Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC
El capital intelectual es reconocido como un activo estratégico corporativo importante, capaz de generar ventaja competitiva sostenible y rendimiento financiero superior. Se caracteriza por ser la principal fuente creadora de valor. En la nueva economía, la lógica de negocio se basa en lograr el cre...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales 2017-10, Vol.27 (66), p.75 |
---|---|
Hauptverfasser: | , , |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | |
---|---|
container_issue | 66 |
container_start_page | 75 |
container_title | Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales |
container_volume | 27 |
creator | del Rosario Demuner Flores, María Saavedra García, María Luisa Camarena Adame, María Elena |
description | El capital intelectual es reconocido como un activo estratégico corporativo importante, capaz de generar ventaja competitiva sostenible y rendimiento financiero superior. Se caracteriza por ser la principal fuente creadora de valor. En la nueva economía, la lógica de negocio se basa en lograr el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, el problema radica en que los indicadores tradicionales no proporcionan información sobre si realmente una organización crea valor y en qué medida crea más de lo que ha invertido en recursos. El objetivo de este trabajo es valuar y comparar el capital intelectual en sus tres dimensiones para identificar el valor agregado y la eficiencia con que cada dimensión contribuye en una empresa del sector bancario, aplicando los modelos Skandia y VAIC. El estudio se realiza con la información financiera y no financiera de una organización del sector bancario durante el periodo 2011-2015. Skandia y VAIC revelan que la empresa tiende a colocar un diferente grado de énfasis entre las dimensiones del capital intelectual para generar valor corporativo, mientras que la capacidad de creación de valor está muy influenciada por el capital humano. Los resultados también muestran que la eficiencia del capital físico es la variable menos significativa en la creación de valor, mientras que la eficiencia del capital humano es de gran importancia para mejorar la productividad de la empresa. Ambos modelos se complementan: con Skandia se determina el valor monetario del capital intelectual y con VAIC se mide la eficiencia del capital intelectual. |
doi_str_mv | 10.15446/innovar.v27n66.66712. |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A517575484</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A517575484</galeid><sourcerecordid>A517575484</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-gale_infotracmisc_A5175754843</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjD1uAjEQhV0QCQhcAY1EzcZebC_QIZQoKVKBaNHgNWjAjNF6QeJcOUIuFhdJn-p7T-9HiJGShTJa2xdijndsintZsbWFtZUqi47oSVWqiZFGdUU_pZOU2s7muif2n74mR99fDLUP4PBKLQYgbn3wrr1l7RlykrKLDeyRHTYUF4DXQA7_phBigkvMH5nrM3JNCA_YLj9WA_F0wJD88JfPYvz2ulm9T44Y_I74ENsG3YWS2y2Nqkxl9ExP_9f6AcQHTQk</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC</title><source>Jstor Complete Legacy</source><source>DOAJ Directory of Open Access Journals</source><source>Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>del Rosario Demuner Flores, María ; Saavedra García, María Luisa ; Camarena Adame, María Elena</creator><creatorcontrib>del Rosario Demuner Flores, María ; Saavedra García, María Luisa ; Camarena Adame, María Elena</creatorcontrib><description>El capital intelectual es reconocido como un activo estratégico corporativo importante, capaz de generar ventaja competitiva sostenible y rendimiento financiero superior. Se caracteriza por ser la principal fuente creadora de valor. En la nueva economía, la lógica de negocio se basa en lograr el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, el problema radica en que los indicadores tradicionales no proporcionan información sobre si realmente una organización crea valor y en qué medida crea más de lo que ha invertido en recursos. El objetivo de este trabajo es valuar y comparar el capital intelectual en sus tres dimensiones para identificar el valor agregado y la eficiencia con que cada dimensión contribuye en una empresa del sector bancario, aplicando los modelos Skandia y VAIC. El estudio se realiza con la información financiera y no financiera de una organización del sector bancario durante el periodo 2011-2015. Skandia y VAIC revelan que la empresa tiende a colocar un diferente grado de énfasis entre las dimensiones del capital intelectual para generar valor corporativo, mientras que la capacidad de creación de valor está muy influenciada por el capital humano. Los resultados también muestran que la eficiencia del capital físico es la variable menos significativa en la creación de valor, mientras que la eficiencia del capital humano es de gran importancia para mejorar la productividad de la empresa. Ambos modelos se complementan: con Skandia se determina el valor monetario del capital intelectual y con VAIC se mide la eficiencia del capital intelectual.</description><identifier>ISSN: 0121-5051</identifier><identifier>DOI: 10.15446/innovar.v27n66.66712.</identifier><language>spa</language><publisher>Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas</publisher><ispartof>Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales, 2017-10, Vol.27 (66), p.75</ispartof><rights>COPYRIGHT 2017 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas</rights><lds50>peer_reviewed</lds50><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780,860,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>del Rosario Demuner Flores, María</creatorcontrib><creatorcontrib>Saavedra García, María Luisa</creatorcontrib><creatorcontrib>Camarena Adame, María Elena</creatorcontrib><title>Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC</title><title>Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales</title><description>El capital intelectual es reconocido como un activo estratégico corporativo importante, capaz de generar ventaja competitiva sostenible y rendimiento financiero superior. Se caracteriza por ser la principal fuente creadora de valor. En la nueva economía, la lógica de negocio se basa en lograr el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, el problema radica en que los indicadores tradicionales no proporcionan información sobre si realmente una organización crea valor y en qué medida crea más de lo que ha invertido en recursos. El objetivo de este trabajo es valuar y comparar el capital intelectual en sus tres dimensiones para identificar el valor agregado y la eficiencia con que cada dimensión contribuye en una empresa del sector bancario, aplicando los modelos Skandia y VAIC. El estudio se realiza con la información financiera y no financiera de una organización del sector bancario durante el periodo 2011-2015. Skandia y VAIC revelan que la empresa tiende a colocar un diferente grado de énfasis entre las dimensiones del capital intelectual para generar valor corporativo, mientras que la capacidad de creación de valor está muy influenciada por el capital humano. Los resultados también muestran que la eficiencia del capital físico es la variable menos significativa en la creación de valor, mientras que la eficiencia del capital humano es de gran importancia para mejorar la productividad de la empresa. Ambos modelos se complementan: con Skandia se determina el valor monetario del capital intelectual y con VAIC se mide la eficiencia del capital intelectual.</description><issn>0121-5051</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2017</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqNjD1uAjEQhV0QCQhcAY1EzcZebC_QIZQoKVKBaNHgNWjAjNF6QeJcOUIuFhdJn-p7T-9HiJGShTJa2xdijndsintZsbWFtZUqi47oSVWqiZFGdUU_pZOU2s7muif2n74mR99fDLUP4PBKLQYgbn3wrr1l7RlykrKLDeyRHTYUF4DXQA7_phBigkvMH5nrM3JNCA_YLj9WA_F0wJD88JfPYvz2ulm9T44Y_I74ENsG3YWS2y2Nqkxl9ExP_9f6AcQHTQk</recordid><startdate>20171001</startdate><enddate>20171001</enddate><creator>del Rosario Demuner Flores, María</creator><creator>Saavedra García, María Luisa</creator><creator>Camarena Adame, María Elena</creator><general>Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20171001</creationdate><title>Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC</title><author>del Rosario Demuner Flores, María ; Saavedra García, María Luisa ; Camarena Adame, María Elena</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-gale_infotracmisc_A5175754843</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2017</creationdate><toplevel>peer_reviewed</toplevel><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>del Rosario Demuner Flores, María</creatorcontrib><creatorcontrib>Saavedra García, María Luisa</creatorcontrib><creatorcontrib>Camarena Adame, María Elena</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>del Rosario Demuner Flores, María</au><au>Saavedra García, María Luisa</au><au>Camarena Adame, María Elena</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC</atitle><jtitle>Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales</jtitle><date>2017-10-01</date><risdate>2017</risdate><volume>27</volume><issue>66</issue><spage>75</spage><pages>75-</pages><issn>0121-5051</issn><abstract>El capital intelectual es reconocido como un activo estratégico corporativo importante, capaz de generar ventaja competitiva sostenible y rendimiento financiero superior. Se caracteriza por ser la principal fuente creadora de valor. En la nueva economía, la lógica de negocio se basa en lograr el crecimiento y la creación de valor a largo plazo, el problema radica en que los indicadores tradicionales no proporcionan información sobre si realmente una organización crea valor y en qué medida crea más de lo que ha invertido en recursos. El objetivo de este trabajo es valuar y comparar el capital intelectual en sus tres dimensiones para identificar el valor agregado y la eficiencia con que cada dimensión contribuye en una empresa del sector bancario, aplicando los modelos Skandia y VAIC. El estudio se realiza con la información financiera y no financiera de una organización del sector bancario durante el periodo 2011-2015. Skandia y VAIC revelan que la empresa tiende a colocar un diferente grado de énfasis entre las dimensiones del capital intelectual para generar valor corporativo, mientras que la capacidad de creación de valor está muy influenciada por el capital humano. Los resultados también muestran que la eficiencia del capital físico es la variable menos significativa en la creación de valor, mientras que la eficiencia del capital humano es de gran importancia para mejorar la productividad de la empresa. Ambos modelos se complementan: con Skandia se determina el valor monetario del capital intelectual y con VAIC se mide la eficiencia del capital intelectual.</abstract><pub>Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Economicas</pub><doi>10.15446/innovar.v27n66.66712.</doi></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0121-5051 |
ispartof | Innovar : revista de ciencias administrativas y sociales, 2017-10, Vol.27 (66), p.75 |
issn | 0121-5051 |
language | spa |
recordid | cdi_gale_infotracmisc_A517575484 |
source | Jstor Complete Legacy; DOAJ Directory of Open Access Journals; Elektronische Zeitschriftenbibliothek - Frei zugängliche E-Journals; Alma/SFX Local Collection |
title | Medición del capital intelectual en el sector bancario: aplicación de los modelos Skandia y VAIC |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-14T03%3A39%3A01IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Medici%C3%B3n%20del%20capital%20intelectual%20en%20el%20sector%20bancario:%20aplicaci%C3%B3n%20de%20los%20modelos%20Skandia%20y%20VAIC&rft.jtitle=Innovar%20:%20revista%20de%20ciencias%20administrativas%20y%20sociales&rft.au=del%20Rosario%20Demuner%20Flores,%20Mar%C3%ADa&rft.date=2017-10-01&rft.volume=27&rft.issue=66&rft.spage=75&rft.pages=75-&rft.issn=0121-5051&rft_id=info:doi/10.15446/innovar.v27n66.66712.&rft_dat=%3Cgale%3EA517575484%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A517575484&rfr_iscdi=true |