Con tinta sangre del corazón

Este artículo se propone relatar una nueva historia de la sangre. Me centraré en la función de la sangre en México y enfatizaré el papel que desempeñan la música, la cultura visual y la literatura -y en especial sus complejas intersecciones- para practicar una nueva manera de leer este exceso. Si bi...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Taller de letras 2020-11, Vol.SE, p.15-41
1. Verfasser: Guerrero, Javier
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 41
container_issue
container_start_page 15
container_title Taller de letras
container_volume SE
creator Guerrero, Javier
description Este artículo se propone relatar una nueva historia de la sangre. Me centraré en la función de la sangre en México y enfatizaré el papel que desempeñan la música, la cultura visual y la literatura -y en especial sus complejas intersecciones- para practicar una nueva manera de leer este exceso. Si bien la sangre está intrínsecamente relacionada con la muerte, de allí el baño de sangre que hoy día constituye México, ella tiende a funcionar de manera separada. La metáfora amorosa de la sangre, especialmente presente en el género bolerístico, así como en el amplísimo repertorio sentimental mexicano, funda si se quiere un sintagma que pese a su aparente dimensión inofensiva obra una descorporalización que será llevada hasta sus últimas consecuencias. Demostraré cómo la sangre y no el cuerpo torturado, decapitado, o desarticulado constituye el reducto más cuestionable del cuerpo y la materialidad más clara de su ocupación en la necrópolis contemporánea. Comenzaré planteando cómo el género sentimental, en especial el bolero, construye una gramática de la sangre sobre la que luego se funda la violencia más inconcebible sobre el cuerpo. A continuación, propondré cómo ciertas apropiaciones de la sangre operadas por la cultura visual marcan, denuncian si se quiere, la desechabilidad de los cuerpos mientras que otras banalizan y lo que resulta más problemático, perpetran no solo una desarticulación sino más bien una descorporalización radical. Partiendo de una metáfora amorosa, aparentemente inocua, este discurso del corazón abre las puertas a una historia visual del género. Y sin duda, esta historia está escrita con sangre.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale_proqu</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2462684326</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A642960660</galeid><sourcerecordid>A642960660</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-g806-720776417aaacf35c57f2b6bc7b47a154d2118a8d622834778679205533ad46e3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpNzc1Kw0AUhuFZKLRWL6EYcB2Y33MmyxL8g4Kb7sPJZBJS4ozOJBtvy0vwxixW0NW3eXi_C7bmKKDkWNkVu8r5yLnQAtSabesYinkMMxWZwpB80fmpcDHRx9dnuGaXPU3Z3_zuhh0e7g_1U7l_eXyud_tysBxKlBwRtEAicr0yzmAvW2gdthpJGN1JISzZDqS0SiNawEpyY5SiToNXG3Z3zr6l-L74PDfHuKRwemykBglWKwkndXtWA02-mZIbaMm52YGWFXAA_tf5EWPo45zIvY7Z_Vffr0dLRg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2462684326</pqid></control><display><type>article</type><title>Con tinta sangre del corazón</title><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Guerrero, Javier</creator><creatorcontrib>Guerrero, Javier</creatorcontrib><description>Este artículo se propone relatar una nueva historia de la sangre. Me centraré en la función de la sangre en México y enfatizaré el papel que desempeñan la música, la cultura visual y la literatura -y en especial sus complejas intersecciones- para practicar una nueva manera de leer este exceso. Si bien la sangre está intrínsecamente relacionada con la muerte, de allí el baño de sangre que hoy día constituye México, ella tiende a funcionar de manera separada. La metáfora amorosa de la sangre, especialmente presente en el género bolerístico, así como en el amplísimo repertorio sentimental mexicano, funda si se quiere un sintagma que pese a su aparente dimensión inofensiva obra una descorporalización que será llevada hasta sus últimas consecuencias. Demostraré cómo la sangre y no el cuerpo torturado, decapitado, o desarticulado constituye el reducto más cuestionable del cuerpo y la materialidad más clara de su ocupación en la necrópolis contemporánea. Comenzaré planteando cómo el género sentimental, en especial el bolero, construye una gramática de la sangre sobre la que luego se funda la violencia más inconcebible sobre el cuerpo. A continuación, propondré cómo ciertas apropiaciones de la sangre operadas por la cultura visual marcan, denuncian si se quiere, la desechabilidad de los cuerpos mientras que otras banalizan y lo que resulta más problemático, perpetran no solo una desarticulación sino más bien una descorporalización radical. Partiendo de una metáfora amorosa, aparentemente inocua, este discurso del corazón abre las puertas a una historia visual del género. Y sin duda, esta historia está escrita con sangre.</description><identifier>ISSN: 0716-0798</identifier><language>spa</language><publisher>Santiago: Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</publisher><subject>Artes visuales ; Blood ; Crítica literaria ; Cultura mexicana ; Literary criticism ; Literatura mexicana ; Lomuto, Francisco ; Metaphor ; Metáfora ; Mexican culture ; Mexican literature ; Novela sentimental ; Representaciones ; Representations ; Sentimental novel ; Sentimental novels ; Solís, Javier ; Violence ; Violencia ; Visual arts ; Visual culture</subject><ispartof>Taller de letras, 2020-11, Vol.SE, p.15-41</ispartof><rights>COPYRIGHT 2020 Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</rights><rights>Copyright Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia 2020</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Guerrero, Javier</creatorcontrib><title>Con tinta sangre del corazón</title><title>Taller de letras</title><description>Este artículo se propone relatar una nueva historia de la sangre. Me centraré en la función de la sangre en México y enfatizaré el papel que desempeñan la música, la cultura visual y la literatura -y en especial sus complejas intersecciones- para practicar una nueva manera de leer este exceso. Si bien la sangre está intrínsecamente relacionada con la muerte, de allí el baño de sangre que hoy día constituye México, ella tiende a funcionar de manera separada. La metáfora amorosa de la sangre, especialmente presente en el género bolerístico, así como en el amplísimo repertorio sentimental mexicano, funda si se quiere un sintagma que pese a su aparente dimensión inofensiva obra una descorporalización que será llevada hasta sus últimas consecuencias. Demostraré cómo la sangre y no el cuerpo torturado, decapitado, o desarticulado constituye el reducto más cuestionable del cuerpo y la materialidad más clara de su ocupación en la necrópolis contemporánea. Comenzaré planteando cómo el género sentimental, en especial el bolero, construye una gramática de la sangre sobre la que luego se funda la violencia más inconcebible sobre el cuerpo. A continuación, propondré cómo ciertas apropiaciones de la sangre operadas por la cultura visual marcan, denuncian si se quiere, la desechabilidad de los cuerpos mientras que otras banalizan y lo que resulta más problemático, perpetran no solo una desarticulación sino más bien una descorporalización radical. Partiendo de una metáfora amorosa, aparentemente inocua, este discurso del corazón abre las puertas a una historia visual del género. Y sin duda, esta historia está escrita con sangre.</description><subject>Artes visuales</subject><subject>Blood</subject><subject>Crítica literaria</subject><subject>Cultura mexicana</subject><subject>Literary criticism</subject><subject>Literatura mexicana</subject><subject>Lomuto, Francisco</subject><subject>Metaphor</subject><subject>Metáfora</subject><subject>Mexican culture</subject><subject>Mexican literature</subject><subject>Novela sentimental</subject><subject>Representaciones</subject><subject>Representations</subject><subject>Sentimental novel</subject><subject>Sentimental novels</subject><subject>Solís, Javier</subject><subject>Violence</subject><subject>Violencia</subject><subject>Visual arts</subject><subject>Visual culture</subject><issn>0716-0798</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNpNzc1Kw0AUhuFZKLRWL6EYcB2Y33MmyxL8g4Kb7sPJZBJS4ozOJBtvy0vwxixW0NW3eXi_C7bmKKDkWNkVu8r5yLnQAtSabesYinkMMxWZwpB80fmpcDHRx9dnuGaXPU3Z3_zuhh0e7g_1U7l_eXyud_tysBxKlBwRtEAicr0yzmAvW2gdthpJGN1JISzZDqS0SiNawEpyY5SiToNXG3Z3zr6l-L74PDfHuKRwemykBglWKwkndXtWA02-mZIbaMm52YGWFXAA_tf5EWPo45zIvY7Z_Vffr0dLRg</recordid><startdate>20201115</startdate><enddate>20201115</enddate><creator>Guerrero, Javier</creator><general>Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</general><general>Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Historia</general><scope>INF</scope><scope>ILR</scope><scope>89V</scope><scope>8BY</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AIMQZ</scope><scope>BCQ</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>LIQON</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope></search><sort><creationdate>20201115</creationdate><title>Con tinta sangre del corazón</title><author>Guerrero, Javier</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-g806-720776417aaacf35c57f2b6bc7b47a154d2118a8d622834778679205533ad46e3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2020</creationdate><topic>Artes visuales</topic><topic>Blood</topic><topic>Crítica literaria</topic><topic>Cultura mexicana</topic><topic>Literary criticism</topic><topic>Literatura mexicana</topic><topic>Lomuto, Francisco</topic><topic>Metaphor</topic><topic>Metáfora</topic><topic>Mexican culture</topic><topic>Mexican literature</topic><topic>Novela sentimental</topic><topic>Representaciones</topic><topic>Representations</topic><topic>Sentimental novel</topic><topic>Sentimental novels</topic><topic>Solís, Javier</topic><topic>Violence</topic><topic>Violencia</topic><topic>Visual arts</topic><topic>Visual culture</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Guerrero, Javier</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><collection>Gale Literature Resource Center</collection><collection>PRISMA Database</collection><collection>PRISMA Database with HAPI Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest One Literature</collection><collection>Bibliografía de la Literatura Española</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America &amp; Iberia Database</collection><collection>ProQuest One Literature - U.S. Customers Only</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><jtitle>Taller de letras</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Guerrero, Javier</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Con tinta sangre del corazón</atitle><jtitle>Taller de letras</jtitle><date>2020-11-15</date><risdate>2020</risdate><volume>SE</volume><spage>15</spage><epage>41</epage><pages>15-41</pages><issn>0716-0798</issn><abstract>Este artículo se propone relatar una nueva historia de la sangre. Me centraré en la función de la sangre en México y enfatizaré el papel que desempeñan la música, la cultura visual y la literatura -y en especial sus complejas intersecciones- para practicar una nueva manera de leer este exceso. Si bien la sangre está intrínsecamente relacionada con la muerte, de allí el baño de sangre que hoy día constituye México, ella tiende a funcionar de manera separada. La metáfora amorosa de la sangre, especialmente presente en el género bolerístico, así como en el amplísimo repertorio sentimental mexicano, funda si se quiere un sintagma que pese a su aparente dimensión inofensiva obra una descorporalización que será llevada hasta sus últimas consecuencias. Demostraré cómo la sangre y no el cuerpo torturado, decapitado, o desarticulado constituye el reducto más cuestionable del cuerpo y la materialidad más clara de su ocupación en la necrópolis contemporánea. Comenzaré planteando cómo el género sentimental, en especial el bolero, construye una gramática de la sangre sobre la que luego se funda la violencia más inconcebible sobre el cuerpo. A continuación, propondré cómo ciertas apropiaciones de la sangre operadas por la cultura visual marcan, denuncian si se quiere, la desechabilidad de los cuerpos mientras que otras banalizan y lo que resulta más problemático, perpetran no solo una desarticulación sino más bien una descorporalización radical. Partiendo de una metáfora amorosa, aparentemente inocua, este discurso del corazón abre las puertas a una historia visual del género. Y sin duda, esta historia está escrita con sangre.</abstract><cop>Santiago</cop><pub>Pontificia Universidad Catolica de Chile, Instituto de Letras</pub><tpages>27</tpages></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0716-0798
ispartof Taller de letras, 2020-11, Vol.SE, p.15-41
issn 0716-0798
language spa
recordid cdi_proquest_journals_2462684326
source Alma/SFX Local Collection
subjects Artes visuales
Blood
Crítica literaria
Cultura mexicana
Literary criticism
Literatura mexicana
Lomuto, Francisco
Metaphor
Metáfora
Mexican culture
Mexican literature
Novela sentimental
Representaciones
Representations
Sentimental novel
Sentimental novels
Solís, Javier
Violence
Violencia
Visual arts
Visual culture
title Con tinta sangre del corazón
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T01%3A12%3A38IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_proqu&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Con%20tinta%20sangre%20del%20coraz%C3%B3n&rft.jtitle=Taller%20de%20letras&rft.au=Guerrero,%20Javier&rft.date=2020-11-15&rft.volume=SE&rft.spage=15&rft.epage=41&rft.pages=15-41&rft.issn=0716-0798&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cgale_proqu%3EA642960660%3C/gale_proqu%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2462684326&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A642960660&rfr_iscdi=true