El desarrollo de la herpetología en Colombia

En este artículo, el Dr. Federico Medem hace una síntesis de los grandes grupos supragénéricos (Superórden, Orden y Familia) de los géneros y de las especies que hasta ese entonces, los conformaban. Hay que reconocer que éste fue un gran esfuerzo si se tiene en cuenta que se incluyeron todas las esp...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales físicas y naturales, 2017-12, Vol.41 (Suplemento), p.247
1. Verfasser: Medem, Federico
Format: Artikel
Sprache:eng ; spa
Schlagworte:
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue Suplemento
container_start_page 247
container_title Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales
container_volume 41
creator Medem, Federico
description En este artículo, el Dr. Federico Medem hace una síntesis de los grandes grupos supragénéricos (Superórden, Orden y Familia) de los géneros y de las especies que hasta ese entonces, los conformaban. Hay que reconocer que éste fue un gran esfuerzo si se tiene en cuenta que se incluyeron todas las especies de reptiles. Es interesante el hecho de haber realizado un repaso paleogeográfico de las cordilleras colombianas con el fin de comprender mejor la complejidad y distribución de nuestra herpetofauna. Destacable también es su revisión histórica con respecto a los momentos en que se registran, por primera vez, datos sobre la herpetofauna colombiana comenzando con exploradores del siglo XVIII, como fueron los misioneros que estuvieron en el Orinoco. Se nombra aquí al Padre Joseph Gumilla quien, en 1741, narró sus observaciones de reptiles de la zona. Luego se pasa a mencionar a los autores colombianos y extranjeros que publicaron obras, ya sean libros o artículos, en los siglos XIX y XX sobre la herpetofauna de Colombia. Estos  son algunos de los nombres a resaltar: Alexander von Humboldt (1799-1801), Carl Lehman (1892, 1893, 1898), Emmett Reid Dunn (1943-1944), el Hermano Nicéforo María (1920-1958) entre los extranjeros; y los colombianos Evaristo García (1892, 1896), Posada Arango (1889, 1909), y los hermanos Osorno Mesa (1938, 1946), entre otros. La última parte, la más larga, está dedicada a presentar una lista de los grupos de anfibios y reptiles. Se presenta, igualmente, un diagnóstico para las clases (Amphibia y Reptilia) y, dentro de éstas, para los órdenes, por ejemplo, Apoda en anfibios y Sauria en reptiles, e igualmente, para algunas familias. Para los reptiles, se hace la lista de todas las especies, pero para los anfibios solo se ofrece la de los géneros, lo que muestra su clara preferencia y, tal vez, su conocimiento asimétrico de los grupos. Julio Mario Hoyos H, Ph.D.Profesor TitularPontificia Universidad JaverianaSandra Baena, Ph.D.Miembro Correspondiente
doi_str_mv 10.18257/raccefyn.573
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale_cross</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A540902070</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A540902070</galeid><sourcerecordid>A540902070</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c660-a95a0195ebbfa057f57d018327d4a0753c9a4f44544a4555f1ca48e2046e3ddb3</originalsourceid><addsrcrecordid>eNo1kLFOwzAURS0EEqUwskdidnmx_eJ4rKJCkSqxdLdeHLsEOUlld-lH8RX8GBGF6Z7h6kr3MPZYwqqsBernRM75cB5XqOUVWwhZC65MDddsAVIDlwbqW3aX8ycACqPNgvFNLDqfKaUpxmnGIlLx4dPRn6Y4Hb6_qPBj0cw8tD3ds5tAMfuHv1yy_ctm32z57v31rVnvuKsq4GSQoDTo2zYQoA6oOyhrKXSnCDRKZ0gFpVApUogYSkeq9gJU5WXXtXLJni6zB4re9mOYTvO1oc_OrlGBAQEa5ha_tFyack4-2GPqB0pnW4L9FWL_hdhZiPwBboZT5Q</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>El desarrollo de la herpetología en Colombia</title><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><creator>Medem, Federico</creator><creatorcontrib>Medem, Federico</creatorcontrib><description>En este artículo, el Dr. Federico Medem hace una síntesis de los grandes grupos supragénéricos (Superórden, Orden y Familia) de los géneros y de las especies que hasta ese entonces, los conformaban. Hay que reconocer que éste fue un gran esfuerzo si se tiene en cuenta que se incluyeron todas las especies de reptiles. Es interesante el hecho de haber realizado un repaso paleogeográfico de las cordilleras colombianas con el fin de comprender mejor la complejidad y distribución de nuestra herpetofauna. Destacable también es su revisión histórica con respecto a los momentos en que se registran, por primera vez, datos sobre la herpetofauna colombiana comenzando con exploradores del siglo XVIII, como fueron los misioneros que estuvieron en el Orinoco. Se nombra aquí al Padre Joseph Gumilla quien, en 1741, narró sus observaciones de reptiles de la zona. Luego se pasa a mencionar a los autores colombianos y extranjeros que publicaron obras, ya sean libros o artículos, en los siglos XIX y XX sobre la herpetofauna de Colombia. Estos  son algunos de los nombres a resaltar: Alexander von Humboldt (1799-1801), Carl Lehman (1892, 1893, 1898), Emmett Reid Dunn (1943-1944), el Hermano Nicéforo María (1920-1958) entre los extranjeros; y los colombianos Evaristo García (1892, 1896), Posada Arango (1889, 1909), y los hermanos Osorno Mesa (1938, 1946), entre otros. La última parte, la más larga, está dedicada a presentar una lista de los grupos de anfibios y reptiles. Se presenta, igualmente, un diagnóstico para las clases (Amphibia y Reptilia) y, dentro de éstas, para los órdenes, por ejemplo, Apoda en anfibios y Sauria en reptiles, e igualmente, para algunas familias. Para los reptiles, se hace la lista de todas las especies, pero para los anfibios solo se ofrece la de los géneros, lo que muestra su clara preferencia y, tal vez, su conocimiento asimétrico de los grupos. Julio Mario Hoyos H, Ph.D.Profesor TitularPontificia Universidad JaverianaSandra Baena, Ph.D.Miembro Correspondiente</description><identifier>ISSN: 0370-3908</identifier><identifier>EISSN: 2382-4980</identifier><identifier>DOI: 10.18257/raccefyn.573</identifier><language>eng ; spa</language><publisher>Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales</publisher><subject>Reptiles</subject><ispartof>Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 2017-12, Vol.41 (Suplemento), p.247</ispartof><rights>COPYRIGHT 2017 Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Medem, Federico</creatorcontrib><title>El desarrollo de la herpetología en Colombia</title><title>Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales</title><description>En este artículo, el Dr. Federico Medem hace una síntesis de los grandes grupos supragénéricos (Superórden, Orden y Familia) de los géneros y de las especies que hasta ese entonces, los conformaban. Hay que reconocer que éste fue un gran esfuerzo si se tiene en cuenta que se incluyeron todas las especies de reptiles. Es interesante el hecho de haber realizado un repaso paleogeográfico de las cordilleras colombianas con el fin de comprender mejor la complejidad y distribución de nuestra herpetofauna. Destacable también es su revisión histórica con respecto a los momentos en que se registran, por primera vez, datos sobre la herpetofauna colombiana comenzando con exploradores del siglo XVIII, como fueron los misioneros que estuvieron en el Orinoco. Se nombra aquí al Padre Joseph Gumilla quien, en 1741, narró sus observaciones de reptiles de la zona. Luego se pasa a mencionar a los autores colombianos y extranjeros que publicaron obras, ya sean libros o artículos, en los siglos XIX y XX sobre la herpetofauna de Colombia. Estos  son algunos de los nombres a resaltar: Alexander von Humboldt (1799-1801), Carl Lehman (1892, 1893, 1898), Emmett Reid Dunn (1943-1944), el Hermano Nicéforo María (1920-1958) entre los extranjeros; y los colombianos Evaristo García (1892, 1896), Posada Arango (1889, 1909), y los hermanos Osorno Mesa (1938, 1946), entre otros. La última parte, la más larga, está dedicada a presentar una lista de los grupos de anfibios y reptiles. Se presenta, igualmente, un diagnóstico para las clases (Amphibia y Reptilia) y, dentro de éstas, para los órdenes, por ejemplo, Apoda en anfibios y Sauria en reptiles, e igualmente, para algunas familias. Para los reptiles, se hace la lista de todas las especies, pero para los anfibios solo se ofrece la de los géneros, lo que muestra su clara preferencia y, tal vez, su conocimiento asimétrico de los grupos. Julio Mario Hoyos H, Ph.D.Profesor TitularPontificia Universidad JaverianaSandra Baena, Ph.D.Miembro Correspondiente</description><subject>Reptiles</subject><issn>0370-3908</issn><issn>2382-4980</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2017</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNo1kLFOwzAURS0EEqUwskdidnmx_eJ4rKJCkSqxdLdeHLsEOUlld-lH8RX8GBGF6Z7h6kr3MPZYwqqsBernRM75cB5XqOUVWwhZC65MDddsAVIDlwbqW3aX8ycACqPNgvFNLDqfKaUpxmnGIlLx4dPRn6Y4Hb6_qPBj0cw8tD3ds5tAMfuHv1yy_ctm32z57v31rVnvuKsq4GSQoDTo2zYQoA6oOyhrKXSnCDRKZ0gFpVApUogYSkeq9gJU5WXXtXLJni6zB4re9mOYTvO1oc_OrlGBAQEa5ha_tFyack4-2GPqB0pnW4L9FWL_hdhZiPwBboZT5Q</recordid><startdate>20171226</startdate><enddate>20171226</enddate><creator>Medem, Federico</creator><general>Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20171226</creationdate><title>El desarrollo de la herpetología en Colombia</title><author>Medem, Federico</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c660-a95a0195ebbfa057f57d018327d4a0753c9a4f44544a4555f1ca48e2046e3ddb3</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>eng ; spa</language><creationdate>2017</creationdate><topic>Reptiles</topic><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Medem, Federico</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Medem, Federico</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>El desarrollo de la herpetología en Colombia</atitle><jtitle>Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales</jtitle><date>2017-12-26</date><risdate>2017</risdate><volume>41</volume><issue>Suplemento</issue><spage>247</spage><pages>247-</pages><issn>0370-3908</issn><eissn>2382-4980</eissn><abstract>En este artículo, el Dr. Federico Medem hace una síntesis de los grandes grupos supragénéricos (Superórden, Orden y Familia) de los géneros y de las especies que hasta ese entonces, los conformaban. Hay que reconocer que éste fue un gran esfuerzo si se tiene en cuenta que se incluyeron todas las especies de reptiles. Es interesante el hecho de haber realizado un repaso paleogeográfico de las cordilleras colombianas con el fin de comprender mejor la complejidad y distribución de nuestra herpetofauna. Destacable también es su revisión histórica con respecto a los momentos en que se registran, por primera vez, datos sobre la herpetofauna colombiana comenzando con exploradores del siglo XVIII, como fueron los misioneros que estuvieron en el Orinoco. Se nombra aquí al Padre Joseph Gumilla quien, en 1741, narró sus observaciones de reptiles de la zona. Luego se pasa a mencionar a los autores colombianos y extranjeros que publicaron obras, ya sean libros o artículos, en los siglos XIX y XX sobre la herpetofauna de Colombia. Estos  son algunos de los nombres a resaltar: Alexander von Humboldt (1799-1801), Carl Lehman (1892, 1893, 1898), Emmett Reid Dunn (1943-1944), el Hermano Nicéforo María (1920-1958) entre los extranjeros; y los colombianos Evaristo García (1892, 1896), Posada Arango (1889, 1909), y los hermanos Osorno Mesa (1938, 1946), entre otros. La última parte, la más larga, está dedicada a presentar una lista de los grupos de anfibios y reptiles. Se presenta, igualmente, un diagnóstico para las clases (Amphibia y Reptilia) y, dentro de éstas, para los órdenes, por ejemplo, Apoda en anfibios y Sauria en reptiles, e igualmente, para algunas familias. Para los reptiles, se hace la lista de todas las especies, pero para los anfibios solo se ofrece la de los géneros, lo que muestra su clara preferencia y, tal vez, su conocimiento asimétrico de los grupos. Julio Mario Hoyos H, Ph.D.Profesor TitularPontificia Universidad JaverianaSandra Baena, Ph.D.Miembro Correspondiente</abstract><pub>Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales</pub><doi>10.18257/raccefyn.573</doi></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0370-3908
ispartof Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 2017-12, Vol.41 (Suplemento), p.247
issn 0370-3908
2382-4980
language eng ; spa
recordid cdi_gale_infotracmisc_A540902070
source DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals
subjects Reptiles
title El desarrollo de la herpetología en Colombia
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-03T05%3A13%3A57IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_cross&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=El%20desarrollo%20de%20la%20herpetolog%C3%ADa%20en%20Colombia&rft.jtitle=Revista%20de%20la%20Academia%20colombiana%20de%20ciencias%20exactas,%20f%C3%ADsicas%20y%20naturales&rft.au=Medem,%20Federico&rft.date=2017-12-26&rft.volume=41&rft.issue=Suplemento&rft.spage=247&rft.pages=247-&rft.issn=0370-3908&rft.eissn=2382-4980&rft_id=info:doi/10.18257/raccefyn.573&rft_dat=%3Cgale_cross%3EA540902070%3C/gale_cross%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A540902070&rfr_iscdi=true