Temas y anatemas: despolitización y "Nueva Lengua" en las ciencias sociales y humanidades cubanas

Desde el triunfo de la revolución, el gobierno cubano se han esforzado para despolitizar la sociedad, "achicando" el lenguaje utilizado para hablar de política. La intuición nos viene de la novela de Orwell 1984, en la que la "neolengua" se explica como un proyecto a largo plazo...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP) 2016-07, Vol.5 (2), p.155
1. Verfasser: Grenier, Yvon
Format: Artikel
Sprache:eng
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 2
container_start_page 155
container_title Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP)
container_volume 5
creator Grenier, Yvon
description Desde el triunfo de la revolución, el gobierno cubano se han esforzado para despolitizar la sociedad, "achicando" el lenguaje utilizado para hablar de política. La intuición nos viene de la novela de Orwell 1984, en la que la "neolengua" se explica como un proyecto a largo plazo de reducción del lenguaje y de disminución del alcance del pensamiento. El artículo examina una fuente estratégica de la producción del lenguaje , el ámbito académico, y analisa un ejemplo evidente de "reducción": la terminación de la ciencia política como disciplina en Cuba bajo el régimen de Castro. Como sustituto a la ciencia política, lo que encontramos en Cuba son blandas ciencias sociales y humanidades que hablan de política y de administración pública, pero no de poder. Este artículo examina con detenimiento el trabajo del cientista social Rafael Hernández y de la revista Temas (1995-), de la que es director.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A708522081</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A708522081</galeid><sourcerecordid>A708522081</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-gale_infotracmisc_A7085220813</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjEEKwjAURLNQsGjvEOq6kCYtLe5EFBfiqnv5TdP6IU3F3wp6LY_gxUzBA7iaBzPzZiyQQuRxmspswUIirESiUilUpgJWlaYD4k8ODoYJN7w2dOstDvgCjZ-382V0Hs0D-Mm4doSIG8etP2k0TqMH6n1YM2muYwcOa_ASrsfKW2nF5g1YMuEvl2x92Je7Y9z6zwVd0w930B2SvmxzUWRSiiJR_62-nKpFTQ</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Temas y anatemas: despolitización y "Nueva Lengua" en las ciencias sociales y humanidades cubanas</title><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Grenier, Yvon</creator><creatorcontrib>Grenier, Yvon</creatorcontrib><description>Desde el triunfo de la revolución, el gobierno cubano se han esforzado para despolitizar la sociedad, "achicando" el lenguaje utilizado para hablar de política. La intuición nos viene de la novela de Orwell 1984, en la que la "neolengua" se explica como un proyecto a largo plazo de reducción del lenguaje y de disminución del alcance del pensamiento. El artículo examina una fuente estratégica de la producción del lenguaje , el ámbito académico, y analisa un ejemplo evidente de "reducción": la terminación de la ciencia política como disciplina en Cuba bajo el régimen de Castro. Como sustituto a la ciencia política, lo que encontramos en Cuba son blandas ciencias sociales y humanidades que hablan de política y de administración pública, pero no de poder. Este artículo examina con detenimiento el trabajo del cientista social Rafael Hernández y de la revista Temas (1995-), de la que es director.</description><identifier>ISSN: 2007-4425</identifier><language>eng</language><publisher>Universidad de Guanajuato. Division de la Division de Derecho</publisher><subject>Hernández Rodríguez, Rafael</subject><ispartof>Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP), 2016-07, Vol.5 (2), p.155</ispartof><rights>COPYRIGHT 2016 Universidad de Guanajuato. Division de la Division de Derecho</rights><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Grenier, Yvon</creatorcontrib><title>Temas y anatemas: despolitización y "Nueva Lengua" en las ciencias sociales y humanidades cubanas</title><title>Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP)</title><description>Desde el triunfo de la revolución, el gobierno cubano se han esforzado para despolitizar la sociedad, "achicando" el lenguaje utilizado para hablar de política. La intuición nos viene de la novela de Orwell 1984, en la que la "neolengua" se explica como un proyecto a largo plazo de reducción del lenguaje y de disminución del alcance del pensamiento. El artículo examina una fuente estratégica de la producción del lenguaje , el ámbito académico, y analisa un ejemplo evidente de "reducción": la terminación de la ciencia política como disciplina en Cuba bajo el régimen de Castro. Como sustituto a la ciencia política, lo que encontramos en Cuba son blandas ciencias sociales y humanidades que hablan de política y de administración pública, pero no de poder. Este artículo examina con detenimiento el trabajo del cientista social Rafael Hernández y de la revista Temas (1995-), de la que es director.</description><subject>Hernández Rodríguez, Rafael</subject><issn>2007-4425</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2016</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqNjEEKwjAURLNQsGjvEOq6kCYtLe5EFBfiqnv5TdP6IU3F3wp6LY_gxUzBA7iaBzPzZiyQQuRxmspswUIirESiUilUpgJWlaYD4k8ODoYJN7w2dOstDvgCjZ-382V0Hs0D-Mm4doSIG8etP2k0TqMH6n1YM2muYwcOa_ASrsfKW2nF5g1YMuEvl2x92Je7Y9z6zwVd0w930B2SvmxzUWRSiiJR_62-nKpFTQ</recordid><startdate>20160701</startdate><enddate>20160701</enddate><creator>Grenier, Yvon</creator><general>Universidad de Guanajuato. Division de la Division de Derecho</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20160701</creationdate><title>Temas y anatemas: despolitización y "Nueva Lengua" en las ciencias sociales y humanidades cubanas</title><author>Grenier, Yvon</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-gale_infotracmisc_A7085220813</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2016</creationdate><topic>Hernández Rodríguez, Rafael</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Grenier, Yvon</creatorcontrib><collection>¡Informe!</collection><jtitle>Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP)</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Grenier, Yvon</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Temas y anatemas: despolitización y "Nueva Lengua" en las ciencias sociales y humanidades cubanas</atitle><jtitle>Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP)</jtitle><date>2016-07-01</date><risdate>2016</risdate><volume>5</volume><issue>2</issue><spage>155</spage><pages>155-</pages><issn>2007-4425</issn><abstract>Desde el triunfo de la revolución, el gobierno cubano se han esforzado para despolitizar la sociedad, "achicando" el lenguaje utilizado para hablar de política. La intuición nos viene de la novela de Orwell 1984, en la que la "neolengua" se explica como un proyecto a largo plazo de reducción del lenguaje y de disminución del alcance del pensamiento. El artículo examina una fuente estratégica de la producción del lenguaje , el ámbito académico, y analisa un ejemplo evidente de "reducción": la terminación de la ciencia política como disciplina en Cuba bajo el régimen de Castro. Como sustituto a la ciencia política, lo que encontramos en Cuba son blandas ciencias sociales y humanidades que hablan de política y de administración pública, pero no de poder. Este artículo examina con detenimiento el trabajo del cientista social Rafael Hernández y de la revista Temas (1995-), de la que es director.</abstract><pub>Universidad de Guanajuato. Division de la Division de Derecho</pub></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 2007-4425
ispartof Revista Mexicana de Analisis Politico y Administracion Publica (REMAP), 2016-07, Vol.5 (2), p.155
issn 2007-4425
language eng
recordid cdi_gale_infotracmisc_A708522081
source Alma/SFX Local Collection
subjects Hernández Rodríguez, Rafael
title Temas y anatemas: despolitización y "Nueva Lengua" en las ciencias sociales y humanidades cubanas
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-07T17%3A48%3A08IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Temas%20y%20anatemas:%20despolitizaci%C3%B3n%20y%20%22Nueva%20Lengua%22%20en%20las%20ciencias%20sociales%20y%20humanidades%20cubanas&rft.jtitle=Revista%20Mexicana%20de%20Analisis%20Politico%20y%20Administracion%20Publica%20(REMAP)&rft.au=Grenier,%20Yvon&rft.date=2016-07-01&rft.volume=5&rft.issue=2&rft.spage=155&rft.pages=155-&rft.issn=2007-4425&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cgale%3EA708522081%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A708522081&rfr_iscdi=true