Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual

La apendicitis aguda (AA) es ampliamente reconocida como la emergencia quirúrgica más frecuente, aunque clásicamente su diagnóstico se considera eminentemente clínico y relativamente claro y sencillo; en la práctica son frecuentes los diagnósticos errados. En efecto, la frecuencia de las apendicecto...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica 2019-01, Vol.38 (2), p.53-58
Hauptverfasser: Soto, Jessenia Elizabeth Martínez, Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez, Knezevich, Ricardo Antonio Lema, Cumbe, Andrea Marcela Jadan, Cárdenas, María José Godoy
Format: Artikel
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page 58
container_issue 2
container_start_page 53
container_title Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica
container_volume 38
creator Soto, Jessenia Elizabeth Martínez
Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez
Knezevich, Ricardo Antonio Lema
Cumbe, Andrea Marcela Jadan
Cárdenas, María José Godoy
description La apendicitis aguda (AA) es ampliamente reconocida como la emergencia quirúrgica más frecuente, aunque clásicamente su diagnóstico se considera eminentemente clínico y relativamente claro y sencillo; en la práctica son frecuentes los diagnósticos errados. En efecto, la frecuencia de las apendicectomías negativas sigue siendo alarmantemente elevada, oscilando entre 12-66%. Ante esta problemática, se han desarrollado numerosas herramientas clínicas para refinar el diagnóstico de la AA. No obstante, la implementación de estas herramientas constituye un tema controversial, en relación a aspectos como su validez y precisión diagnóstica. El Puntaje de Alvarado (PDA) fue la primera prueba diseñada para este fin y representó el prototipo para muchas pruebas originadas subsecuentemente, como el Puntaje de Alvarado Modificado, el Puntaje de Respuesta Inflamatoria en Apendicitis y el Puntaje Pediátrico de Apendicitis. A pesar de su aplicación ampliamente aceptada, el PDA y sus derivados presentan variaciones significativas en su precisión diagnóstica entre diferentes poblaciones, especialmente en Asia y el Medio Oriente. En respuesta a esta situación nace el Puntaje RIPASA; que si bien muestra ser útil en estas latitudes, ofrece resultados dispares en otras poblaciones. Muchos otros puntajes han sido propuestos intentando subsanar estas fallas, pero la evidencia actualmente disponible no es generalizable. En el futuro, es importante evaluar los factores condicionantes de las fallas de las pruebas disponibles con el fin de recalibrarlas o diseñar nuevas opciones optimizadas. Asimismo, deben priorizarse aspectos como la simplicidad y accesibilidad para la aplicación, especialmente para su implementación en atención primaria. En esta revisión se presenta una visión integrada de la evidencia actualmente disponible en lo concerniente a la utilidad práctica de las escalas diagnósticas para la AA.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2259822320</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2259822320</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-p98t-53533a718962ed1951e7282776f908a3bc8ab9d59feb7752094e3facc59257013</originalsourceid><addsrcrecordid>eNotjUtqwzAURUVpIW6aPQg6FkhPlqXXSSkh_UCgk8zDsyQHBeO4lryyLCEbq6EdnXsm99yxCholhUXn7lklFwoJTb1ijzmfpYQaHVbsdZc99ZR5SHQabtdckl9spIk4jXEIyaeSMqfTHOiF51Rm8ul2HTj5ZfZP7KGjPsfNP9fs8L47bD_F_vvja_u2FyO6Iow2WpNVDhuIQaFR0YIDa5sOpSPdekctBoNdbK01ILGOuiPvDYKxUuk1e_67HafLzxxzOZ4v8zQsxSOAQQegQepfNkJGeg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2259822320</pqid></control><display><type>article</type><title>Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez ; Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez ; Knezevich, Ricardo Antonio Lema ; Cumbe, Andrea Marcela Jadan ; Cárdenas, María José Godoy</creator><creatorcontrib>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez ; Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez ; Knezevich, Ricardo Antonio Lema ; Cumbe, Andrea Marcela Jadan ; Cárdenas, María José Godoy</creatorcontrib><description>La apendicitis aguda (AA) es ampliamente reconocida como la emergencia quirúrgica más frecuente, aunque clásicamente su diagnóstico se considera eminentemente clínico y relativamente claro y sencillo; en la práctica son frecuentes los diagnósticos errados. En efecto, la frecuencia de las apendicectomías negativas sigue siendo alarmantemente elevada, oscilando entre 12-66%. Ante esta problemática, se han desarrollado numerosas herramientas clínicas para refinar el diagnóstico de la AA. No obstante, la implementación de estas herramientas constituye un tema controversial, en relación a aspectos como su validez y precisión diagnóstica. El Puntaje de Alvarado (PDA) fue la primera prueba diseñada para este fin y representó el prototipo para muchas pruebas originadas subsecuentemente, como el Puntaje de Alvarado Modificado, el Puntaje de Respuesta Inflamatoria en Apendicitis y el Puntaje Pediátrico de Apendicitis. A pesar de su aplicación ampliamente aceptada, el PDA y sus derivados presentan variaciones significativas en su precisión diagnóstica entre diferentes poblaciones, especialmente en Asia y el Medio Oriente. En respuesta a esta situación nace el Puntaje RIPASA; que si bien muestra ser útil en estas latitudes, ofrece resultados dispares en otras poblaciones. Muchos otros puntajes han sido propuestos intentando subsanar estas fallas, pero la evidencia actualmente disponible no es generalizable. En el futuro, es importante evaluar los factores condicionantes de las fallas de las pruebas disponibles con el fin de recalibrarlas o diseñar nuevas opciones optimizadas. Asimismo, deben priorizarse aspectos como la simplicidad y accesibilidad para la aplicación, especialmente para su implementación en atención primaria. En esta revisión se presenta una visión integrada de la evidencia actualmente disponible en lo concerniente a la utilidad práctica de las escalas diagnósticas para la AA.</description><identifier>ISSN: 0798-0264</identifier><identifier>EISSN: 2610-7988</identifier><language>spa</language><publisher>Caracas: Sociedad Latinoamericana de Hipertension</publisher><subject>Accuracy ; Appendectomy ; Appendicitis ; Emergency medical care ; Medical diagnosis ; Pediatrics</subject><ispartof>Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 2019-01, Vol.38 (2), p.53-58</ispartof><rights>Copyright Sociedad Latinoamericana de Hipertension 2019</rights><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez</creatorcontrib><creatorcontrib>Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez</creatorcontrib><creatorcontrib>Knezevich, Ricardo Antonio Lema</creatorcontrib><creatorcontrib>Cumbe, Andrea Marcela Jadan</creatorcontrib><creatorcontrib>Cárdenas, María José Godoy</creatorcontrib><title>Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual</title><title>Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica</title><description>La apendicitis aguda (AA) es ampliamente reconocida como la emergencia quirúrgica más frecuente, aunque clásicamente su diagnóstico se considera eminentemente clínico y relativamente claro y sencillo; en la práctica son frecuentes los diagnósticos errados. En efecto, la frecuencia de las apendicectomías negativas sigue siendo alarmantemente elevada, oscilando entre 12-66%. Ante esta problemática, se han desarrollado numerosas herramientas clínicas para refinar el diagnóstico de la AA. No obstante, la implementación de estas herramientas constituye un tema controversial, en relación a aspectos como su validez y precisión diagnóstica. El Puntaje de Alvarado (PDA) fue la primera prueba diseñada para este fin y representó el prototipo para muchas pruebas originadas subsecuentemente, como el Puntaje de Alvarado Modificado, el Puntaje de Respuesta Inflamatoria en Apendicitis y el Puntaje Pediátrico de Apendicitis. A pesar de su aplicación ampliamente aceptada, el PDA y sus derivados presentan variaciones significativas en su precisión diagnóstica entre diferentes poblaciones, especialmente en Asia y el Medio Oriente. En respuesta a esta situación nace el Puntaje RIPASA; que si bien muestra ser útil en estas latitudes, ofrece resultados dispares en otras poblaciones. Muchos otros puntajes han sido propuestos intentando subsanar estas fallas, pero la evidencia actualmente disponible no es generalizable. En el futuro, es importante evaluar los factores condicionantes de las fallas de las pruebas disponibles con el fin de recalibrarlas o diseñar nuevas opciones optimizadas. Asimismo, deben priorizarse aspectos como la simplicidad y accesibilidad para la aplicación, especialmente para su implementación en atención primaria. En esta revisión se presenta una visión integrada de la evidencia actualmente disponible en lo concerniente a la utilidad práctica de las escalas diagnósticas para la AA.</description><subject>Accuracy</subject><subject>Appendectomy</subject><subject>Appendicitis</subject><subject>Emergency medical care</subject><subject>Medical diagnosis</subject><subject>Pediatrics</subject><issn>0798-0264</issn><issn>2610-7988</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>8G5</sourceid><sourceid>BENPR</sourceid><sourceid>GUQSH</sourceid><sourceid>M2O</sourceid><recordid>eNotjUtqwzAURUVpIW6aPQg6FkhPlqXXSSkh_UCgk8zDsyQHBeO4lryyLCEbq6EdnXsm99yxCholhUXn7lklFwoJTb1ijzmfpYQaHVbsdZc99ZR5SHQabtdckl9spIk4jXEIyaeSMqfTHOiF51Rm8ul2HTj5ZfZP7KGjPsfNP9fs8L47bD_F_vvja_u2FyO6Iow2WpNVDhuIQaFR0YIDa5sOpSPdekctBoNdbK01ILGOuiPvDYKxUuk1e_67HafLzxxzOZ4v8zQsxSOAQQegQepfNkJGeg</recordid><startdate>20190101</startdate><enddate>20190101</enddate><creator>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez</creator><creator>Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez</creator><creator>Knezevich, Ricardo Antonio Lema</creator><creator>Cumbe, Andrea Marcela Jadan</creator><creator>Cárdenas, María José Godoy</creator><general>Sociedad Latinoamericana de Hipertension</general><scope>0-V</scope><scope>3V.</scope><scope>7RV</scope><scope>7XB</scope><scope>8AM</scope><scope>8C1</scope><scope>8FI</scope><scope>8FJ</scope><scope>8FK</scope><scope>8G5</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>ALSLI</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>BGRYB</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>DWQXO</scope><scope>FYUFA</scope><scope>GHDGH</scope><scope>GNUQQ</scope><scope>GUQSH</scope><scope>K7.</scope><scope>KB0</scope><scope>M0O</scope><scope>M2O</scope><scope>MBDVC</scope><scope>NAPCQ</scope><scope>PADUT</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope><scope>PRINS</scope><scope>Q9U</scope></search><sort><creationdate>20190101</creationdate><title>Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual</title><author>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez ; Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez ; Knezevich, Ricardo Antonio Lema ; Cumbe, Andrea Marcela Jadan ; Cárdenas, María José Godoy</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-p98t-53533a718962ed1951e7282776f908a3bc8ab9d59feb7752094e3facc59257013</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2019</creationdate><topic>Accuracy</topic><topic>Appendectomy</topic><topic>Appendicitis</topic><topic>Emergency medical care</topic><topic>Medical diagnosis</topic><topic>Pediatrics</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez</creatorcontrib><creatorcontrib>Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez</creatorcontrib><creatorcontrib>Knezevich, Ricardo Antonio Lema</creatorcontrib><creatorcontrib>Cumbe, Andrea Marcela Jadan</creatorcontrib><creatorcontrib>Cárdenas, María José Godoy</creatorcontrib><collection>ProQuest Social Sciences Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central (Corporate)</collection><collection>Nursing &amp; Allied Health Database</collection><collection>ProQuest Central (purchase pre-March 2016)</collection><collection>Criminal Justice Database (Alumni Edition)</collection><collection>Public Health Database</collection><collection>Hospital Premium Collection</collection><collection>Hospital Premium Collection (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni) (purchase pre-March 2016)</collection><collection>Research Library (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>Social Science Premium Collection</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>Criminology Collection</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America &amp; Iberia Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>Health Research Premium Collection</collection><collection>Health Research Premium Collection (Alumni)</collection><collection>ProQuest Central Student</collection><collection>Research Library Prep</collection><collection>ProQuest Criminal Justice (Alumni)</collection><collection>Nursing &amp; Allied Health Database (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Criminal Justice</collection><collection>Research Library</collection><collection>Research Library (Corporate)</collection><collection>Nursing &amp; Allied Health Premium</collection><collection>Research Library China</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><collection>ProQuest Central China</collection><collection>ProQuest Central Basic</collection><jtitle>Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Soto, Jessenia Elizabeth Martínez</au><au>Barahona, Rebeca Esmeralda Rodríguez</au><au>Knezevich, Ricardo Antonio Lema</au><au>Cumbe, Andrea Marcela Jadan</au><au>Cárdenas, María José Godoy</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual</atitle><jtitle>Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica</jtitle><date>2019-01-01</date><risdate>2019</risdate><volume>38</volume><issue>2</issue><spage>53</spage><epage>58</epage><pages>53-58</pages><issn>0798-0264</issn><eissn>2610-7988</eissn><abstract>La apendicitis aguda (AA) es ampliamente reconocida como la emergencia quirúrgica más frecuente, aunque clásicamente su diagnóstico se considera eminentemente clínico y relativamente claro y sencillo; en la práctica son frecuentes los diagnósticos errados. En efecto, la frecuencia de las apendicectomías negativas sigue siendo alarmantemente elevada, oscilando entre 12-66%. Ante esta problemática, se han desarrollado numerosas herramientas clínicas para refinar el diagnóstico de la AA. No obstante, la implementación de estas herramientas constituye un tema controversial, en relación a aspectos como su validez y precisión diagnóstica. El Puntaje de Alvarado (PDA) fue la primera prueba diseñada para este fin y representó el prototipo para muchas pruebas originadas subsecuentemente, como el Puntaje de Alvarado Modificado, el Puntaje de Respuesta Inflamatoria en Apendicitis y el Puntaje Pediátrico de Apendicitis. A pesar de su aplicación ampliamente aceptada, el PDA y sus derivados presentan variaciones significativas en su precisión diagnóstica entre diferentes poblaciones, especialmente en Asia y el Medio Oriente. En respuesta a esta situación nace el Puntaje RIPASA; que si bien muestra ser útil en estas latitudes, ofrece resultados dispares en otras poblaciones. Muchos otros puntajes han sido propuestos intentando subsanar estas fallas, pero la evidencia actualmente disponible no es generalizable. En el futuro, es importante evaluar los factores condicionantes de las fallas de las pruebas disponibles con el fin de recalibrarlas o diseñar nuevas opciones optimizadas. Asimismo, deben priorizarse aspectos como la simplicidad y accesibilidad para la aplicación, especialmente para su implementación en atención primaria. En esta revisión se presenta una visión integrada de la evidencia actualmente disponible en lo concerniente a la utilidad práctica de las escalas diagnósticas para la AA.</abstract><cop>Caracas</cop><pub>Sociedad Latinoamericana de Hipertension</pub><tpages>6</tpages></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0798-0264
ispartof Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 2019-01, Vol.38 (2), p.53-58
issn 0798-0264
2610-7988
language spa
recordid cdi_proquest_journals_2259822320
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals
subjects Accuracy
Appendectomy
Appendicitis
Emergency medical care
Medical diagnosis
Pediatrics
title Escalas diagnósticas para apendicitis aguda: situación actual
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T11%3A16%3A02IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Escalas%20diagn%C3%B3sticas%20para%20apendicitis%20aguda:%20situaci%C3%B3n%20actual&rft.jtitle=Archivos%20venezolanos%20de%20farmacolog%C3%ADa%20y%20terap%C3%A9utica&rft.au=Soto,%20Jessenia%20Elizabeth%20Mart%C3%ADnez&rft.date=2019-01-01&rft.volume=38&rft.issue=2&rft.spage=53&rft.epage=58&rft.pages=53-58&rft.issn=0798-0264&rft.eissn=2610-7988&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E2259822320%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2259822320&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true