La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio
La introducción del dosier incluye, por un lado, un esquema analítico para abordar el estudio de las plataformas digitales de trabajo doméstico remunerado en América Latina y, por otro, en el marco de dicho esquema, presenta los aportes de los distintos artículos que lo integran. La propuesta analít...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia) Colombia), 2024-07 (89), p.3-22 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 22 |
---|---|
container_issue | 89 |
container_start_page | 3 |
container_title | Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia) |
container_volume | |
creator | Poblete, Lorena Pereyra, Francisca Tizziani, Ania |
description | La introducción del dosier incluye, por un lado, un esquema analítico para abordar el estudio de las plataformas digitales de trabajo doméstico remunerado en América Latina y, por otro, en el marco de dicho esquema, presenta los aportes de los distintos artículos que lo integran. La propuesta analítica distingue tres grandes dimensiones. En primer lugar, discutir los desafíos metodológicos que supone la aproximación a las plataformas digitales de trabajo del sector, así como las distintas estrategias comúnmente utilizadas para sortear los obstáculos más frecuentes. En segundo lugar, plantea una serie de criterios posibles para clasificar las diferencias que existen entre las plataformas de trabajo, frente a la heterogeneidad que las caracteriza. Por último, cuestionar el impacto de estas plataformas en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y las desigualdades que experimentan. Para ello, se sugiere una serie de aspectos a estudiar que permiten delimitar líneas de investigación sobre los efectos de la intermediación digital en un sector históricamente marcado por la precariedad. |
doi_str_mv | 10.7440/res89.2024.01 |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale_cleo_</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A804615461</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A804615461</galeid><sourcerecordid>A804615461</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c1511-d70671b92e21278be7efa8db6a1bc70770f5f7923cacb4241a10d2125ec761113</originalsourceid><addsrcrecordid>eNptj8Fq3DAQhkVpoNs0x9wFOXur0VqW3duyJGlgoZcEejNjabxosaVFsgMhT5RDTnmEfbFqk14KZRhm-Plm4GPsEsRSl6X4HinVzVIKWS4FfGILaIQoFNTiM1sIkKuirtXvL-xrSnshSgVNtWDPW-TOTxRHsg6NO755bt3OTThw8pwGPkXscB-4DePxJU3OBB5pnD1FtOHErHMenUG-xcl5_MFnj_wQw2GmNCFHj8PxdToBB4zI08xzPlsXvrGzHodEF3_nOXu4ub7f_Cy2v27vNuttYUABFFaLSkPXSJIgdd2Rph5r21UIndFCa9GrXjdyZdB0pSwBQdiMKjK6AoDVObv6-LvDgVrn-5CdzOiSade1KCtQuTO1_A-Vy9KYpT31Luf_HJQfB2ag0B6iGzE-tQFdG-kxu7ch7k7ru20KplVVpeTqDxpkhnM</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>OpenEdition Journals</source><creator>Poblete, Lorena ; Pereyra, Francisca ; Tizziani, Ania</creator><creatorcontrib>Poblete, Lorena ; Pereyra, Francisca ; Tizziani, Ania</creatorcontrib><description>La introducción del dosier incluye, por un lado, un esquema analítico para abordar el estudio de las plataformas digitales de trabajo doméstico remunerado en América Latina y, por otro, en el marco de dicho esquema, presenta los aportes de los distintos artículos que lo integran. La propuesta analítica distingue tres grandes dimensiones. En primer lugar, discutir los desafíos metodológicos que supone la aproximación a las plataformas digitales de trabajo del sector, así como las distintas estrategias comúnmente utilizadas para sortear los obstáculos más frecuentes. En segundo lugar, plantea una serie de criterios posibles para clasificar las diferencias que existen entre las plataformas de trabajo, frente a la heterogeneidad que las caracteriza. Por último, cuestionar el impacto de estas plataformas en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y las desigualdades que experimentan. Para ello, se sugiere una serie de aspectos a estudiar que permiten delimitar líneas de investigación sobre los efectos de la intermediación digital en un sector históricamente marcado por la precariedad.</description><identifier>ISSN: 0123-885X</identifier><identifier>EISSN: 1900-5180</identifier><identifier>DOI: 10.7440/res89.2024.01</identifier><language>spa</language><publisher>Revista de Estudios Sociales</publisher><ispartof>Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia), 2024-07 (89), p.3-22</ispartof><rights>https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0</rights><rights>COPYRIGHT 2024 Universidad de los Andes (Colombia)</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,11574,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Poblete, Lorena</creatorcontrib><creatorcontrib>Pereyra, Francisca</creatorcontrib><creatorcontrib>Tizziani, Ania</creatorcontrib><title>La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio</title><title>Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia)</title><description>La introducción del dosier incluye, por un lado, un esquema analítico para abordar el estudio de las plataformas digitales de trabajo doméstico remunerado en América Latina y, por otro, en el marco de dicho esquema, presenta los aportes de los distintos artículos que lo integran. La propuesta analítica distingue tres grandes dimensiones. En primer lugar, discutir los desafíos metodológicos que supone la aproximación a las plataformas digitales de trabajo del sector, así como las distintas estrategias comúnmente utilizadas para sortear los obstáculos más frecuentes. En segundo lugar, plantea una serie de criterios posibles para clasificar las diferencias que existen entre las plataformas de trabajo, frente a la heterogeneidad que las caracteriza. Por último, cuestionar el impacto de estas plataformas en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y las desigualdades que experimentan. Para ello, se sugiere una serie de aspectos a estudiar que permiten delimitar líneas de investigación sobre los efectos de la intermediación digital en un sector históricamente marcado por la precariedad.</description><issn>0123-885X</issn><issn>1900-5180</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2024</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNptj8Fq3DAQhkVpoNs0x9wFOXur0VqW3duyJGlgoZcEejNjabxosaVFsgMhT5RDTnmEfbFqk14KZRhm-Plm4GPsEsRSl6X4HinVzVIKWS4FfGILaIQoFNTiM1sIkKuirtXvL-xrSnshSgVNtWDPW-TOTxRHsg6NO755bt3OTThw8pwGPkXscB-4DePxJU3OBB5pnD1FtOHErHMenUG-xcl5_MFnj_wQw2GmNCFHj8PxdToBB4zI08xzPlsXvrGzHodEF3_nOXu4ub7f_Cy2v27vNuttYUABFFaLSkPXSJIgdd2Rph5r21UIndFCa9GrXjdyZdB0pSwBQdiMKjK6AoDVObv6-LvDgVrn-5CdzOiSade1KCtQuTO1_A-Vy9KYpT31Luf_HJQfB2ag0B6iGzE-tQFdG-kxu7ch7k7ru20KplVVpeTqDxpkhnM</recordid><startdate>20240701</startdate><enddate>20240701</enddate><creator>Poblete, Lorena</creator><creator>Pereyra, Francisca</creator><creator>Tizziani, Ania</creator><general>Revista de Estudios Sociales</general><general>Universidad de los Andes (Colombia)</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20240701</creationdate><title>La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio</title><author>Poblete, Lorena ; Pereyra, Francisca ; Tizziani, Ania</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c1511-d70671b92e21278be7efa8db6a1bc70770f5f7923cacb4241a10d2125ec761113</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2024</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Poblete, Lorena</creatorcontrib><creatorcontrib>Pereyra, Francisca</creatorcontrib><creatorcontrib>Tizziani, Ania</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Poblete, Lorena</au><au>Pereyra, Francisca</au><au>Tizziani, Ania</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio</atitle><jtitle>Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia)</jtitle><date>2024-07-01</date><risdate>2024</risdate><issue>89</issue><spage>3</spage><epage>22</epage><pages>3-22</pages><issn>0123-885X</issn><eissn>1900-5180</eissn><abstract>La introducción del dosier incluye, por un lado, un esquema analítico para abordar el estudio de las plataformas digitales de trabajo doméstico remunerado en América Latina y, por otro, en el marco de dicho esquema, presenta los aportes de los distintos artículos que lo integran. La propuesta analítica distingue tres grandes dimensiones. En primer lugar, discutir los desafíos metodológicos que supone la aproximación a las plataformas digitales de trabajo del sector, así como las distintas estrategias comúnmente utilizadas para sortear los obstáculos más frecuentes. En segundo lugar, plantea una serie de criterios posibles para clasificar las diferencias que existen entre las plataformas de trabajo, frente a la heterogeneidad que las caracteriza. Por último, cuestionar el impacto de estas plataformas en las condiciones laborales de las trabajadoras domésticas y las desigualdades que experimentan. Para ello, se sugiere una serie de aspectos a estudiar que permiten delimitar líneas de investigación sobre los efectos de la intermediación digital en un sector históricamente marcado por la precariedad.</abstract><pub>Revista de Estudios Sociales</pub><doi>10.7440/res89.2024.01</doi><tpages>20</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0123-885X |
ispartof | Revista de estudios sociales (Bogotá, Colombia), 2024-07 (89), p.3-22 |
issn | 0123-885X 1900-5180 |
language | spa |
recordid | cdi_gale_infotracmisc_A804615461 |
source | DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; OpenEdition Journals |
title | La intermediación digital en el trabajo doméstico remunerado en América Latina: una propuesta analítica para su estudio |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-05T20%3A54%3A35IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_cleo_&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=La%20intermediaci%C3%B3n%20digital%20en%20el%20trabajo%20dom%C3%A9stico%20remunerado%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina:%20una%20propuesta%20anal%C3%ADtica%20para%20su%20estudio&rft.jtitle=Revista%20de%20estudios%20sociales%20(Bogota%CC%81,%20Colombia)&rft.au=Poblete,%20Lorena&rft.date=2024-07-01&rft.issue=89&rft.spage=3&rft.epage=22&rft.pages=3-22&rft.issn=0123-885X&rft.eissn=1900-5180&rft_id=info:doi/10.7440/res89.2024.01&rft_dat=%3Cgale_cleo_%3EA804615461%3C/gale_cleo_%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A804615461&rfr_iscdi=true |