Intervalo respiratorio y desplazamientos de manaties antillanos Trichechus manatus manatus . Comparacion entre las temporadas seca y lluviosa en una laguna aislada

La época seca reduce el tirante de agua en sistemas fluviolagunares del sur del Golfo de México asociados a grandes ríos y limita el acceso al alimento en manatíes antillanos (Trichechus manatus manatus) que permanecen en estos sistemas. Para determinar si la actividad de los animales cambia entre l...

Ausführliche Beschreibung

Gespeichert in:
Bibliographische Detailangaben
Veröffentlicht in:Mastozoología neotropical 2012-06, Vol.19 (1), p.117
Hauptverfasser: Morales López, Margarita, Olivera-Gómez, León David, Zenteno-Ruiz, Claudia Elena
Format: Artikel
Sprache:spa
Online-Zugang:Volltext
Tags: Tag hinzufügen
Keine Tags, Fügen Sie den ersten Tag hinzu!
container_end_page
container_issue 1
container_start_page 117
container_title Mastozoología neotropical
container_volume 19
creator Morales López, Margarita
Olivera-Gómez, León David
Zenteno-Ruiz, Claudia Elena
description La época seca reduce el tirante de agua en sistemas fluviolagunares del sur del Golfo de México asociados a grandes ríos y limita el acceso al alimento en manatíes antillanos (Trichechus manatus manatus) que permanecen en estos sistemas. Para determinar si la actividad de los animales cambia entre las temporadas de secas (baja disponibilidad de alimento) y lluvias, se registraron los desplazamientos y el intervalo respiratorio de manatíes equipados con radiotransmisores tipo VHF, en dichas temporadas, en "Laguna de las Ilusiones", Tabasco, México, en sesiones de 40 minutos, intercalando las observaciones entre mañana y tarde. El trabajo se realizó en 2009, en los meses de mayo a julio (secas) y de septiembre a noviembre (lluvias). Las observaciones se hacían a 200 m del animal. El promedio de desplazamientos en secas fue 739.3 [+ ó -] 163.8 m (n = 5) y para lluvias 928.4 [+ ó -] 252.2m (n = 23). En secas el intervalo respiratorio fue 144.39 [+ ó -] 19.57 segundos (n = 5) y en lluvias de 40.37 [+ ó -] 9.114 segundos (n = 25), la variabilidad se estimó generando submuestras bootstrap (n = 1.000) a partir de las muestras originales. Se obtuvieron 500 submuestras de 5 elementos de los resultados de lluvias y se contrastaron con las muestras de secas con la Prueba Poderosa de Rangos Ordenados, obteniéndose diferencias significativas (P < 0.05) en 64 y 433 de las 500 simulaciones para los desplazamientos e intervalo respiratorio. Los datos apoyan la idea de que los manatíes estuvieron menos activos en secas. El estrés energético en la época seca puede ser minimizado por una reducción en la actividad para economizar energía, sin embargo, esta baja de actividad hace a los manatíes más propensos a las colisiones con embarcaciones y otras amenazas.
format Article
fullrecord <record><control><sourceid>gale</sourceid><recordid>TN_cdi_gale_infotracmisc_A315070030</recordid><sourceformat>XML</sourceformat><sourcesystem>PC</sourcesystem><galeid>A315070030</galeid><sourcerecordid>A315070030</sourcerecordid><originalsourceid>FETCH-gale_infotracmisc_A3150700303</originalsourceid><addsrcrecordid>eNqNjcFKQ0EMRWehYLX-Q8B1ZewobZdSFN13X8I0bSOZyWMyr6C_448a0YVLVyc3OeSehUlM88VslZbpIlyavcV4n-bL1SR8vtZO7YSi0MgGbti1scI77DwKfmBhql3NMxSs2JkMsHYWwerrTeN8pHwc7ef8h7ew1jJgw8xawb80AkGDTmXQhjsfjTJ6l8h4YjV0CcaKbh2-gWzi2jSc71GMrn95FW6enzbrl9kBhbZc99q9o7Dl7WO6e4iLGFNM_7O-AIu2Xdo</addsrcrecordid><sourcetype>Aggregation Database</sourcetype><iscdi>true</iscdi><recordtype>article</recordtype></control><display><type>article</type><title>Intervalo respiratorio y desplazamientos de manaties antillanos Trichechus manatus manatus . Comparacion entre las temporadas seca y lluviosa en una laguna aislada</title><source>EZB-FREE-00999 freely available EZB journals</source><source>Alma/SFX Local Collection</source><creator>Morales López, Margarita ; Olivera-Gómez, León David ; Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</creator><creatorcontrib>Morales López, Margarita ; Olivera-Gómez, León David ; Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</creatorcontrib><description>La época seca reduce el tirante de agua en sistemas fluviolagunares del sur del Golfo de México asociados a grandes ríos y limita el acceso al alimento en manatíes antillanos (Trichechus manatus manatus) que permanecen en estos sistemas. Para determinar si la actividad de los animales cambia entre las temporadas de secas (baja disponibilidad de alimento) y lluvias, se registraron los desplazamientos y el intervalo respiratorio de manatíes equipados con radiotransmisores tipo VHF, en dichas temporadas, en "Laguna de las Ilusiones", Tabasco, México, en sesiones de 40 minutos, intercalando las observaciones entre mañana y tarde. El trabajo se realizó en 2009, en los meses de mayo a julio (secas) y de septiembre a noviembre (lluvias). Las observaciones se hacían a 200 m del animal. El promedio de desplazamientos en secas fue 739.3 [+ ó -] 163.8 m (n = 5) y para lluvias 928.4 [+ ó -] 252.2m (n = 23). En secas el intervalo respiratorio fue 144.39 [+ ó -] 19.57 segundos (n = 5) y en lluvias de 40.37 [+ ó -] 9.114 segundos (n = 25), la variabilidad se estimó generando submuestras bootstrap (n = 1.000) a partir de las muestras originales. Se obtuvieron 500 submuestras de 5 elementos de los resultados de lluvias y se contrastaron con las muestras de secas con la Prueba Poderosa de Rangos Ordenados, obteniéndose diferencias significativas (P &lt; 0.05) en 64 y 433 de las 500 simulaciones para los desplazamientos e intervalo respiratorio. Los datos apoyan la idea de que los manatíes estuvieron menos activos en secas. El estrés energético en la época seca puede ser minimizado por una reducción en la actividad para economizar energía, sin embargo, esta baja de actividad hace a los manatíes más propensos a las colisiones con embarcaciones y otras amenazas.</description><identifier>ISSN: 0327-9383</identifier><language>spa</language><publisher>Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos</publisher><ispartof>Mastozoología neotropical, 2012-06, Vol.19 (1), p.117</ispartof><rights>COPYRIGHT 2012 Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos</rights><woscitedreferencessubscribed>false</woscitedreferencessubscribed></display><links><openurl>$$Topenurl_article</openurl><openurlfulltext>$$Topenurlfull_article</openurlfulltext><thumbnail>$$Tsyndetics_thumb_exl</thumbnail><link.rule.ids>314,776,780</link.rule.ids></links><search><creatorcontrib>Morales López, Margarita</creatorcontrib><creatorcontrib>Olivera-Gómez, León David</creatorcontrib><creatorcontrib>Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</creatorcontrib><title>Intervalo respiratorio y desplazamientos de manaties antillanos Trichechus manatus manatus . Comparacion entre las temporadas seca y lluviosa en una laguna aislada</title><title>Mastozoología neotropical</title><description>La época seca reduce el tirante de agua en sistemas fluviolagunares del sur del Golfo de México asociados a grandes ríos y limita el acceso al alimento en manatíes antillanos (Trichechus manatus manatus) que permanecen en estos sistemas. Para determinar si la actividad de los animales cambia entre las temporadas de secas (baja disponibilidad de alimento) y lluvias, se registraron los desplazamientos y el intervalo respiratorio de manatíes equipados con radiotransmisores tipo VHF, en dichas temporadas, en "Laguna de las Ilusiones", Tabasco, México, en sesiones de 40 minutos, intercalando las observaciones entre mañana y tarde. El trabajo se realizó en 2009, en los meses de mayo a julio (secas) y de septiembre a noviembre (lluvias). Las observaciones se hacían a 200 m del animal. El promedio de desplazamientos en secas fue 739.3 [+ ó -] 163.8 m (n = 5) y para lluvias 928.4 [+ ó -] 252.2m (n = 23). En secas el intervalo respiratorio fue 144.39 [+ ó -] 19.57 segundos (n = 5) y en lluvias de 40.37 [+ ó -] 9.114 segundos (n = 25), la variabilidad se estimó generando submuestras bootstrap (n = 1.000) a partir de las muestras originales. Se obtuvieron 500 submuestras de 5 elementos de los resultados de lluvias y se contrastaron con las muestras de secas con la Prueba Poderosa de Rangos Ordenados, obteniéndose diferencias significativas (P &lt; 0.05) en 64 y 433 de las 500 simulaciones para los desplazamientos e intervalo respiratorio. Los datos apoyan la idea de que los manatíes estuvieron menos activos en secas. El estrés energético en la época seca puede ser minimizado por una reducción en la actividad para economizar energía, sin embargo, esta baja de actividad hace a los manatíes más propensos a las colisiones con embarcaciones y otras amenazas.</description><issn>0327-9383</issn><fulltext>true</fulltext><rsrctype>article</rsrctype><creationdate>2012</creationdate><recordtype>article</recordtype><recordid>eNqNjcFKQ0EMRWehYLX-Q8B1ZewobZdSFN13X8I0bSOZyWMyr6C_448a0YVLVyc3OeSehUlM88VslZbpIlyavcV4n-bL1SR8vtZO7YSi0MgGbti1scI77DwKfmBhql3NMxSs2JkMsHYWwerrTeN8pHwc7ef8h7ew1jJgw8xawb80AkGDTmXQhjsfjTJ6l8h4YjV0CcaKbh2-gWzi2jSc71GMrn95FW6enzbrl9kBhbZc99q9o7Dl7WO6e4iLGFNM_7O-AIu2Xdo</recordid><startdate>20120601</startdate><enddate>20120601</enddate><creator>Morales López, Margarita</creator><creator>Olivera-Gómez, León David</creator><creator>Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</creator><general>Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos</general><scope>INF</scope></search><sort><creationdate>20120601</creationdate><title>Intervalo respiratorio y desplazamientos de manaties antillanos Trichechus manatus manatus . Comparacion entre las temporadas seca y lluviosa en una laguna aislada</title><author>Morales López, Margarita ; Olivera-Gómez, León David ; Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</author></sort><facets><frbrtype>5</frbrtype><frbrgroupid>cdi_FETCH-gale_infotracmisc_A3150700303</frbrgroupid><rsrctype>articles</rsrctype><prefilter>articles</prefilter><language>spa</language><creationdate>2012</creationdate><toplevel>online_resources</toplevel><creatorcontrib>Morales López, Margarita</creatorcontrib><creatorcontrib>Olivera-Gómez, León David</creatorcontrib><creatorcontrib>Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</creatorcontrib><collection>Gale OneFile: Informe Academico</collection><jtitle>Mastozoología neotropical</jtitle></facets><delivery><delcategory>Remote Search Resource</delcategory><fulltext>fulltext</fulltext></delivery><addata><au>Morales López, Margarita</au><au>Olivera-Gómez, León David</au><au>Zenteno-Ruiz, Claudia Elena</au><format>journal</format><genre>article</genre><ristype>JOUR</ristype><atitle>Intervalo respiratorio y desplazamientos de manaties antillanos Trichechus manatus manatus . Comparacion entre las temporadas seca y lluviosa en una laguna aislada</atitle><jtitle>Mastozoología neotropical</jtitle><date>2012-06-01</date><risdate>2012</risdate><volume>19</volume><issue>1</issue><spage>117</spage><pages>117-</pages><issn>0327-9383</issn><abstract>La época seca reduce el tirante de agua en sistemas fluviolagunares del sur del Golfo de México asociados a grandes ríos y limita el acceso al alimento en manatíes antillanos (Trichechus manatus manatus) que permanecen en estos sistemas. Para determinar si la actividad de los animales cambia entre las temporadas de secas (baja disponibilidad de alimento) y lluvias, se registraron los desplazamientos y el intervalo respiratorio de manatíes equipados con radiotransmisores tipo VHF, en dichas temporadas, en "Laguna de las Ilusiones", Tabasco, México, en sesiones de 40 minutos, intercalando las observaciones entre mañana y tarde. El trabajo se realizó en 2009, en los meses de mayo a julio (secas) y de septiembre a noviembre (lluvias). Las observaciones se hacían a 200 m del animal. El promedio de desplazamientos en secas fue 739.3 [+ ó -] 163.8 m (n = 5) y para lluvias 928.4 [+ ó -] 252.2m (n = 23). En secas el intervalo respiratorio fue 144.39 [+ ó -] 19.57 segundos (n = 5) y en lluvias de 40.37 [+ ó -] 9.114 segundos (n = 25), la variabilidad se estimó generando submuestras bootstrap (n = 1.000) a partir de las muestras originales. Se obtuvieron 500 submuestras de 5 elementos de los resultados de lluvias y se contrastaron con las muestras de secas con la Prueba Poderosa de Rangos Ordenados, obteniéndose diferencias significativas (P &lt; 0.05) en 64 y 433 de las 500 simulaciones para los desplazamientos e intervalo respiratorio. Los datos apoyan la idea de que los manatíes estuvieron menos activos en secas. El estrés energético en la época seca puede ser minimizado por una reducción en la actividad para economizar energía, sin embargo, esta baja de actividad hace a los manatíes más propensos a las colisiones con embarcaciones y otras amenazas.</abstract><pub>Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamiferos</pub></addata></record>
fulltext fulltext
identifier ISSN: 0327-9383
ispartof Mastozoología neotropical, 2012-06, Vol.19 (1), p.117
issn 0327-9383
language spa
recordid cdi_gale_infotracmisc_A315070030
source EZB-FREE-00999 freely available EZB journals; Alma/SFX Local Collection
title Intervalo respiratorio y desplazamientos de manaties antillanos Trichechus manatus manatus . Comparacion entre las temporadas seca y lluviosa en una laguna aislada
url https://sfx.bib-bvb.de/sfx_tum?ctx_ver=Z39.88-2004&ctx_enc=info:ofi/enc:UTF-8&ctx_tim=2025-02-08T00%3A50%3A38IST&url_ver=Z39.88-2004&url_ctx_fmt=infofi/fmt:kev:mtx:ctx&rfr_id=info:sid/primo.exlibrisgroup.com:primo3-Article-gale&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal&rft.genre=article&rft.atitle=Intervalo%20respiratorio%20y%20desplazamientos%20de%20manaties%20antillanos%20Trichechus%20manatus%20manatus%20.%20Comparacion%20entre%20las%20temporadas%20seca%20y%20lluviosa%20en%20una%20laguna%20aislada&rft.jtitle=Mastozoolog%C3%ADa%20neotropical&rft.au=Morales%20L%C3%B3pez,%20Margarita&rft.date=2012-06-01&rft.volume=19&rft.issue=1&rft.spage=117&rft.pages=117-&rft.issn=0327-9383&rft_id=info:doi/&rft_dat=%3Cgale%3EA315070030%3C/gale%3E%3Curl%3E%3C/url%3E&disable_directlink=true&sfx.directlink=off&sfx.report_link=0&rft_id=info:oai/&rft_id=info:pmid/&rft_galeid=A315070030&rfr_iscdi=true