Historia de vida temprana del coral caribeno Orbicella faveolata
Introducción: La rehabilitación de las especies de corales hermatípicos del Caribe que han disminuido en las últimas décadas es una prioridad. La producción de reclutas sexuales se considera el mejor método de restauración para ayudar a las poblaciones afectadas. Objetivo: Obtener conocimiento de la...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista de biología tropical 2020-12, Vol.68 (4), p.1262 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , , , , , , , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | eng |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 4 |
container_start_page | 1262 |
container_title | Revista de biología tropical |
container_volume | 68 |
creator | Alvarado-Chacon, Elvira M Gómez-Lemos, Luis A Sierra-Sabalza, Nireth P Hernández-Chamorro, Ana M Lozano-Peña, Juan P Valcárcel-Castellanos, Camilo A Pizarro, Valeria García-Urueña, Rocío Zárate-Arévalo, Juan C Rojas, Jaime A |
description | Introducción: La rehabilitación de las especies de corales hermatípicos del Caribe que han disminuido en las últimas décadas es una prioridad. La producción de reclutas sexuales se considera el mejor método de restauración para ayudar a las poblaciones afectadas. Objetivo: Obtener conocimiento de las primeras etapas de la vida de O.faveolata y mejorar la producción de nuevos reclutas sexuales. Métodos: Por dos años (2018 y 2019), seis días después de luna llena en septiembre, se recolectaron paquetes gaméticos en arrecifes del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, Cartagena, Colombia. Se siguió la fertilización asistida, la cría de larvas, el asentamiento y la supervivencia posterior al asentamiento en algas coralinas costrosas (ACC) en condiciones de laboratorio. Resultados: El desarrollo de embriones y larvas se documenta a lo largo de 55 h después del primer clivaje, cuando la larva está desarrollada completamente y comenzó el comportamiento previo al asentamiento. El asentamiento comienza 7 días después del primer clivaje y 37 días después, la mayoría de los pólipos presentan zooxantelas. El asentamiento larval fue más alto en Lythophyllum congestum y Titanoderma prototypum que en respuesta a Porolithon pachydermum, Neogoniolithon sp., Hydrolithon sp., y Lythophyllum sp. No hubo asentamiento sobre coral muerto ni en el control negativo (agua de mar esterilizada). La supervivencia bajó de un 59 % en la primera semana después del asentamiento, a 42 % durante la segunda semana y 0 % para el final de la tercera semana. Conclusiones: Las larvas de O. faveolata requieren señales de ciertas especies de ACC para asentarse, ellas no se asientan en ausencia de ACC. La disponibilidad de larvas es posible mediante la fertilización asistida en laboratorio. Sin embargo, debido a la alta mortalidad en las primeras fases posteriores al asentamiento, queda mucho por hacer para aumentar la producción de larvas y mejorar nuestro conocimiento y comprensión de las señales que mejoran el asentamiento y las que previenen o inhiben la supervivencia del recluta. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A640002656</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A640002656</galeid><sourcerecordid>A640002656</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-gale_infotracmisc_A6400026563</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjcsKwjAQRbNQsD7-IeC6EGya4k4RpTs37ss0ncjINJEk9Put4Ae4uQcOB-5CFEpVumwarVdindJLqYM-alOIU0sph0ggB5QTDSAzju8I_itY2hBhXojUow_yHnuyyAzSwYSBIcNWLB1wwt2PG7G_XR-XtnwCY0fehRzBjpRsdzZazcemNtV_1Qec4De0</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Historia de vida temprana del coral caribeno Orbicella faveolata</title><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Alvarado-Chacon, Elvira M ; Gómez-Lemos, Luis A ; Sierra-Sabalza, Nireth P ; Hernández-Chamorro, Ana M ; Lozano-Peña, Juan P ; Valcárcel-Castellanos, Camilo A ; Pizarro, Valeria ; García-Urueña, Rocío ; Zárate-Arévalo, Juan C ; Rojas, Jaime A</creator><creatorcontrib>Alvarado-Chacon, Elvira M ; Gómez-Lemos, Luis A ; Sierra-Sabalza, Nireth P ; Hernández-Chamorro, Ana M ; Lozano-Peña, Juan P ; Valcárcel-Castellanos, Camilo A ; Pizarro, Valeria ; García-Urueña, Rocío ; Zárate-Arévalo, Juan C ; Rojas, Jaime A</creatorcontrib><description>Introducción: La rehabilitación de las especies de corales hermatípicos del Caribe que han disminuido en las últimas décadas es una prioridad. La producción de reclutas sexuales se considera el mejor método de restauración para ayudar a las poblaciones afectadas. Objetivo: Obtener conocimiento de las primeras etapas de la vida de O.faveolata y mejorar la producción de nuevos reclutas sexuales. Métodos: Por dos años (2018 y 2019), seis días después de luna llena en septiembre, se recolectaron paquetes gaméticos en arrecifes del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, Cartagena, Colombia. Se siguió la fertilización asistida, la cría de larvas, el asentamiento y la supervivencia posterior al asentamiento en algas coralinas costrosas (ACC) en condiciones de laboratorio. Resultados: El desarrollo de embriones y larvas se documenta a lo largo de 55 h después del primer clivaje, cuando la larva está desarrollada completamente y comenzó el comportamiento previo al asentamiento. El asentamiento comienza 7 días después del primer clivaje y 37 días después, la mayoría de los pólipos presentan zooxantelas. El asentamiento larval fue más alto en Lythophyllum congestum y Titanoderma prototypum que en respuesta a Porolithon pachydermum, Neogoniolithon sp., Hydrolithon sp., y Lythophyllum sp. No hubo asentamiento sobre coral muerto ni en el control negativo (agua de mar esterilizada). La supervivencia bajó de un 59 % en la primera semana después del asentamiento, a 42 % durante la segunda semana y 0 % para el final de la tercera semana. Conclusiones: Las larvas de O. faveolata requieren señales de ciertas especies de ACC para asentarse, ellas no se asientan en ausencia de ACC. La disponibilidad de larvas es posible mediante la fertilización asistida en laboratorio. Sin embargo, debido a la alta mortalidad en las primeras fases posteriores al asentamiento, queda mucho por hacer para aumentar la producción de larvas y mejorar nuestro conocimiento y comprensión de las señales que mejoran el asentamiento y las que previenen o inhiben la supervivencia del recluta.</description><identifier>ISSN: 0034-7744</identifier><language>eng</language><publisher>Universidad de Costa Rica</publisher><ispartof>Revista de biología tropical, 2020-12, Vol.68 (4), p.1262</ispartof><rights>COPYRIGHT 2020 Universidad de Costa Rica</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Alvarado-Chacon, Elvira M</creatorcontrib><creatorcontrib>Gómez-Lemos, Luis A</creatorcontrib><creatorcontrib>Sierra-Sabalza, Nireth P</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández-Chamorro, Ana M</creatorcontrib><creatorcontrib>Lozano-Peña, Juan P</creatorcontrib><creatorcontrib>Valcárcel-Castellanos, Camilo A</creatorcontrib><creatorcontrib>Pizarro, Valeria</creatorcontrib><creatorcontrib>García-Urueña, Rocío</creatorcontrib><creatorcontrib>Zárate-Arévalo, Juan C</creatorcontrib><creatorcontrib>Rojas, Jaime A</creatorcontrib><title>Historia de vida temprana del coral caribeno Orbicella faveolata</title><title>Revista de biología tropical</title><description>Introducción: La rehabilitación de las especies de corales hermatípicos del Caribe que han disminuido en las últimas décadas es una prioridad. La producción de reclutas sexuales se considera el mejor método de restauración para ayudar a las poblaciones afectadas. Objetivo: Obtener conocimiento de las primeras etapas de la vida de O.faveolata y mejorar la producción de nuevos reclutas sexuales. Métodos: Por dos años (2018 y 2019), seis días después de luna llena en septiembre, se recolectaron paquetes gaméticos en arrecifes del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, Cartagena, Colombia. Se siguió la fertilización asistida, la cría de larvas, el asentamiento y la supervivencia posterior al asentamiento en algas coralinas costrosas (ACC) en condiciones de laboratorio. Resultados: El desarrollo de embriones y larvas se documenta a lo largo de 55 h después del primer clivaje, cuando la larva está desarrollada completamente y comenzó el comportamiento previo al asentamiento. El asentamiento comienza 7 días después del primer clivaje y 37 días después, la mayoría de los pólipos presentan zooxantelas. El asentamiento larval fue más alto en Lythophyllum congestum y Titanoderma prototypum que en respuesta a Porolithon pachydermum, Neogoniolithon sp., Hydrolithon sp., y Lythophyllum sp. No hubo asentamiento sobre coral muerto ni en el control negativo (agua de mar esterilizada). La supervivencia bajó de un 59 % en la primera semana después del asentamiento, a 42 % durante la segunda semana y 0 % para el final de la tercera semana. Conclusiones: Las larvas de O. faveolata requieren señales de ciertas especies de ACC para asentarse, ellas no se asientan en ausencia de ACC. La disponibilidad de larvas es posible mediante la fertilización asistida en laboratorio. Sin embargo, debido a la alta mortalidad en las primeras fases posteriores al asentamiento, queda mucho por hacer para aumentar la producción de larvas y mejorar nuestro conocimiento y comprensión de las señales que mejoran el asentamiento y las que previenen o inhiben la supervivencia del recluta.</description><issn>0034-7744</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2020</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqNjcsKwjAQRbNQsD7-IeC6EGya4k4RpTs37ss0ncjINJEk9Put4Ae4uQcOB-5CFEpVumwarVdindJLqYM-alOIU0sph0ggB5QTDSAzju8I_itY2hBhXojUow_yHnuyyAzSwYSBIcNWLB1wwt2PG7G_XR-XtnwCY0fehRzBjpRsdzZazcemNtV_1Qec4De0</recordid><startdate>20201201</startdate><enddate>20201201</enddate><creator>Alvarado-Chacon, Elvira M</creator><creator>Gómez-Lemos, Luis A</creator><creator>Sierra-Sabalza, Nireth P</creator><creator>Hernández-Chamorro, Ana M</creator><creator>Lozano-Peña, Juan P</creator><creator>Valcárcel-Castellanos, Camilo A</creator><creator>Pizarro, Valeria</creator><creator>García-Urueña, Rocío</creator><creator>Zárate-Arévalo, Juan C</creator><creator>Rojas, Jaime A</creator><general>Universidad de Costa Rica</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20201201</creationdate><title>Historia de vida temprana del coral caribeno Orbicella faveolata</title><author>Alvarado-Chacon, Elvira M ; Gómez-Lemos, Luis A ; Sierra-Sabalza, Nireth P ; Hernández-Chamorro, Ana M ; Lozano-Peña, Juan P ; Valcárcel-Castellanos, Camilo A ; Pizarro, Valeria ; García-Urueña, Rocío ; Zárate-Arévalo, Juan C ; Rojas, Jaime A</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-gale_infotracmisc_A6400026563</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng</language><creationdate>2020</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Alvarado-Chacon, Elvira M</creatorcontrib><creatorcontrib>Gómez-Lemos, Luis A</creatorcontrib><creatorcontrib>Sierra-Sabalza, Nireth P</creatorcontrib><creatorcontrib>Hernández-Chamorro, Ana M</creatorcontrib><creatorcontrib>Lozano-Peña, Juan P</creatorcontrib><creatorcontrib>Valcárcel-Castellanos, Camilo A</creatorcontrib><creatorcontrib>Pizarro, Valeria</creatorcontrib><creatorcontrib>García-Urueña, Rocío</creatorcontrib><creatorcontrib>Zárate-Arévalo, Juan C</creatorcontrib><creatorcontrib>Rojas, Jaime A</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Revista de biología tropical</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Alvarado-Chacon, Elvira M</au><au>Gómez-Lemos, Luis A</au><au>Sierra-Sabalza, Nireth P</au><au>Hernández-Chamorro, Ana M</au><au>Lozano-Peña, Juan P</au><au>Valcárcel-Castellanos, Camilo A</au><au>Pizarro, Valeria</au><au>García-Urueña, Rocío</au><au>Zárate-Arévalo, Juan C</au><au>Rojas, Jaime A</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Historia de vida temprana del coral caribeno Orbicella faveolata</atitle><jtitle>Revista de biología tropical</jtitle><date>2020-12-01</date><risdate>2020</risdate><volume>68</volume><issue>4</issue><spage>1262</spage><pages>1262-</pages><issn>0034-7744</issn><abstract>Introducción: La rehabilitación de las especies de corales hermatípicos del Caribe que han disminuido en las últimas décadas es una prioridad. La producción de reclutas sexuales se considera el mejor método de restauración para ayudar a las poblaciones afectadas. Objetivo: Obtener conocimiento de las primeras etapas de la vida de O.faveolata y mejorar la producción de nuevos reclutas sexuales. Métodos: Por dos años (2018 y 2019), seis días después de luna llena en septiembre, se recolectaron paquetes gaméticos en arrecifes del Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, Cartagena, Colombia. Se siguió la fertilización asistida, la cría de larvas, el asentamiento y la supervivencia posterior al asentamiento en algas coralinas costrosas (ACC) en condiciones de laboratorio. Resultados: El desarrollo de embriones y larvas se documenta a lo largo de 55 h después del primer clivaje, cuando la larva está desarrollada completamente y comenzó el comportamiento previo al asentamiento. El asentamiento comienza 7 días después del primer clivaje y 37 días después, la mayoría de los pólipos presentan zooxantelas. El asentamiento larval fue más alto en Lythophyllum congestum y Titanoderma prototypum que en respuesta a Porolithon pachydermum, Neogoniolithon sp., Hydrolithon sp., y Lythophyllum sp. No hubo asentamiento sobre coral muerto ni en el control negativo (agua de mar esterilizada). La supervivencia bajó de un 59 % en la primera semana después del asentamiento, a 42 % durante la segunda semana y 0 % para el final de la tercera semana. Conclusiones: Las larvas de O. faveolata requieren señales de ciertas especies de ACC para asentarse, ellas no se asientan en ausencia de ACC. La disponibilidad de larvas es posible mediante la fertilización asistida en laboratorio. Sin embargo, debido a la alta mortalidad en las primeras fases posteriores al asentamiento, queda mucho por hacer para aumentar la producción de larvas y mejorar nuestro conocimiento y comprensión de las señales que mejoran el asentamiento y las que previenen o inhiben la supervivencia del recluta.</abstract><pub>Universidad de Costa Rica</pub></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0034-7744 |
ispartof | Revista de biología tropical, 2020-12, Vol.68 (4), p.1262 |
issn | 0034-7744 |
language | eng |
recordid | cdi_gale_infotracmisc_A640002656 |
source | Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals |
title | Historia de vida temprana del coral caribeno Orbicella faveolata |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-06T16%3A40%3A14IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Historia%20de%20vida%20temprana%20del%20coral%20caribeno%20Orbicella%20faveolata&rft.jtitle=Revista%20de%20biolog%C3%ADa%20tropical&rft.au=Alvarado-Chacon,%20Elvira%20M&rft.date=2020-12-01&rft.volume=68&rft.issue=4&rft.spage=1262&rft.pages=1262-&rft.issn=0034-7744&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cgale%3EA640002656%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A640002656&rfr_iscdi=true |