EL JUEZ Y EL PRECEDENTE: HACIA UNA REINTERPRETACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PODERES
El papel del juez durante la República Romana fue determinante y luegoabolido y relegado a la “boca de la ley” con la Revolución Francesa. Porsu parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papeles determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano. La realidad jurídica co...
Gespeichert in:
Veröffentlicht in: | Revista Universitas 2014-01 (128), p.79-120 |
---|---|
1. Verfasser: | |
Format: | Artikel |
Sprache: | spa |
Schlagworte: | |
Online-Zugang: | Volltext |
Tags: |
Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
|
container_end_page | 120 |
---|---|
container_issue | 128 |
container_start_page | 79 |
container_title | Revista Universitas |
container_volume | |
creator | García López, Luisa Fernanda |
description | El papel del juez durante la República Romana fue determinante y luegoabolido y relegado a la “boca de la ley” con la Revolución Francesa. Porsu parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papeles determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano. La realidad jurídica colombiana se ha visto marcada por un rol protagónico de la jurisprudencia constitucional en materia de derechos fundamentales y depolíticas públicas. En esa medida, la separación de poderes en Colombiaobedece a una figura que ha evolucionando desde 1991. La concepciónclásica de separación de poderes, o de balance de poderes se ha venido reinterpretando; una nueva versión involucra al juez y el precedente. La jurisprudencia como fuente del derecho en la época de la República Romana, su absoluto rechazo en la Revolución Francesa y su reinterpretaciónen el siglo XX, dan muestra de la inclusión del juez en el escenario constitucional como garante de la democracia y del derecho viviente. Es innegable el papel político y creador del derecho por parte del juez Constitucional,ya que definir e interpretar el contenido de la Constitución es unacto de creación del derecho. Por lo tanto, la democracia actual respondea una reinterpretación de la separación de poderes y la inclusión del juezen el escenario jurídico. En esa medida, el alcance del activismo judicial responde a una actividad interpretativa y de creación de los jueces bajo la denominación de precedente. En Colombia, ese activismo a través de la acción de tutela, ha generado grandes logros a nivel de reconocimiento de derechos fundamentales y de primacía de mecanismos jurídicos ágiles y eficaces, pero más que nada refleja las carencias de un sistema jurídico que no responde a las necesidades de la sociedad.¿Cuáles son los límites de una Corte Constitucional que ha revolucionado el universo jurídico colombiano? El artículo 241 de la Constitución Política,le impide ejercer funciones propias de otros poderes, pues no debe “convertirse en legislador, sustituir al gobierno en la dirección política o decidir las causas propias de la jurisdicción ordinaria”. No obstante,como sus funciones principales son ejercer el control de constitucionalidad de las leyes y la defensa de los derechos fundamentales, es difícil fijar los límites a la justicia constitucional. Es necesario, partiendo del common law, ir creando el corpus jurisprudencial y una serie de parámetros precisos que a partir de la resolución de casos generen armonía |
doi_str_mv | 10.11144/Javeriana.VJ128.jphr |
format | Article |
fullrecord | <record><control><sourceid>gale_sciel</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A508103185</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A508103185</galeid><scielo_id>S0041_90602014000100004</scielo_id><sourcerecordid>A508103185</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-LOGICAL-c222t-fb7847d3fd74e063f802a4d147b7d8fbf0a1f6c721c8d5835030c9bf0ebb96e33</originalsourceid><addsrcrecordid>eNpVkd1OAjEQhRujiUR5BJMmXi_OdLs_eLeBKhACuICJ3jTdbqtLgCW7aOJz-Ei-mAWMhEyaab6ZM830EHKD0EJEzu8G6tNUhVqr1vMAWdxabN6rM9JggOhhhHhOGgAcvTaEcEmadV1kwMOwDYxhgzyJIR3MxSt9oe42SUVHdMVoJu5pL-n0EzofJTQVfUdSV5w59vM9ol1BhwmdikmSHslk3BWpmF6TC6uWtWn-5SsyfxCzTs8bjh_7nWToacbY1rNZFPMo920ecQOhb2NgiufIoyzKY5tZUGhDHTHUcR7EfgA-6LbDJsvaofH9K9I6zK11YZalXJQf1do9KKe7deVuXfcHHADQHeBOcHsQvKmlkcXalttK6VVRa5kEECP4GAfHsSddLnKzKnS5NrZw_EQQHAS6Kuu6MlZuqmKlqi-JIPcWyX-L5N4iubPI_wWUv35X</addsrcrecordid><sourcetype>Open Access Repository</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>EL JUEZ Y EL PRECEDENTE: HACIA UNA REINTERPRETACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PODERES</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><creator>García López, Luisa Fernanda</creator><creatorcontrib>García López, Luisa Fernanda</creatorcontrib><description>El papel del juez durante la República Romana fue determinante y luegoabolido y relegado a la “boca de la ley” con la Revolución Francesa. Porsu parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papeles determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano. La realidad jurídica colombiana se ha visto marcada por un rol protagónico de la jurisprudencia constitucional en materia de derechos fundamentales y depolíticas públicas. En esa medida, la separación de poderes en Colombiaobedece a una figura que ha evolucionando desde 1991. La concepciónclásica de separación de poderes, o de balance de poderes se ha venido reinterpretando; una nueva versión involucra al juez y el precedente. La jurisprudencia como fuente del derecho en la época de la República Romana, su absoluto rechazo en la Revolución Francesa y su reinterpretaciónen el siglo XX, dan muestra de la inclusión del juez en el escenario constitucional como garante de la democracia y del derecho viviente. Es innegable el papel político y creador del derecho por parte del juez Constitucional,ya que definir e interpretar el contenido de la Constitución es unacto de creación del derecho. Por lo tanto, la democracia actual respondea una reinterpretación de la separación de poderes y la inclusión del juezen el escenario jurídico. En esa medida, el alcance del activismo judicial responde a una actividad interpretativa y de creación de los jueces bajo la denominación de precedente. En Colombia, ese activismo a través de la acción de tutela, ha generado grandes logros a nivel de reconocimiento de derechos fundamentales y de primacía de mecanismos jurídicos ágiles y eficaces, pero más que nada refleja las carencias de un sistema jurídico que no responde a las necesidades de la sociedad.¿Cuáles son los límites de una Corte Constitucional que ha revolucionado el universo jurídico colombiano? El artículo 241 de la Constitución Política,le impide ejercer funciones propias de otros poderes, pues no debe “convertirse en legislador, sustituir al gobierno en la dirección política o decidir las causas propias de la jurisdicción ordinaria”. No obstante,como sus funciones principales son ejercer el control de constitucionalidad de las leyes y la defensa de los derechos fundamentales, es difícil fijar los límites a la justicia constitucional. Es necesario, partiendo del common law, ir creando el corpus jurisprudencial y una serie de parámetros precisos que a partir de la resolución de casos generen armonía, llenen los vacíos y ante todo forjen seguridad jurídica.</description><identifier>ISSN: 0041-9060</identifier><identifier>ISSN: 2011-1711</identifier><identifier>EISSN: 2011-1711</identifier><identifier>DOI: 10.11144/Javeriana.VJ128.jphr</identifier><language>spa</language><publisher>Pontificia Universidad Javeriana</publisher><subject>Human rights ; Judicial activism ; LAW ; Separation of powers</subject><ispartof>Revista Universitas, 2014-01 (128), p.79-120</ispartof><rights>COPYRIGHT 2014 Pontificia Universidad Javeriana</rights><rights>This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.</rights><oa>free_for_read</oa><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>230,314,776,780,881,27901,27902</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>García López, Luisa Fernanda</creatorcontrib><title>EL JUEZ Y EL PRECEDENTE: HACIA UNA REINTERPRETACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PODERES</title><title>Revista Universitas</title><addtitle>Vniversitas</addtitle><description>El papel del juez durante la República Romana fue determinante y luegoabolido y relegado a la “boca de la ley” con la Revolución Francesa. Porsu parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papeles determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano. La realidad jurídica colombiana se ha visto marcada por un rol protagónico de la jurisprudencia constitucional en materia de derechos fundamentales y depolíticas públicas. En esa medida, la separación de poderes en Colombiaobedece a una figura que ha evolucionando desde 1991. La concepciónclásica de separación de poderes, o de balance de poderes se ha venido reinterpretando; una nueva versión involucra al juez y el precedente. La jurisprudencia como fuente del derecho en la época de la República Romana, su absoluto rechazo en la Revolución Francesa y su reinterpretaciónen el siglo XX, dan muestra de la inclusión del juez en el escenario constitucional como garante de la democracia y del derecho viviente. Es innegable el papel político y creador del derecho por parte del juez Constitucional,ya que definir e interpretar el contenido de la Constitución es unacto de creación del derecho. Por lo tanto, la democracia actual respondea una reinterpretación de la separación de poderes y la inclusión del juezen el escenario jurídico. En esa medida, el alcance del activismo judicial responde a una actividad interpretativa y de creación de los jueces bajo la denominación de precedente. En Colombia, ese activismo a través de la acción de tutela, ha generado grandes logros a nivel de reconocimiento de derechos fundamentales y de primacía de mecanismos jurídicos ágiles y eficaces, pero más que nada refleja las carencias de un sistema jurídico que no responde a las necesidades de la sociedad.¿Cuáles son los límites de una Corte Constitucional que ha revolucionado el universo jurídico colombiano? El artículo 241 de la Constitución Política,le impide ejercer funciones propias de otros poderes, pues no debe “convertirse en legislador, sustituir al gobierno en la dirección política o decidir las causas propias de la jurisdicción ordinaria”. No obstante,como sus funciones principales son ejercer el control de constitucionalidad de las leyes y la defensa de los derechos fundamentales, es difícil fijar los límites a la justicia constitucional. Es necesario, partiendo del common law, ir creando el corpus jurisprudencial y una serie de parámetros precisos que a partir de la resolución de casos generen armonía, llenen los vacíos y ante todo forjen seguridad jurídica.</description><subject>Human rights</subject><subject>Judicial activism</subject><subject>LAW</subject><subject>Separation of powers</subject><issn>0041-9060</issn><issn>2011-1711</issn><issn>2011-1711</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2014</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNpVkd1OAjEQhRujiUR5BJMmXi_OdLs_eLeBKhACuICJ3jTdbqtLgCW7aOJz-Ei-mAWMhEyaab6ZM830EHKD0EJEzu8G6tNUhVqr1vMAWdxabN6rM9JggOhhhHhOGgAcvTaEcEmadV1kwMOwDYxhgzyJIR3MxSt9oe42SUVHdMVoJu5pL-n0EzofJTQVfUdSV5w59vM9ol1BhwmdikmSHslk3BWpmF6TC6uWtWn-5SsyfxCzTs8bjh_7nWToacbY1rNZFPMo920ecQOhb2NgiufIoyzKY5tZUGhDHTHUcR7EfgA-6LbDJsvaofH9K9I6zK11YZalXJQf1do9KKe7deVuXfcHHADQHeBOcHsQvKmlkcXalttK6VVRa5kEECP4GAfHsSddLnKzKnS5NrZw_EQQHAS6Kuu6MlZuqmKlqi-JIPcWyX-L5N4iubPI_wWUv35X</recordid><startdate>20140101</startdate><enddate>20140101</enddate><creator>García López, Luisa Fernanda</creator><general>Pontificia Universidad Javeriana</general><general>Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana</general><scope>AAYXX</scope><scope>CITATION</scope><scope>INF</scope><scope>GPN</scope></search><sort><creationdate>20140101</creationdate><title>EL JUEZ Y EL PRECEDENTE: HACIA UNA REINTERPRETACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PODERES</title><author>García López, Luisa Fernanda</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-LOGICAL-c222t-fb7847d3fd74e063f802a4d147b7d8fbf0a1f6c721c8d5835030c9bf0ebb96e33</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2014</creationdate><topic>Human rights</topic><topic>Judicial activism</topic><topic>LAW</topic><topic>Separation of powers</topic><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>García López, Luisa Fernanda</creatorcontrib><collection>CrossRef</collection><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><collection>SciELO</collection><jtitle>Revista Universitas</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>García López, Luisa Fernanda</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>EL JUEZ Y EL PRECEDENTE: HACIA UNA REINTERPRETACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PODERES</atitle><jtitle>Revista Universitas</jtitle><addtitle>Vniversitas</addtitle><date>2014-01-01</date><risdate>2014</risdate><issue>128</issue><spage>79</spage><epage>120</epage><pages>79-120</pages><issn>0041-9060</issn><issn>2011-1711</issn><eissn>2011-1711</eissn><abstract>El papel del juez durante la República Romana fue determinante y luegoabolido y relegado a la “boca de la ley” con la Revolución Francesa. Porsu parte, en el esquema anglosajón el juez es creador de derecho y su papeles determinante en el ordenamiento jurídico norteamericano. La realidad jurídica colombiana se ha visto marcada por un rol protagónico de la jurisprudencia constitucional en materia de derechos fundamentales y depolíticas públicas. En esa medida, la separación de poderes en Colombiaobedece a una figura que ha evolucionando desde 1991. La concepciónclásica de separación de poderes, o de balance de poderes se ha venido reinterpretando; una nueva versión involucra al juez y el precedente. La jurisprudencia como fuente del derecho en la época de la República Romana, su absoluto rechazo en la Revolución Francesa y su reinterpretaciónen el siglo XX, dan muestra de la inclusión del juez en el escenario constitucional como garante de la democracia y del derecho viviente. Es innegable el papel político y creador del derecho por parte del juez Constitucional,ya que definir e interpretar el contenido de la Constitución es unacto de creación del derecho. Por lo tanto, la democracia actual respondea una reinterpretación de la separación de poderes y la inclusión del juezen el escenario jurídico. En esa medida, el alcance del activismo judicial responde a una actividad interpretativa y de creación de los jueces bajo la denominación de precedente. En Colombia, ese activismo a través de la acción de tutela, ha generado grandes logros a nivel de reconocimiento de derechos fundamentales y de primacía de mecanismos jurídicos ágiles y eficaces, pero más que nada refleja las carencias de un sistema jurídico que no responde a las necesidades de la sociedad.¿Cuáles son los límites de una Corte Constitucional que ha revolucionado el universo jurídico colombiano? El artículo 241 de la Constitución Política,le impide ejercer funciones propias de otros poderes, pues no debe “convertirse en legislador, sustituir al gobierno en la dirección política o decidir las causas propias de la jurisdicción ordinaria”. No obstante,como sus funciones principales son ejercer el control de constitucionalidad de las leyes y la defensa de los derechos fundamentales, es difícil fijar los límites a la justicia constitucional. Es necesario, partiendo del common law, ir creando el corpus jurisprudencial y una serie de parámetros precisos que a partir de la resolución de casos generen armonía, llenen los vacíos y ante todo forjen seguridad jurídica.</abstract><pub>Pontificia Universidad Javeriana</pub><doi>10.11144/Javeriana.VJ128.jphr</doi><tpages>42</tpages><oa>free_for_read</oa></addata></record> |
fulltext | fulltext |
identifier | ISSN: 0041-9060 |
ispartof | Revista Universitas, 2014-01 (128), p.79-120 |
issn | 0041-9060 2011-1711 2011-1711 |
language | spa |
recordid | cdi_gale_infotracmisc_A508103185 |
source | EZB-FREE-00999 freely available EZB journals |
subjects | Human rights Judicial activism LAW Separation of powers |
title | EL JUEZ Y EL PRECEDENTE: HACIA UNA REINTERPRETACIÓN DE LA SEPARACIÓN DE PODERES |
url | https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-04T21%3A50%3A45IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale_sciel&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=EL%20JUEZ%20Y%20EL%20PRECEDENTE:%20HACIA%20UNA%20REINTERPRETACI%C3%93N%20DE%20LA%20SEPARACI%C3%93N%20DE%20PODERES&rft.jtitle=Revista%20Universitas&rft.au=Garc%C3%ADa%20L%C3%B3pez,%20Luisa%20Fernanda&rft.date=2014-01-01&rft.issue=128&rft.spage=79&rft.epage=120&rft.pages=79-120&rft.issn=0041-9060&rft.eissn=2011-1711&rft_id=info:doi/10.11144/Javeriana.VJ128.jphr&rft_dat=%3Cgale_sciel%3EA508103185%3C/gale_sciel%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A508103185&rft_scielo_id=S0041_90602014000100004&rfr_iscdi=true |