Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental 1

En síntesis, las propuestas podrían resumirse de la siguiente manera: (1) los países en desarrollo necesitan un mayor desarrollo; (2) las economías de altos ingresos deben adoptar un modelo que ponga precio al carbono: ya sea un impuesto al carbono o un sistema de límites máximos y comercio; (3) est...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Encuentro (Managua) 2016-07 (103), p.71
1. Verfasser: Portocarrero, Ana Victoria
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 103
container_start_page 71
container_title Encuentro (Managua)
container_volume
creator Portocarrero, Ana Victoria
description En síntesis, las propuestas podrían resumirse de la siguiente manera: (1) los países en desarrollo necesitan un mayor desarrollo; (2) las economías de altos ingresos deben adoptar un modelo que ponga precio al carbono: ya sea un impuesto al carbono o un sistema de límites máximos y comercio; (3) estos mecanismos van a generar los fondos que deben ser administrados por un mecanismo multilateral para la transferencia de recursos financieros y de tecnología a los PMD2 tanto para la mitigación como para la adaptación; (4) las transferencias serán condicionadas a la implementación de programas y asunción de compromisos por parte de los PMD relacionados con objetivos cuantitativos y cambios de política en mitigación, adaptación y gestión de recursos como el agua, la tierra y la energía; y (5) una mayor dependencia y confianza en los mercados competitivos (Gasper et al., 2013b, p. 34). El desarrollo, por ende, tanto en su versión más cruda como en su versión alternativa, no tiene sentido alguno en tanto en ambos casos parte de una idea dual sobre la relación entre el ser humano y el mundo natural. En otras palabras, en la búsqueda de mayor justicia de género y ecológica, deben combatirse a los grupos dominantes que concentran la propiedad, el poder y el privilegio de controlar los recursos, a la vez que se combata a los grupos que determinan las formas de pensar, es decir, aquellos que controlan la enseñanza, los medios de comunicación y otras instituciones difusoras de ideas. Estamos frente a una lucha epistémica que toca el centro de nuestro quehacer como universidades, que es la producción de conocimientos que permitan transformar nuestras sociedades en lugares más habitables, justos, en donde la vida sea posible para todos y todas, y no solo para unos pocos.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>proquest</sourceid><recordid>TN_cdi_proquest_journals_1803179551</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>4114275801</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-proquest_journals_18031795513</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjksKwjAURTNQsH728MBxIenHWqdicSo4L8_2VVLSRPNawUW5CjdmBRfg6MA9d3AmIpBJlIT5JktmYs7cShmrLJKBOBXUaau5c_AEqpxx1_cLd0AGvDNQExhkGKx-kGddY00MjSfbE-CooPKaNQN2Fz2OaEAtxbRBw7T6cSHWxeG8P4Y37-4DcV-2bvB2VKXafjPyNFXxf68PMhk-jQ</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype><pqid>1803179551</pqid></control><display><type>article</type><title>Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental 1</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Portocarrero, Ana Victoria</creator><creatorcontrib>Portocarrero, Ana Victoria</creatorcontrib><description>En síntesis, las propuestas podrían resumirse de la siguiente manera: (1) los países en desarrollo necesitan un mayor desarrollo; (2) las economías de altos ingresos deben adoptar un modelo que ponga precio al carbono: ya sea un impuesto al carbono o un sistema de límites máximos y comercio; (3) estos mecanismos van a generar los fondos que deben ser administrados por un mecanismo multilateral para la transferencia de recursos financieros y de tecnología a los PMD2 tanto para la mitigación como para la adaptación; (4) las transferencias serán condicionadas a la implementación de programas y asunción de compromisos por parte de los PMD relacionados con objetivos cuantitativos y cambios de política en mitigación, adaptación y gestión de recursos como el agua, la tierra y la energía; y (5) una mayor dependencia y confianza en los mercados competitivos (Gasper et al., 2013b, p. 34). El desarrollo, por ende, tanto en su versión más cruda como en su versión alternativa, no tiene sentido alguno en tanto en ambos casos parte de una idea dual sobre la relación entre el ser humano y el mundo natural. En otras palabras, en la búsqueda de mayor justicia de género y ecológica, deben combatirse a los grupos dominantes que concentran la propiedad, el poder y el privilegio de controlar los recursos, a la vez que se combata a los grupos que determinan las formas de pensar, es decir, aquellos que controlan la enseñanza, los medios de comunicación y otras instituciones difusoras de ideas. Estamos frente a una lucha epistémica que toca el centro de nuestro quehacer como universidades, que es la producción de conocimientos que permitan transformar nuestras sociedades en lugares más habitables, justos, en donde la vida sea posible para todos y todas, y no solo para unos pocos.</description><identifier>ISSN: 0424-9674</identifier><language>spa</language><publisher>Managua: Universidad Centroamericana (UCA)</publisher><ispartof>Encuentro (Managua), 2016-07 (103), p.71</ispartof><rights>Copyright Universidad Centroamericana (UCA) 2016</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Portocarrero, Ana Victoria</creatorcontrib><title>Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental 1</title><title>Encuentro (Managua)</title><description>En síntesis, las propuestas podrían resumirse de la siguiente manera: (1) los países en desarrollo necesitan un mayor desarrollo; (2) las economías de altos ingresos deben adoptar un modelo que ponga precio al carbono: ya sea un impuesto al carbono o un sistema de límites máximos y comercio; (3) estos mecanismos van a generar los fondos que deben ser administrados por un mecanismo multilateral para la transferencia de recursos financieros y de tecnología a los PMD2 tanto para la mitigación como para la adaptación; (4) las transferencias serán condicionadas a la implementación de programas y asunción de compromisos por parte de los PMD relacionados con objetivos cuantitativos y cambios de política en mitigación, adaptación y gestión de recursos como el agua, la tierra y la energía; y (5) una mayor dependencia y confianza en los mercados competitivos (Gasper et al., 2013b, p. 34). El desarrollo, por ende, tanto en su versión más cruda como en su versión alternativa, no tiene sentido alguno en tanto en ambos casos parte de una idea dual sobre la relación entre el ser humano y el mundo natural. En otras palabras, en la búsqueda de mayor justicia de género y ecológica, deben combatirse a los grupos dominantes que concentran la propiedad, el poder y el privilegio de controlar los recursos, a la vez que se combata a los grupos que determinan las formas de pensar, es decir, aquellos que controlan la enseñanza, los medios de comunicación y otras instituciones difusoras de ideas. Estamos frente a una lucha epistémica que toca el centro de nuestro quehacer como universidades, que es la producción de conocimientos que permitan transformar nuestras sociedades en lugares más habitables, justos, en donde la vida sea posible para todos y todas, y no solo para unos pocos.</description><issn>0424-9674</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>BENPR</sourceid><recordid>eNqNjksKwjAURTNQsH728MBxIenHWqdicSo4L8_2VVLSRPNawUW5CjdmBRfg6MA9d3AmIpBJlIT5JktmYs7cShmrLJKBOBXUaau5c_AEqpxx1_cLd0AGvDNQExhkGKx-kGddY00MjSfbE-CooPKaNQN2Fz2OaEAtxbRBw7T6cSHWxeG8P4Y37-4DcV-2bvB2VKXafjPyNFXxf68PMhk-jQ</recordid><startdate>20160701</startdate><enddate>20160701</enddate><creator>Portocarrero, Ana Victoria</creator><general>Universidad Centroamericana (UCA)</general><scope>89V</scope><scope>8BJ</scope><scope>8BY</scope><scope>ABUWG</scope><scope>AFKRA</scope><scope>AIMQZ</scope><scope>AZQEC</scope><scope>BENPR</scope><scope>CCPQU</scope><scope>CLZPN</scope><scope>DWQXO</scope><scope>FQK</scope><scope>JBE</scope><scope>LIQON</scope><scope>PIMPY</scope><scope>PQEST</scope><scope>PQQKQ</scope><scope>PQUKI</scope></search><sort><creationdate>20160701</creationdate><title>Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental 1</title><author>Portocarrero, Ana Victoria</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-proquest_journals_18031795513</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2016</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Portocarrero, Ana Victoria</creatorcontrib><collection>PRISMA Database</collection><collection>International Bibliography of the Social Sciences (IBSS)</collection><collection>PRISMA Database with HAPI Index</collection><collection>ProQuest Central (Alumni Edition)</collection><collection>ProQuest Central UK/Ireland</collection><collection>ProQuest One Literature</collection><collection>ProQuest Central Essentials</collection><collection>ProQuest Central</collection><collection>ProQuest One Community College</collection><collection>Latin America &amp; Iberia Database</collection><collection>ProQuest Central Korea</collection><collection>International Bibliography of the Social Sciences</collection><collection>International Bibliography of the Social Sciences</collection><collection>ProQuest One Literature - U.S. Customers Only</collection><collection>Publicly Available Content Database</collection><collection>ProQuest One Academic Eastern Edition (DO NOT USE)</collection><collection>ProQuest One Academic</collection><collection>ProQuest One Academic UKI Edition</collection><jtitle>Encuentro (Managua)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Portocarrero, Ana Victoria</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental 1</atitle><jtitle>Encuentro (Managua)</jtitle><date>2016-07-01</date><risdate>2016</risdate><issue>103</issue><spage>71</spage><pages>71-</pages><issn>0424-9674</issn><abstract>En síntesis, las propuestas podrían resumirse de la siguiente manera: (1) los países en desarrollo necesitan un mayor desarrollo; (2) las economías de altos ingresos deben adoptar un modelo que ponga precio al carbono: ya sea un impuesto al carbono o un sistema de límites máximos y comercio; (3) estos mecanismos van a generar los fondos que deben ser administrados por un mecanismo multilateral para la transferencia de recursos financieros y de tecnología a los PMD2 tanto para la mitigación como para la adaptación; (4) las transferencias serán condicionadas a la implementación de programas y asunción de compromisos por parte de los PMD relacionados con objetivos cuantitativos y cambios de política en mitigación, adaptación y gestión de recursos como el agua, la tierra y la energía; y (5) una mayor dependencia y confianza en los mercados competitivos (Gasper et al., 2013b, p. 34). El desarrollo, por ende, tanto en su versión más cruda como en su versión alternativa, no tiene sentido alguno en tanto en ambos casos parte de una idea dual sobre la relación entre el ser humano y el mundo natural. En otras palabras, en la búsqueda de mayor justicia de género y ecológica, deben combatirse a los grupos dominantes que concentran la propiedad, el poder y el privilegio de controlar los recursos, a la vez que se combata a los grupos que determinan las formas de pensar, es decir, aquellos que controlan la enseñanza, los medios de comunicación y otras instituciones difusoras de ideas. Estamos frente a una lucha epistémica que toca el centro de nuestro quehacer como universidades, que es la producción de conocimientos que permitan transformar nuestras sociedades en lugares más habitables, justos, en donde la vida sea posible para todos y todas, y no solo para unos pocos.</abstract><cop>Managua</cop><pub>Universidad Centroamericana (UCA)</pub><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0424-9674
ispartof Encuentro (Managua), 2016-07 (103), p.71
issn 0424-9674
language spa
recordid cdi_proquest_journals_1803179551
source Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
title Feminismo y ecología: el rol de las universidades frente a la crisis ambiental 1
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-01-27T07%3A43%3A16IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-proquest&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Feminismo%20y%20ecolog%C3%ADa:%20el%20rol%20de%20las%20universidades%20frente%20a%20la%20crisis%20ambiental%201&rft.jtitle=Encuentro%20(Managua)&rft.au=Portocarrero,%20Ana%20Victoria&rft.date=2016-07-01&rft.issue=103&rft.spage=71&rft.pages=71-&rft.issn=0424-9674&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cproquest%3E4114275801%3C/proquest%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_pqid=1803179551&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true