Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia
Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en l...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | kult-ur (Castellón de la Plana) 2017-12, Vol.4 (8), p.73-92 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 92 |
---|---|
container_issue | 8 |
container_start_page | 73 |
container_title | kult-ur (Castellón de la Plana) |
container_volume | 4 |
creator | Moncusí Ferré, Albert |
description | Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en las obras de Lefebvre y Harvey y se centra en cuatro casos: los jardines del Turia, el debate sobre la instalación de una zona de juegos infantiles en Velluters, las calles del barrio de Els Orriols y la labor de los aparcacoches de origen extranjero en diversas zonas de la ciudad. El trabajo se contextualiza en dos ámbitos: el modelo de ciudad neoliberal y su relación con los espacios públicos urbanos, en general; y la ciudad de Valencia. La cuestión del derecho a la ciudad en los casos propuestos se centrará en el orden institucional y la razón espacial que proyectan sobre el espacio urbano las relaciones de poder. Las personas reconocidas como «inmigrantes» encarnan esa proyección de manera especial. La reflexión termina con una propuesta de apertura hacia un orden de la interacción en el que ésos y otros sujetos pueden construir vías de acceso al derecho a la ciudad. |
doi_str_mv | 10.6035/Kult-ur.2017.4.8.2 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2610886141</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2610886141</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1642-610800a753aa3a3e4e4227533619135d55bedca4d83ca6359eef8df05673c7383</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNkMtKAzEUhoMoWGpfwFXAbWfMvelSSr1gQRB1G9IkoynTyZjMgPW1unPbFzNDXchZnNt3fg4_AJcYlQJRfv3Y113Rx5IgPCtZKUtyAkaESlFwxuXpv_ocTFLaIIRIDsTRCHwvU6uNDwm2h5917U1IU2hCY73xh30DfbP171E3nZvCEK0bJqnzXZ9vGl3DHbQuOvMRoIa1hsb3VtsSPruqdl8ZcSkv2hjawz75LmQavunaNcbrC3BW6Tq5yV8eg9fb5cvivlg93T0sblaFwYKRQmAkEdIzTrWmmjrmGCG5owLPMeWW87WzRjMrqdGC8rlzlbQV4mJGzYxKOgZXR938xmfvUqc2oY_5-aTIIC4FZjhT5EiZGFKKrlJt9FsddwojNdisBptVH9Vgs2JKKkJ_AQKBdLw</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2610886141</pqid></control><display><type>article</type><title>Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><creator>Moncusí Ferré, Albert</creator><creatorcontrib>Moncusí Ferré, Albert</creatorcontrib><description>Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en las obras de Lefebvre y Harvey y se centra en cuatro casos: los jardines del Turia, el debate sobre la instalación de una zona de juegos infantiles en Velluters, las calles del barrio de Els Orriols y la labor de los aparcacoches de origen extranjero en diversas zonas de la ciudad. El trabajo se contextualiza en dos ámbitos: el modelo de ciudad neoliberal y su relación con los espacios públicos urbanos, en general; y la ciudad de Valencia. La cuestión del derecho a la ciudad en los casos propuestos se centrará en el orden institucional y la razón espacial que proyectan sobre el espacio urbano las relaciones de poder. Las personas reconocidas como «inmigrantes» encarnan esa proyección de manera especial. La reflexión termina con una propuesta de apertura hacia un orden de la interacción en el que ésos y otros sujetos pueden construir vías de acceso al derecho a la ciudad.</description><identifier>ISSN: 2386-5458</identifier><identifier>EISSN: 2386-5458</identifier><identifier>DOI: 10.6035/Kult-ur.2017.4.8.2</identifier><language>spa</language><publisher>Castellón: Universitat Jaume I Servei de Comunicacio i Publicacions</publisher><ispartof>kult-ur (Castellón de la Plana), 2017-12, Vol.4 (8), p.73-92</ispartof><rights>2017. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed><citedby>FETCH-LOGICAL-c1642-610800a753aa3a3e4e4227533619135d55bedca4d83ca6359eef8df05673c7383</citedby></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Moncusí Ferré, Albert</creatorcontrib><title>Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia</title><title>kult-ur (Castellón de la Plana)</title><description>Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en las obras de Lefebvre y Harvey y se centra en cuatro casos: los jardines del Turia, el debate sobre la instalación de una zona de juegos infantiles en Velluters, las calles del barrio de Els Orriols y la labor de los aparcacoches de origen extranjero en diversas zonas de la ciudad. El trabajo se contextualiza en dos ámbitos: el modelo de ciudad neoliberal y su relación con los espacios públicos urbanos, en general; y la ciudad de Valencia. La cuestión del derecho a la ciudad en los casos propuestos se centrará en el orden institucional y la razón espacial que proyectan sobre el espacio urbano las relaciones de poder. Las personas reconocidas como «inmigrantes» encarnan esa proyección de manera especial. La reflexión termina con una propuesta de apertura hacia un orden de la interacción en el que ésos y otros sujetos pueden construir vías de acceso al derecho a la ciudad.</description><issn>2386-5458</issn><issn>2386-5458</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2017</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNpNkMtKAzEUhoMoWGpfwFXAbWfMvelSSr1gQRB1G9IkoynTyZjMgPW1unPbFzNDXchZnNt3fg4_AJcYlQJRfv3Y113Rx5IgPCtZKUtyAkaESlFwxuXpv_ocTFLaIIRIDsTRCHwvU6uNDwm2h5917U1IU2hCY73xh30DfbP171E3nZvCEK0bJqnzXZ9vGl3DHbQuOvMRoIa1hsb3VtsSPruqdl8ZcSkv2hjawz75LmQavunaNcbrC3BW6Tq5yV8eg9fb5cvivlg93T0sblaFwYKRQmAkEdIzTrWmmjrmGCG5owLPMeWW87WzRjMrqdGC8rlzlbQV4mJGzYxKOgZXR938xmfvUqc2oY_5-aTIIC4FZjhT5EiZGFKKrlJt9FsddwojNdisBptVH9Vgs2JKKkJ_AQKBdLw</recordid><startdate>20171228</startdate><enddate>20171228</enddate><creator>Moncusí Ferré, Albert</creator><general>Universitat Jaume I Servei de Comunicacio i Publicacions</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>0-V</scope><scope>3V.</scope><scope>7XB</scope><scope>88J</scope><scope>8BJ</scope><scope>8FK</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>ALSLI</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>DWQXO</scope><scope>FQK</scope><scope>GNUQQ</scope><scope>JBE</scope><scope>M2R</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope><scope>Q9U</scope></search><sort><creationdate>20171228</creationdate><title>Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia</title><author>Moncusí Ferré, Albert</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1642-610800a753aa3a3e4e4227533619135d55bedca4d83ca6359eef8df05673c7383</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2017</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Moncusí Ferré, Albert</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>ProQuest Social Sciences Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central (Corporate)</collection><collection>ProQuest Central (purchase pre-March 2016)</collection><collection>Social Science Database (Alumni Edition)</collection><collection>International Bibliography of the Social Sciences (IBSS)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni) (purchase pre-March 2016)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>Social Science Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>International Bibliography of the Social Sciences</collection><collection>ProQuest Central Student</collection><collection>International Bibliography of the Social Sciences</collection><collection>Social Science Database</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><collection>ProQuest Central Basic</collection><jtitle>kult-ur (Castellón de la Plana)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Moncusí Ferré, Albert</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia</atitle><jtitle>kult-ur (Castellón de la Plana)</jtitle><date>2017-12-28</date><risdate>2017</risdate><volume>4</volume><issue>8</issue><spage>73</spage><epage>92</epage><pages>73-92</pages><issn>2386-5458</issn><eissn>2386-5458</eissn><abstract>Este texto aborda los espacios públicos urbanos en Valencia como contexto en el que puede construirse el derecho a la ciudad. Y lo hace con particular atención al caso de las personas de origen extranjero como sujetos de ese derecho. El texto parte de una noción de derecho a la ciudad enraizada en las obras de Lefebvre y Harvey y se centra en cuatro casos: los jardines del Turia, el debate sobre la instalación de una zona de juegos infantiles en Velluters, las calles del barrio de Els Orriols y la labor de los aparcacoches de origen extranjero en diversas zonas de la ciudad. El trabajo se contextualiza en dos ámbitos: el modelo de ciudad neoliberal y su relación con los espacios públicos urbanos, en general; y la ciudad de Valencia. La cuestión del derecho a la ciudad en los casos propuestos se centrará en el orden institucional y la razón espacial que proyectan sobre el espacio urbano las relaciones de poder. Las personas reconocidas como «inmigrantes» encarnan esa proyección de manera especial. La reflexión termina con una propuesta de apertura hacia un orden de la interacción en el que ésos y otros sujetos pueden construir vías de acceso al derecho a la ciudad.</abstract><cop>Castellón</cop><pub>Universitat Jaume I Servei de Comunicacio i Publicacions</pub><doi>10.6035/Kult-ur.2017.4.8.2</doi><tpages>20</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 2386-5458 |
ispartof | kult-ur (Castellón de la Plana), 2017-12, Vol.4 (8), p.73-92 |
issn | 2386-5458 2386-5458 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2610886141 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals |
title | Espacios públicos, condición inmigrante, orden institucional y derecho a la ciudad. Reflexiones a propósito de Valencia |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-01T23%3A43%3A57IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Espacios%20p%C3%BAblicos,%20condici%C3%B3n%20inmigrante,%20orden%20institucional%20y%20derecho%20a%20la%20ciudad.%20Reflexiones%20a%20prop%C3%B3sito%20de%20Valencia&rft.jtitle=kult-ur%20(Castell%C3%B3n%20de%20la%20Plana)&rft.au=Moncus%C3%AD%20Ferr%C3%A9,%20Albert&rft.date=2017-12-28&rft.volume=4&rft.issue=8&rft.spage=73&rft.epage=92&rft.pages=73-92&rft.issn=2386-5458&rft.eissn=2386-5458&rft_id=info:doi/10.6035/Kult-ur.2017.4.8.2&rft_dat=%3Cproquest_cross%3E2610886141%3C/proquest_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2610886141&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |