IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMÍNICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
En los últimos años ha aumentado el interés por el problema ambiental que representa la contaminación lumínica, básicamente, esta contaminación se origina por malas prácticas de iluminación. Este mal uso de iluminación tiene sus repercusiones tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Económ...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista internacional de contaminación ambiental 2018-01, Vol.34, p.729 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | |
container_start_page | 729 |
container_title | Revista internacional de contaminación ambiental |
container_volume | 34 |
creator | Martínez, Karina Cruz Ramírez, Julio R Ortega Sánchez, Alfredo Palafox Quintero, Rodrigo Velázquez Palacios, Eliot Nain Martínez Lozano, J Armando Niño Hernández, Ma de los Ángeles Velasco |
description | En los últimos años ha aumentado el interés por el problema ambiental que representa la contaminación lumínica, básicamente, esta contaminación se origina por malas prácticas de iluminación. Este mal uso de iluminación tiene sus repercusiones tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Económicamente resulta imprescindible realizar una buena planificación de la iluminación para obtener un buen rendimiento respecto a la energía suministrada. De lo contrario, se pierde parte de los recursos energéticos suministrados. La repercusión en la naturaleza es de gran importancia puesto que este derroche energético está relacionado con el agotamiento de las fuentes energéticas que soporta el planeta (Cepero, 2009). Por otra parte, un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido. Otra variable a considerar es la iluminación natural en los espacios de ocupación primaria, nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo, la cual no es aprovechada (Macias y Navarro 2010). Por tanto, es importante la utilización de iluminación eficiente, mediante luminarias de alto rendimiento, que incorporen equipos de bajo consumo y lámparas de alta relación lumen/watio, unidas al uso de sistemas de regulación y control adecuados a las necesidades de distintas instalaciones, lo que permitirá tener buenos niveles de confort sin sacrificar la eficiencia energética (Guía técnica, 2001). El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar la eficiencia lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, para evaluar los niveles de luxes en relación con la norma NOM-025-STPS-2008. Para identificar las fuentes de contaminación lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, se aplicó el procedimiento de la NOM-025-STPS-2008, que trata de las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, con respecto a la medición de luxes, se utilizó un luxómetro con las siguientes características: Modelo HS1010, resolución 1 lux/0.1 Fc, con alta precisión en el apuntador láser. Se identificaron áreas que se encuentran dentro de los niveles mínimos de iluminación, que establece la norma mexicana de la STPS aunque la norma no aplica para instalaciones académicas, se identificaron áreas similares para aulas, salas de cómputo y oficinas que corresponde a 300 luxes, sin e |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_2119943993</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>2119943993</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_21199439933</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYeA0MLSw0DWxtLTkYOAqLs4yMDAxNDU34mTI83Rx9QvxdPN0dnT2PDzZTyFSwTnUEUXExVXBx1HBFSjg6ern7Omo4BPqe7jXDyiv4OoHknJy9XP1PdwZ5BniqBDq5xnmGhTs6eLoouAYGgLU7-_rCDIiINTVyceRh4E1LTGnOJUXSnMzKLu5hjh76BYU5ReWphaXxGfllxblAaXijQwNLS1NjC0tjY2JUwUAWodB7w</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>2119943993</pqid></control><display><type>article</type><title>IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMÍNICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>Martínez, Karina Cruz ; Ramírez, Julio R Ortega ; Sánchez, Alfredo Palafox ; Quintero, Rodrigo Velázquez ; Palacios, Eliot Nain Martínez ; Lozano, J Armando Niño ; Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</creator><creatorcontrib>Martínez, Karina Cruz ; Ramírez, Julio R Ortega ; Sánchez, Alfredo Palafox ; Quintero, Rodrigo Velázquez ; Palacios, Eliot Nain Martínez ; Lozano, J Armando Niño ; Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</creatorcontrib><description>En los últimos años ha aumentado el interés por el problema ambiental que representa la contaminación lumínica, básicamente, esta contaminación se origina por malas prácticas de iluminación. Este mal uso de iluminación tiene sus repercusiones tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Económicamente resulta imprescindible realizar una buena planificación de la iluminación para obtener un buen rendimiento respecto a la energía suministrada. De lo contrario, se pierde parte de los recursos energéticos suministrados. La repercusión en la naturaleza es de gran importancia puesto que este derroche energético está relacionado con el agotamiento de las fuentes energéticas que soporta el planeta (Cepero, 2009). Por otra parte, un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido. Otra variable a considerar es la iluminación natural en los espacios de ocupación primaria, nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo, la cual no es aprovechada (Macias y Navarro 2010). Por tanto, es importante la utilización de iluminación eficiente, mediante luminarias de alto rendimiento, que incorporen equipos de bajo consumo y lámparas de alta relación lumen/watio, unidas al uso de sistemas de regulación y control adecuados a las necesidades de distintas instalaciones, lo que permitirá tener buenos niveles de confort sin sacrificar la eficiencia energética (Guía técnica, 2001). El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar la eficiencia lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, para evaluar los niveles de luxes en relación con la norma NOM-025-STPS-2008. Para identificar las fuentes de contaminación lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, se aplicó el procedimiento de la NOM-025-STPS-2008, que trata de las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, con respecto a la medición de luxes, se utilizó un luxómetro con las siguientes características: Modelo HS1010, resolución 1 lux/0.1 Fc, con alta precisión en el apuntador láser. Se identificaron áreas que se encuentran dentro de los niveles mínimos de iluminación, que establece la norma mexicana de la STPS aunque la norma no aplica para instalaciones académicas, se identificaron áreas similares para aulas, salas de cómputo y oficinas que corresponde a 300 luxes, sin embargo, también se observaron áreas con niveles altos que varían de 500 a 1000 luxes, lo cual representa una oportunidad para minimizar los niveles de luxes, disminuir el gasto energético de iluminación y aprovechar la luz del día, por otra parte. Los resultados se compararon con la Guía técnica de España y recomienda 300 luxes para laboratorios en plano vertical en pizarra y en general 500 luxes, al igual que en la salas de computo. Por lo que, es recomendable tomar en cuenta el plano vertical en la pizarra. Con el presente estudio se dará a conocer los niveles de luxes que fueron identificados en las distintas unidades académicas, sobre todo, a los que excedieron el límite máximo permisible, para que se apliquen medidas de reducción en iluminación, de acuerdo a la normatividad, se sugiere la elaboración de un programa de encendido y apagado e iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, reducir el consumo en horas de menor actividad y aplicar buenas prácticas de consumo en lámparas y equipos electrónicos entre la comunidad universitaria.</description><identifier>ISSN: 0188-4999</identifier><language>spa</language><publisher>Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</publisher><ispartof>Revista internacional de contaminación ambiental, 2018-01, Vol.34, p.729</ispartof><rights>Copyright Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente 2018</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Martínez, Karina Cruz</creatorcontrib><creatorcontrib>Ramírez, Julio R Ortega</creatorcontrib><creatorcontrib>Sánchez, Alfredo Palafox</creatorcontrib><creatorcontrib>Quintero, Rodrigo Velázquez</creatorcontrib><creatorcontrib>Palacios, Eliot Nain Martínez</creatorcontrib><creatorcontrib>Lozano, J Armando Niño</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</creatorcontrib><title>IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMÍNICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA</title><title>Revista internacional de contaminación ambiental</title><description>En los últimos años ha aumentado el interés por el problema ambiental que representa la contaminación lumínica, básicamente, esta contaminación se origina por malas prácticas de iluminación. Este mal uso de iluminación tiene sus repercusiones tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Económicamente resulta imprescindible realizar una buena planificación de la iluminación para obtener un buen rendimiento respecto a la energía suministrada. De lo contrario, se pierde parte de los recursos energéticos suministrados. La repercusión en la naturaleza es de gran importancia puesto que este derroche energético está relacionado con el agotamiento de las fuentes energéticas que soporta el planeta (Cepero, 2009). Por otra parte, un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido. Otra variable a considerar es la iluminación natural en los espacios de ocupación primaria, nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo, la cual no es aprovechada (Macias y Navarro 2010). Por tanto, es importante la utilización de iluminación eficiente, mediante luminarias de alto rendimiento, que incorporen equipos de bajo consumo y lámparas de alta relación lumen/watio, unidas al uso de sistemas de regulación y control adecuados a las necesidades de distintas instalaciones, lo que permitirá tener buenos niveles de confort sin sacrificar la eficiencia energética (Guía técnica, 2001). El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar la eficiencia lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, para evaluar los niveles de luxes en relación con la norma NOM-025-STPS-2008. Para identificar las fuentes de contaminación lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, se aplicó el procedimiento de la NOM-025-STPS-2008, que trata de las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, con respecto a la medición de luxes, se utilizó un luxómetro con las siguientes características: Modelo HS1010, resolución 1 lux/0.1 Fc, con alta precisión en el apuntador láser. Se identificaron áreas que se encuentran dentro de los niveles mínimos de iluminación, que establece la norma mexicana de la STPS aunque la norma no aplica para instalaciones académicas, se identificaron áreas similares para aulas, salas de cómputo y oficinas que corresponde a 300 luxes, sin embargo, también se observaron áreas con niveles altos que varían de 500 a 1000 luxes, lo cual representa una oportunidad para minimizar los niveles de luxes, disminuir el gasto energético de iluminación y aprovechar la luz del día, por otra parte. Los resultados se compararon con la Guía técnica de España y recomienda 300 luxes para laboratorios en plano vertical en pizarra y en general 500 luxes, al igual que en la salas de computo. Por lo que, es recomendable tomar en cuenta el plano vertical en la pizarra. Con el presente estudio se dará a conocer los niveles de luxes que fueron identificados en las distintas unidades académicas, sobre todo, a los que excedieron el límite máximo permisible, para que se apliquen medidas de reducción en iluminación, de acuerdo a la normatividad, se sugiere la elaboración de un programa de encendido y apagado e iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, reducir el consumo en horas de menor actividad y aplicar buenas prácticas de consumo en lámparas y equipos electrónicos entre la comunidad universitaria.</description><issn>0188-4999</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2018</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpjYeA0MLSw0DWxtLTkYOAqLs4yMDAxNDU34mTI83Rx9QvxdPN0dnT2PDzZTyFSwTnUEUXExVXBx1HBFSjg6ern7Omo4BPqe7jXDyiv4OoHknJy9XP1PdwZ5BniqBDq5xnmGhTs6eLoouAYGgLU7-_rCDIiINTVyceRh4E1LTGnOJUXSnMzKLu5hjh76BYU5ReWphaXxGfllxblAaXijQwNLS1NjC0tjY2JUwUAWodB7w</recordid><startdate>20180101</startdate><enddate>20180101</enddate><creator>Martínez, Karina Cruz</creator><creator>Ramírez, Julio R Ortega</creator><creator>Sánchez, Alfredo Palafox</creator><creator>Quintero, Rodrigo Velázquez</creator><creator>Palacios, Eliot Nain Martínez</creator><creator>Lozano, J Armando Niño</creator><creator>Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</creator><general>Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</general><scope>7QH</scope><scope>7UA</scope><scope>C1K</scope></search><sort><creationdate>20180101</creationdate><title>IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMÍNICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA</title><author>Martínez, Karina Cruz ; Ramírez, Julio R Ortega ; Sánchez, Alfredo Palafox ; Quintero, Rodrigo Velázquez ; Palacios, Eliot Nain Martínez ; Lozano, J Armando Niño ; Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_21199439933</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2018</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Martínez, Karina Cruz</creatorcontrib><creatorcontrib>Ramírez, Julio R Ortega</creatorcontrib><creatorcontrib>Sánchez, Alfredo Palafox</creatorcontrib><creatorcontrib>Quintero, Rodrigo Velázquez</creatorcontrib><creatorcontrib>Palacios, Eliot Nain Martínez</creatorcontrib><creatorcontrib>Lozano, J Armando Niño</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</creatorcontrib><collection>Aqualine</collection><collection>Water Resources Abstracts</collection><collection>Environmental Sciences and Pollution Management</collection><jtitle>Revista internacional de contaminación ambiental</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Martínez, Karina Cruz</au><au>Ramírez, Julio R Ortega</au><au>Sánchez, Alfredo Palafox</au><au>Quintero, Rodrigo Velázquez</au><au>Palacios, Eliot Nain Martínez</au><au>Lozano, J Armando Niño</au><au>Hernández, Ma de los Ángeles Velasco</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMÍNICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA</atitle><jtitle>Revista internacional de contaminación ambiental</jtitle><date>2018-01-01</date><risdate>2018</risdate><volume>34</volume><spage>729</spage><pages>729-</pages><issn>0188-4999</issn><abstract>En los últimos años ha aumentado el interés por el problema ambiental que representa la contaminación lumínica, básicamente, esta contaminación se origina por malas prácticas de iluminación. Este mal uso de iluminación tiene sus repercusiones tanto en el ámbito ambiental como en el económico. Económicamente resulta imprescindible realizar una buena planificación de la iluminación para obtener un buen rendimiento respecto a la energía suministrada. De lo contrario, se pierde parte de los recursos energéticos suministrados. La repercusión en la naturaleza es de gran importancia puesto que este derroche energético está relacionado con el agotamiento de las fuentes energéticas que soporta el planeta (Cepero, 2009). Por otra parte, un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido. Otra variable a considerar es la iluminación natural en los espacios de ocupación primaria, nivel de iluminación y calidad de la luz en los puestos de trabajo, la cual no es aprovechada (Macias y Navarro 2010). Por tanto, es importante la utilización de iluminación eficiente, mediante luminarias de alto rendimiento, que incorporen equipos de bajo consumo y lámparas de alta relación lumen/watio, unidas al uso de sistemas de regulación y control adecuados a las necesidades de distintas instalaciones, lo que permitirá tener buenos niveles de confort sin sacrificar la eficiencia energética (Guía técnica, 2001). El objetivo de este trabajo es identificar y cuantificar la eficiencia lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, para evaluar los niveles de luxes en relación con la norma NOM-025-STPS-2008. Para identificar las fuentes de contaminación lumínica en el interior de Ciudad Universitaria, se aplicó el procedimiento de la NOM-025-STPS-2008, que trata de las condiciones de iluminación en los centros de trabajo, con respecto a la medición de luxes, se utilizó un luxómetro con las siguientes características: Modelo HS1010, resolución 1 lux/0.1 Fc, con alta precisión en el apuntador láser. Se identificaron áreas que se encuentran dentro de los niveles mínimos de iluminación, que establece la norma mexicana de la STPS aunque la norma no aplica para instalaciones académicas, se identificaron áreas similares para aulas, salas de cómputo y oficinas que corresponde a 300 luxes, sin embargo, también se observaron áreas con niveles altos que varían de 500 a 1000 luxes, lo cual representa una oportunidad para minimizar los niveles de luxes, disminuir el gasto energético de iluminación y aprovechar la luz del día, por otra parte. Los resultados se compararon con la Guía técnica de España y recomienda 300 luxes para laboratorios en plano vertical en pizarra y en general 500 luxes, al igual que en la salas de computo. Por lo que, es recomendable tomar en cuenta el plano vertical en la pizarra. Con el presente estudio se dará a conocer los niveles de luxes que fueron identificados en las distintas unidades académicas, sobre todo, a los que excedieron el límite máximo permisible, para que se apliquen medidas de reducción en iluminación, de acuerdo a la normatividad, se sugiere la elaboración de un programa de encendido y apagado e iluminar exclusivamente aquellas áreas que lo necesiten, reducir el consumo en horas de menor actividad y aplicar buenas prácticas de consumo en lámparas y equipos electrónicos entre la comunidad universitaria.</abstract><cop>Mexico City</cop><pub>Universidad Nacional Autónoma de Mèxico, Programa Universitario de Medio Ambiente</pub></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0188-4999 |
ispartof | Revista internacional de contaminación ambiental, 2018-01, Vol.34, p.729 |
issn | 0188-4999 |
language | spa |
recordid | cdi_proquest_journals_2119943993 |
source | EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
title | IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE LA EFICIENCIA LUMÍNICA EN LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-01-28T23%3A27%3A47IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=IDENTIFICACI%C3%93N%20Y%20CUANTIFICACI%C3%93N%20DE%20LA%20EFICIENCIA%20LUM%C3%8DNICA%20EN%20LA%20BENEM%C3%89RITA%20UNIVERSIDAD%20AUT%C3%93NOMA%20DE%20PUEBLA&rft.jtitle=Revista%20internacional%20de%20contaminaci%C3%B3n%20ambiental&rft.au=Mart%C3%ADnez,%20Karina%20Cruz&rft.date=2018-01-01&rft.volume=34&rft.spage=729&rft.pages=729-&rft.issn=0188-4999&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E2119943993%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=2119943993&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true |