQDYDj4YC6jAR0CByMCXd9TIoxmFhbI8Q4Z74DNrE08pgqLbTJodAxPIuthDJJZNSLLIEyPkXCqEyLPUxVngoT7aDSMD8IpWdgdL88bDX_cQqWiewH99U2766yn7JuuvbZp9LzCQ8IC0JO_ru-7yM4sA</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2639735789</pqid></control><display><type>article</type><title>DETERMINANTS AND WAGE EFFECTS OF EDUCATIONAL MISMATCH IN SPAIN</title><source>Education Source</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Iriondo, Iñaki</creator><creatorcontrib>Iriondo, Iñaki</creatorcontrib><description>En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques alternativos para explicar el desajuste educativo: la teoría de la asignación, que plantea que la productividad de los trabajadores está limitada por las características de los empleos, de forma que los trabajadores sobreeducados infrautilizan su capacidad y por tanto ganan unos salarios inferiores, y la teoría de la heterogeneidad en las habilidades, que mantiene que el desajuste educativo es aparente en la medida en que los trabajadores sobreeducados tienen una menor dotación de habilidades y conocimientos. Con el ánimo de tratar de ofrecer alguna luz al debate teórico se han analizado los datos de 2019 de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada por el InE. En el análisis empírico se estima el impacto en los salarios de los tres tipos de desajuste educativo. además se utiliza el estimador de efectos fijos al objeto de controlar la heterogeneidad individual en la evaluación del impacto del desajuste educativo en los salarios. Los resultados del trabajo indican que los graduados sobreeducados sufren una penalización sustancial y estadísticamente significativa en sus retribuciones tanto en la estimación por mínimos cuadrados ordinarios como en el modelo de efectos fijos. Por tanto, desde el punto de vista económico el desajuste educativo vertical representa un despilfarro de recursos. Los poderes públicos deberían crear las condiciones para fortalecer la demanda de trabajo cualificado de forma que el mercado pueda absorber la oferta creciente de titulados que ha producido el sistema universitario español en las últimas décadas.</description><identifier>ISSN: 1139-613X</identifier><identifier>EISSN: 2174-5374</identifier><identifier>DOI: 10.5944/educXX1.30580</identifier><language>eng</language><publisher>Madrid: Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)</publisher><subject>College Graduates ; Educational Attainment ; Graduates ; Higher Education ; Human capital ; Job Placement ; Labor Market ; Least Squares Statistics ; Literature Reviews ; Overqualification ; Productivity ; Skills ; University graduates ; Wages ; Wages & salaries</subject><ispartof>Educación XX1, 2022-01, Vol.25 (1), p.219-249</ispartof><rights>Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2022</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Iriondo, Iñaki</creatorcontrib><title>DETERMINANTS AND WAGE EFFECTS OF EDUCATIONAL MISMATCH IN SPAIN</title><title>Educación XX1</title><description>En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques alternativos para explicar el desajuste educativo: la teoría de la asignación, que plantea que la productividad de los trabajadores está limitada por las características de los empleos, de forma que los trabajadores sobreeducados infrautilizan su capacidad y por tanto ganan unos salarios inferiores, y la teoría de la heterogeneidad en las habilidades, que mantiene que el desajuste educativo es aparente en la medida en que los trabajadores sobreeducados tienen una menor dotación de habilidades y conocimientos. Con el ánimo de tratar de ofrecer alguna luz al debate teórico se han analizado los datos de 2019 de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada por el InE. En el análisis empírico se estima el impacto en los salarios de los tres tipos de desajuste educativo. además se utiliza el estimador de efectos fijos al objeto de controlar la heterogeneidad individual en la evaluación del impacto del desajuste educativo en los salarios. Los resultados del trabajo indican que los graduados sobreeducados sufren una penalización sustancial y estadísticamente significativa en sus retribuciones tanto en la estimación por mínimos cuadrados ordinarios como en el modelo de efectos fijos. Por tanto, desde el punto de vista económico el desajuste educativo vertical representa un despilfarro de recursos. Los poderes públicos deberían crear las condiciones para fortalecer la demanda de trabajo cualificado de forma que el mercado pueda absorber la oferta creciente de titulados que ha producido el sistema universitario español en las últimas décadas.</description><subject>College Graduates</subject><subject>Educational Attainment</subject><subject>Graduates</subject><subject>Higher Education</subject><subject>Human capital</subject><subject>Job Placement</subject><subject>Labor Market</subject><subject>Least Squares Statistics</subject><subject>Literature Reviews</subject><subject>Overqualification</subject><subject>Productivity</subject><subject>Skills</subject><subject>University graduates</subject><subject>Wages</subject><subject>Wages & salaries</subject><issn>1139-613X</issn><issn>2174-5374</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2022</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNqNik0LgjAAQEcUZB_H7oPO1uY2dZdg6KxBzshF3iTKDhJZLv9_HvoBnR689wBYYLRinNJ1deuuRYFXBLEQDYDj4YC6jAR0CByMCXd9TIoxmFhbI8Q4Z74DNrE08pgqLbTJodAxPIuthDJJZNSLLIEyPkXCqEyLPUxVngoT7aDSMD8IpWdgdL88bDX_cQqWiewH99U2766yn7JuuvbZp9LzCQ8IC0JO_ru-7yM4sA</recordid><startdate>20220101</startdate><enddate>20220101</enddate><creator>Iriondo, Iñaki</creator><general>Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)</general><scope>0-V</scope><scope>3V.</scope><scope>7XB</scope><scope>88B</scope><scope>8A4</scope><scope>8FK</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>ALSLI</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CJNVE</scope><scope>CLZPN</scope><scope>COVID</scope><scope>DWQXO</scope><scope>GNUQQ</scope><scope>M0P</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEDU</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope><scope>Q9U</scope></search><sort><creationdate>20220101</creationdate><title>DETERMINANTS AND WAGE EFFECTS OF EDUCATIONAL MISMATCH IN SPAIN</title><author>Iriondo, Iñaki</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_26397357893</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2022</creationdate><topic>College Graduates</topic><topic>Educational Attainment</topic><topic>Graduates</topic><topic>Higher Education</topic><topic>Human capital</topic><topic>Job Placement</topic><topic>Labor Market</topic><topic>Least Squares Statistics</topic><topic>Literature Reviews</topic><topic>Overqualification</topic><topic>Productivity</topic><topic>Skills</topic><topic>University graduates</topic><topic>Wages</topic><topic>Wages & salaries</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Iriondo, Iñaki</creatorcontrib><collection>ProQuest Social Sciences Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central (Corporate)</collection><collection>ProQuest Central (purchase pre-March 2016)</collection><collection>Education Database (Alumni Edition)</collection><collection>Education Periodicals</collection><collection>ProQuest Central (Alumni) (purchase pre-March 2016)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>Social Science Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Education Collection</collection><collection>Latin America & Iberia Database</collection><collection>Coronavirus Research Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>ProQuest Central Student</collection><collection>Education Database</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Education</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><collection>ProQuest Central Basic</collection><jtitle>Educación XX1</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Iriondo, Iñaki</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>DETERMINANTS AND WAGE EFFECTS OF EDUCATIONAL MISMATCH IN SPAIN</atitle><jtitle>Educación XX1</jtitle><date>2022-01-01</date><risdate>2022</risdate><volume>25</volume><issue>1</issue><spage>219</spage><epage>249</epage><pages>219-249</pages><issn>1139-613X</issn><eissn>2174-5374</eissn><abstract>En este trabajo se analiza el impacto de tres indicadores alternativos del desajuste educativo (horizontal, vertical y de habilidades) sobre los salarios de una muestra de titulados universitarios que recientemente finalizaron sus estudios en España. En la literatura se han propuesto dos enfoques alternativos para explicar el desajuste educativo: la teoría de la asignación, que plantea que la productividad de los trabajadores está limitada por las características de los empleos, de forma que los trabajadores sobreeducados infrautilizan su capacidad y por tanto ganan unos salarios inferiores, y la teoría de la heterogeneidad en las habilidades, que mantiene que el desajuste educativo es aparente en la medida en que los trabajadores sobreeducados tienen una menor dotación de habilidades y conocimientos. Con el ánimo de tratar de ofrecer alguna luz al debate teórico se han analizado los datos de 2019 de la Encuesta de Inserción Laboral de Titulados Universitarios, elaborada por el InE. En el análisis empírico se estima el impacto en los salarios de los tres tipos de desajuste educativo. además se utiliza el estimador de efectos fijos al objeto de controlar la heterogeneidad individual en la evaluación del impacto del desajuste educativo en los salarios. Los resultados del trabajo indican que los graduados sobreeducados sufren una penalización sustancial y estadísticamente significativa en sus retribuciones tanto en la estimación por mínimos cuadrados ordinarios como en el modelo de efectos fijos. Por tanto, desde el punto de vista económico el desajuste educativo vertical representa un despilfarro de recursos. Los poderes públicos deberían crear las condiciones para fortalecer la demanda de trabajo cualificado de forma que el mercado pueda absorber la oferta creciente de titulados que ha producido el sistema universitario español en las últimas décadas.</abstract><cop>Madrid</cop><pub>Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED)</pub><doi>10.5944/educXX1.30580</doi><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 1139-613X |
ispartof | Educación XX1, 2022-01, Vol.25 (1), p.219-249 |
issn | 1139-613X 2174-5374 |
language | eng |
recordid | cdi_proquest_journals_2639735789 |
source | Education Source; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection |
subjects | College Graduates Educational Attainment Graduates Higher Education Human capital Job Placement Labor Market Least Squares Statistics Literature Reviews Overqualification Productivity Skills University graduates Wages Wages & salaries |
title | DETERMINANTS AND WAGE EFFECTS OF EDUCATIONAL MISMATCH IN SPAIN |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T10%3A20%3A20IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=DETERMINANTS%20AND%20WAGE%20EFFECTS%20OF%20EDUCATIONAL%20MISMATCH%20IN%20SPAIN&rft.jtitle=Educaci%C3%B3n%20XX1&rft.au=Iriondo,%20I%C3%B1aki&rft.date=2022-01-01&rft.volume=25&rft.issue=1&rft.spage=219&rft.epage=249&rft.pages=219-249&rft.issn=1139-613X&rft.eissn=2174-5374&rft_id=info:doi/10.5944/educXX1.30580&rft_dat=%3Cproquest%3E2639735789%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2639735789&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |