Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador
En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de género. Por esto, la presente investigación determina la naturaleza de la relación entre este tipo de violencia y la autonomía económica. A partir de un modelo logístico binario con variables relacionadas con la autonomía económica, se dete...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Desarrollo y sociedad 2024-07 (98), p.27 |
---|---|
Hauptverfasser: | , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 98 |
container_start_page | 27 |
container_title | Desarrollo y sociedad |
container_volume | |
creator | Urigüen García, María José Mejía-Matute, Silvia |
description | En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de género. Por esto, la presente investigación determina la naturaleza de la relación entre este tipo de violencia y la autonomía económica. A partir de un modelo logístico binario con variables relacionadas con la autonomía económica, se determinó que cada año adicional de educación de la mujer tiene el potencial de reducir el riesgo de sufrir de violencia de género. Disponer de un salario mayor o igual al básico y tomar decisiones sobre el dinero dentro del hogar contribuyen también a disminuir esta violencia, pero no así tener un empleo. Se concluye que una mayor autonomía económica reduce el riesgo de sufrir violencia de género en las mujeres ecuatorianas, aunque persisten ciertas relaciones de poder pendientes de resolución. Entonces, son necesarias acciones de política pública para erradicar la violencia de género, junto a cambios sociales y espacios donde las mujeres puedan trabajar seguras. |
doi_str_mv | 10.13043/DYS.98.2 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A818702554</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A818702554</galeid><sourcerecordid>A818702554</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-g1014-8ebdc6cf355724927a385508761a0909dac1bd5561bd48bf2f8cde77b3ac9e913</originalsourceid><addsrcrecordid>eNptj81KxDAUhbNQcBxd-AYBVy5akzaZpsthHHVwQPFnoZtym96WDm0CTSv6SC5czSP0xYzowgG5cC9cvnM4h5ATzkIeMxGfXzw_hKkKoz0yYTxiQSyVOCCHzm0YE5IrMSEv99iArsetoWj6DikMvTW2HT-BorZm3La1BvpOX2vboNE10AJpNX4Y7Cz1QN8BbcDRdthgh8670KUeoLDdEdkvoXF4_Hun5Oly-bi4Dta3V6vFfB1UnHERKMwLPdNlLGUSiTRKIFZSMpXMOLCUpQVonhdSzvwWKi-jUukCkySPQaeY8nhKTn98K2gwq01pfSbd1k5nc8VVwiIphafCfyg_BfqG1mBZ-_-O4GxH8N0V3_oKBueym7vVX_YL6Mdxgg</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Urigüen García, María José ; Mejía-Matute, Silvia</creator><creatorcontrib>Urigüen García, María José ; Mejía-Matute, Silvia</creatorcontrib><description>En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de género. Por esto, la presente investigación determina la naturaleza de la relación entre este tipo de violencia y la autonomía económica. A partir de un modelo logístico binario con variables relacionadas con la autonomía económica, se determinó que cada año adicional de educación de la mujer tiene el potencial de reducir el riesgo de sufrir de violencia de género. Disponer de un salario mayor o igual al básico y tomar decisiones sobre el dinero dentro del hogar contribuyen también a disminuir esta violencia, pero no así tener un empleo. Se concluye que una mayor autonomía económica reduce el riesgo de sufrir violencia de género en las mujeres ecuatorianas, aunque persisten ciertas relaciones de poder pendientes de resolución. Entonces, son necesarias acciones de política pública para erradicar la violencia de género, junto a cambios sociales y espacios donde las mujeres puedan trabajar seguras.</description><identifier>ISSN: 0120-3584</identifier><identifier>DOI: 10.13043/DYS.98.2</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad de los Andes (Colombia)</publisher><ispartof>Desarrollo y sociedad, 2024-07 (98), p.27</ispartof><rights>COPYRIGHT 2024 Universidad de los Andes (Colombia)</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Urigüen García, María José</creatorcontrib><creatorcontrib>Mejía-Matute, Silvia</creatorcontrib><title>Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador</title><title>Desarrollo y sociedad</title><description>En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de género. Por esto, la presente investigación determina la naturaleza de la relación entre este tipo de violencia y la autonomía económica. A partir de un modelo logístico binario con variables relacionadas con la autonomía económica, se determinó que cada año adicional de educación de la mujer tiene el potencial de reducir el riesgo de sufrir de violencia de género. Disponer de un salario mayor o igual al básico y tomar decisiones sobre el dinero dentro del hogar contribuyen también a disminuir esta violencia, pero no así tener un empleo. Se concluye que una mayor autonomía económica reduce el riesgo de sufrir violencia de género en las mujeres ecuatorianas, aunque persisten ciertas relaciones de poder pendientes de resolución. Entonces, son necesarias acciones de política pública para erradicar la violencia de género, junto a cambios sociales y espacios donde las mujeres puedan trabajar seguras.</description><issn>0120-3584</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><sourceid>KPI</sourceid><recordid>eNptj81KxDAUhbNQcBxd-AYBVy5akzaZpsthHHVwQPFnoZtym96WDm0CTSv6SC5czSP0xYzowgG5cC9cvnM4h5ATzkIeMxGfXzw_hKkKoz0yYTxiQSyVOCCHzm0YE5IrMSEv99iArsetoWj6DikMvTW2HT-BorZm3La1BvpOX2vboNE10AJpNX4Y7Cz1QN8BbcDRdthgh8670KUeoLDdEdkvoXF4_Hun5Oly-bi4Dta3V6vFfB1UnHERKMwLPdNlLGUSiTRKIFZSMpXMOLCUpQVonhdSzvwWKi-jUukCkySPQaeY8nhKTn98K2gwq01pfSbd1k5nc8VVwiIphafCfyg_BfqG1mBZ-_-O4GxH8N0V3_oKBueym7vVX_YL6Mdxgg</recordid><startdate>20240701</startdate><enddate>20240701</enddate><creator>Urigüen García, María José</creator><creator>Mejía-Matute, Silvia</creator><general>Universidad de los Andes (Colombia)</general><scope>KPI</scope><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20240701</creationdate><title>Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador</title><author>Urigüen García, María José ; Mejía-Matute, Silvia</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-g1014-8ebdc6cf355724927a385508761a0909dac1bd5561bd48bf2f8cde77b3ac9e913</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2024</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Urigüen García, María José</creatorcontrib><creatorcontrib>Mejía-Matute, Silvia</creatorcontrib><collection>Gale In Context: Global Issues</collection><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Desarrollo y sociedad</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Urigüen García, María José</au><au>Mejía-Matute, Silvia</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador</atitle><jtitle>Desarrollo y sociedad</jtitle><date>2024-07-01</date><risdate>2024</risdate><issue>98</issue><spage>27</spage><pages>27-</pages><issn>0120-3584</issn><abstract>En Ecuador, 65 de cada 100 mujeres han sufrido violencia de género. Por esto, la presente investigación determina la naturaleza de la relación entre este tipo de violencia y la autonomía económica. A partir de un modelo logístico binario con variables relacionadas con la autonomía económica, se determinó que cada año adicional de educación de la mujer tiene el potencial de reducir el riesgo de sufrir de violencia de género. Disponer de un salario mayor o igual al básico y tomar decisiones sobre el dinero dentro del hogar contribuyen también a disminuir esta violencia, pero no así tener un empleo. Se concluye que una mayor autonomía económica reduce el riesgo de sufrir violencia de género en las mujeres ecuatorianas, aunque persisten ciertas relaciones de poder pendientes de resolución. Entonces, son necesarias acciones de política pública para erradicar la violencia de género, junto a cambios sociales y espacios donde las mujeres puedan trabajar seguras.</abstract><pub>Universidad de los Andes (Colombia)</pub><doi>10.13043/DYS.98.2</doi><tpages>17</tpages></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0120-3584 |
ispartof | Desarrollo y sociedad, 2024-07 (98), p.27 |
issn | 0120-3584 |
language | spa |
recordid | cdi_gale_infotracmisc_A818702554 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
title | Relación entre autonomía económica y violencia de género contra las mujeres en Ecuador |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-02T20%3A25%3A45IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Relaci%C3%B3n%20entre%20autonom%C3%ADa%20econ%C3%B3mica%20y%20violencia%20de%20g%C3%A9nero%20contra%20las%20mujeres%20en%20Ecuador&rft.jtitle=Desarrollo%20y%20sociedad&rft.au=Urig%C3%BCen%20Garc%C3%ADa,%20Mar%C3%ADa%20Jos%C3%A9&rft.date=2024-07-01&rft.issue=98&rft.spage=27&rft.pages=27-&rft.issn=0120-3584&rft_id=info:doi/10.13043/DYS.98.2&rft_dat=%3Cgale%3EA818702554%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A818702554&rfr_iscdi=true |