Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015

Este documento contiene los resultados de una primera clasificación de ocupaciones laborales armonizada para los países de América Latina y el Caribe, tomando como base la información proporcionada por la Red de Información sobre Ocupaciones (O*NET, por sus siglas en inglés). Para ello se definieron...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Hauptverfasser: Sánchez-Navarro, Dennis, Azuara Herrera, Oliver, Altamirano Montoya, Álvaro, Ospino, Carlos, Torres, Jesica, González, Stephanie
Format: Text Resource
Sprache:spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext bestellen
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue
container_start_page
container_title
container_volume
creator Sánchez-Navarro, Dennis
Azuara Herrera, Oliver
Altamirano Montoya, Álvaro
Ospino, Carlos
Torres, Jesica
González, Stephanie
description Este documento contiene los resultados de una primera clasificación de ocupaciones laborales armonizada para los países de América Latina y el Caribe, tomando como base la información proporcionada por la Red de Información sobre Ocupaciones (O*NET, por sus siglas en inglés). Para ello se definieron 30 categorías ocupacionales, que son exclusivas, aunque no jerárquicas. Como punto de partida se utilizó la Clasificación Profesional Ocupacional de los Estados Unidos del año 2010 (SOC 2010, por sus siglas en inglés) en su nivel más desagregado. Esta clasificación se utilizó en encuestas de hogares y de empleo de distintos países de la región y con ello hacer una descripción de tendencias del trabajo en la región. Según los resultados mostrados, la estructura general de las ocupaciones ha exhibido solo cambios modestos durante las últimas dos décadas. Sin embargo, dos tendencias son comunes en la mayoría de los países. La primera es una disminución significativa en labores agrícolas (sector primario) y en operaciones de producción (manufactura); sugiriendo la sustitución de trabajo por capital. La segunda tendencia es un aumento en la proporción de ocupaciones del sector de servicios tales como especialistas en limpieza y mantenimiento, preparación de alimentos, ventas, y educación. Conforme se han ido incorporando trabajadores con estudios superiores al mercado laboral, la competencia ha sido mayor y, por ello, las opciones de ocupación profesional parecen haberse reducido. El incremento de la población con mayor nivel educativo no se ha visto acompañado por un aumento suficiente de los empleos en ocupaciones cognitivas. Muchos de estos nuevos universitarios se han empleado en trabajos manuales. Finalmente, por lo que respecta a niveles salariales, observamos que hubo una compactación de los niveles de crecimiento. Los trabajadores en ocupaciones más susceptibles de automatizarse tuvieron menores incrementos. En el caso de las ocupaciones manuales, las más automatizables tuvieron un incremento pequeño, mientras que las menos susceptibles de ser automatizadas experimentaron un aumento mucho mayor al promedio.
doi_str_mv 10.18235/0002071
format Text Resource
fullrecord <record><control><sourceid>iadb_FFQFF</sourceid><recordid>TN_cdi_iadb_primary_EZSHARE_1343758786_15</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><sourcerecordid>EZSHARE-1343758786-15</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-iadb_primary_EZSHARE_1343758786_153</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpjYBAwNNAztDAyNtU3MDAwMjA35GRwC0nNS0nNS85MLFZISVXIAVL5yaUFicmZ-XmpxQqpeQqOuYdXFmUmJyr4JJZk5iUqVCqk5ig4JxZlJqUqGAHN0TUyMDTlYWBNS8wpTuWF0twMmm6uIc4eupmJKUnxBUWZuYlFlfGuUcEejkGu8YbGJsbmphbmFmbxhqbGpKgFAN93OPQ</addsrcrecordid><sourcetype>Open Website</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>text_resource</recordtype></control><display><type>text_resource</type><title>Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015</title><source>Inter-American Development Bank</source><creator>Sánchez-Navarro, Dennis ; Azuara Herrera, Oliver ; Altamirano Montoya, Álvaro ; Ospino, Carlos ; Torres, Jesica ; González, Stephanie</creator><creatorcontrib>Sánchez-Navarro, Dennis ; Azuara Herrera, Oliver ; Altamirano Montoya, Álvaro ; Ospino, Carlos ; Torres, Jesica ; González, Stephanie ; División de Mercados Laborales</creatorcontrib><description>Este documento contiene los resultados de una primera clasificación de ocupaciones laborales armonizada para los países de América Latina y el Caribe, tomando como base la información proporcionada por la Red de Información sobre Ocupaciones (O*NET, por sus siglas en inglés). Para ello se definieron 30 categorías ocupacionales, que son exclusivas, aunque no jerárquicas. Como punto de partida se utilizó la Clasificación Profesional Ocupacional de los Estados Unidos del año 2010 (SOC 2010, por sus siglas en inglés) en su nivel más desagregado. Esta clasificación se utilizó en encuestas de hogares y de empleo de distintos países de la región y con ello hacer una descripción de tendencias del trabajo en la región. Según los resultados mostrados, la estructura general de las ocupaciones ha exhibido solo cambios modestos durante las últimas dos décadas. Sin embargo, dos tendencias son comunes en la mayoría de los países. La primera es una disminución significativa en labores agrícolas (sector primario) y en operaciones de producción (manufactura); sugiriendo la sustitución de trabajo por capital. La segunda tendencia es un aumento en la proporción de ocupaciones del sector de servicios tales como especialistas en limpieza y mantenimiento, preparación de alimentos, ventas, y educación. Conforme se han ido incorporando trabajadores con estudios superiores al mercado laboral, la competencia ha sido mayor y, por ello, las opciones de ocupación profesional parecen haberse reducido. El incremento de la población con mayor nivel educativo no se ha visto acompañado por un aumento suficiente de los empleos en ocupaciones cognitivas. Muchos de estos nuevos universitarios se han empleado en trabajos manuales. Finalmente, por lo que respecta a niveles salariales, observamos que hubo una compactación de los niveles de crecimiento. Los trabajadores en ocupaciones más susceptibles de automatizarse tuvieron menores incrementos. En el caso de las ocupaciones manuales, las más automatizables tuvieron un incremento pequeño, mientras que las menos susceptibles de ser automatizadas experimentaron un aumento mucho mayor al promedio.</description><identifier>DOI: 10.18235/0002071</identifier><language>spa</language><subject>automatización ; competencias ; Empleo ; Ocupaciones ; Salario ; salarios</subject><creationdate>2019</creationdate><tpages>62</tpages><format>62</format><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Uhttps://webimages.iadb.org/Drupal_pantheon/publications/spanish/images/10044.png</thumbnail><link.rule.ids>776,27430</link.rule.ids><linktorsrc>$$Uhttps://publications.iadb.org/es/tendencias-de-las-ocupaciones-en-america-latina-y-el-caribe-2000-2015$$EView_record_in_Inter-American_Development_Bank$$FView_record_in_$$GInter-American_Development_Bank$$Hfree_for_read</linktorsrc></links><search><creatorcontrib>Sánchez-Navarro, Dennis</creatorcontrib><creatorcontrib>Azuara Herrera, Oliver</creatorcontrib><creatorcontrib>Altamirano Montoya, Álvaro</creatorcontrib><creatorcontrib>Ospino, Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Torres, Jesica</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Stephanie</creatorcontrib><creatorcontrib>División de Mercados Laborales</creatorcontrib><title>Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015</title><description>Este documento contiene los resultados de una primera clasificación de ocupaciones laborales armonizada para los países de América Latina y el Caribe, tomando como base la información proporcionada por la Red de Información sobre Ocupaciones (O*NET, por sus siglas en inglés). Para ello se definieron 30 categorías ocupacionales, que son exclusivas, aunque no jerárquicas. Como punto de partida se utilizó la Clasificación Profesional Ocupacional de los Estados Unidos del año 2010 (SOC 2010, por sus siglas en inglés) en su nivel más desagregado. Esta clasificación se utilizó en encuestas de hogares y de empleo de distintos países de la región y con ello hacer una descripción de tendencias del trabajo en la región. Según los resultados mostrados, la estructura general de las ocupaciones ha exhibido solo cambios modestos durante las últimas dos décadas. Sin embargo, dos tendencias son comunes en la mayoría de los países. La primera es una disminución significativa en labores agrícolas (sector primario) y en operaciones de producción (manufactura); sugiriendo la sustitución de trabajo por capital. La segunda tendencia es un aumento en la proporción de ocupaciones del sector de servicios tales como especialistas en limpieza y mantenimiento, preparación de alimentos, ventas, y educación. Conforme se han ido incorporando trabajadores con estudios superiores al mercado laboral, la competencia ha sido mayor y, por ello, las opciones de ocupación profesional parecen haberse reducido. El incremento de la población con mayor nivel educativo no se ha visto acompañado por un aumento suficiente de los empleos en ocupaciones cognitivas. Muchos de estos nuevos universitarios se han empleado en trabajos manuales. Finalmente, por lo que respecta a niveles salariales, observamos que hubo una compactación de los niveles de crecimiento. Los trabajadores en ocupaciones más susceptibles de automatizarse tuvieron menores incrementos. En el caso de las ocupaciones manuales, las más automatizables tuvieron un incremento pequeño, mientras que las menos susceptibles de ser automatizadas experimentaron un aumento mucho mayor al promedio.</description><subject>automatización</subject><subject>competencias</subject><subject>Empleo</subject><subject>Ocupaciones</subject><subject>Salario</subject><subject>salarios</subject><fulltext>true</fulltext><rsrctype>text_resource</rsrctype><creationdate>2019</creationdate><recordtype>text_resource</recordtype><sourceid>FFQFF</sourceid><recordid>eNpjYBAwNNAztDAyNtU3MDAwMjA35GRwC0nNS0nNS85MLFZISVXIAVL5yaUFicmZ-XmpxQqpeQqOuYdXFmUmJyr4JJZk5iUqVCqk5ig4JxZlJqUqGAHN0TUyMDTlYWBNS8wpTuWF0twMmm6uIc4eupmJKUnxBUWZuYlFlfGuUcEejkGu8YbGJsbmphbmFmbxhqbGpKgFAN93OPQ</recordid><startdate>20191216</startdate><enddate>20191216</enddate><creator>Sánchez-Navarro, Dennis</creator><creator>Azuara Herrera, Oliver</creator><creator>Altamirano Montoya, Álvaro</creator><creator>Ospino, Carlos</creator><creator>Torres, Jesica</creator><creator>González, Stephanie</creator><scope>FFQFF</scope></search><sort><creationdate>20191216</creationdate><title>Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015</title><author>Sánchez-Navarro, Dennis ; Azuara Herrera, Oliver ; Altamirano Montoya, Álvaro ; Ospino, Carlos ; Torres, Jesica ; González, Stephanie</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-iadb_primary_EZSHARE_1343758786_153</frbrgroupid><rsrctype>text_resources</rsrctype><prefilter>text_resources</prefilter><language>spa</language><creationdate>2019</creationdate><topic>automatización</topic><topic>competencias</topic><topic>Empleo</topic><topic>Ocupaciones</topic><topic>Salario</topic><topic>salarios</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Sánchez-Navarro, Dennis</creatorcontrib><creatorcontrib>Azuara Herrera, Oliver</creatorcontrib><creatorcontrib>Altamirano Montoya, Álvaro</creatorcontrib><creatorcontrib>Ospino, Carlos</creatorcontrib><creatorcontrib>Torres, Jesica</creatorcontrib><creatorcontrib>González, Stephanie</creatorcontrib><creatorcontrib>División de Mercados Laborales</creatorcontrib><collection>Inter-American Development Bank</collection></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext_linktorsrc</fulltext></delivery><addata><au>Sánchez-Navarro, Dennis</au><au>Azuara Herrera, Oliver</au><au>Altamirano Montoya, Álvaro</au><au>Ospino, Carlos</au><au>Torres, Jesica</au><au>González, Stephanie</au><aucorp>División de Mercados Laborales</aucorp><format>book</format><genre>document</genre><ristype>GEN</ristype><btitle>Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015</btitle><date>2019-12-16</date><risdate>2019</risdate><abstract>Este documento contiene los resultados de una primera clasificación de ocupaciones laborales armonizada para los países de América Latina y el Caribe, tomando como base la información proporcionada por la Red de Información sobre Ocupaciones (O*NET, por sus siglas en inglés). Para ello se definieron 30 categorías ocupacionales, que son exclusivas, aunque no jerárquicas. Como punto de partida se utilizó la Clasificación Profesional Ocupacional de los Estados Unidos del año 2010 (SOC 2010, por sus siglas en inglés) en su nivel más desagregado. Esta clasificación se utilizó en encuestas de hogares y de empleo de distintos países de la región y con ello hacer una descripción de tendencias del trabajo en la región. Según los resultados mostrados, la estructura general de las ocupaciones ha exhibido solo cambios modestos durante las últimas dos décadas. Sin embargo, dos tendencias son comunes en la mayoría de los países. La primera es una disminución significativa en labores agrícolas (sector primario) y en operaciones de producción (manufactura); sugiriendo la sustitución de trabajo por capital. La segunda tendencia es un aumento en la proporción de ocupaciones del sector de servicios tales como especialistas en limpieza y mantenimiento, preparación de alimentos, ventas, y educación. Conforme se han ido incorporando trabajadores con estudios superiores al mercado laboral, la competencia ha sido mayor y, por ello, las opciones de ocupación profesional parecen haberse reducido. El incremento de la población con mayor nivel educativo no se ha visto acompañado por un aumento suficiente de los empleos en ocupaciones cognitivas. Muchos de estos nuevos universitarios se han empleado en trabajos manuales. Finalmente, por lo que respecta a niveles salariales, observamos que hubo una compactación de los niveles de crecimiento. Los trabajadores en ocupaciones más susceptibles de automatizarse tuvieron menores incrementos. En el caso de las ocupaciones manuales, las más automatizables tuvieron un incremento pequeño, mientras que las menos susceptibles de ser automatizadas experimentaron un aumento mucho mayor al promedio.</abstract><doi>10.18235/0002071</doi><tpages>62</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record>
fulltext fulltext_linktorsrc
identifier DOI: 10.18235/0002071
ispartof
issn
language spa
recordid cdi_iadb_primary_EZSHARE_1343758786_15
source Inter-American Development Bank
subjects automatización
competencias
Empleo
Ocupaciones
Salario
salarios
title Tendencias de las ocupaciones en América Latina y el Caribe 2000-2015
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-10T15%3A27%3A53IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-iadb_FFQFF&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book&rft.genre=document&rft.btitle=Tendencias%20de%20las%20ocupaciones%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe%202000-2015&rft.au=S%C3%A1nchez-Navarro,%20Dennis&rft.aucorp=Divisi%C3%B3n%20de%20Mercados%20Laborales&rft.date=2019-12-16&rft_id=info:doi/10.18235/0002071&rft_dat=%3Ciadb_FFQFF%3EEZSHARE-1343758786-15%3C/iadb_FFQFF%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rfr_iscdi=true